Libro del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida

Page 1


Yan a tadzmansik u paakabil u najiltajmuk’ólal Tiólal a uokotauotoch Ma’ tan a k’opikjolnaj. Le ken a paktabaj tu ich a laak’ bin a uil ti’ a maatzab, boox jul ch’íikil tu puksík’alluum, ku tal u yéemel a juntadzol ti’ xankubin u náakal u nojil a ch’íibal. 2

Traspasarás el umbral de tu imaginación hasta adentrarte en tu propia casa sin tener que tocar la puerta. Y contemplándote en el rostro de tu semejante descubrirás que desde tus pestañas, flechas nocturnas prendidas en el corazón de la tierra, desciende tu sencillez y asciende la grandeza de tu abolengo.

3


Yan a tadzmansik u paakabil u najiltajmuk’ólal Tiólal a uokotauotoch Ma’ tan a k’opikjolnaj. Le ken a paktabaj tu ich a laak’ bin a uil ti’ a maatzab, boox jul ch’íikil tu puksík’alluum, ku tal u yéemel a juntadzol ti’ xankubin u náakal u nojil a ch’íibal. 2

Traspasarás el umbral de tu imaginación hasta adentrarte en tu propia casa sin tener que tocar la puerta. Y contemplándote en el rostro de tu semejante descubrirás que desde tus pestañas, flechas nocturnas prendidas en el corazón de la tierra, desciende tu sencillez y asciende la grandeza de tu abolengo.

3


MÉRIDA YUCATÁN

4

5


MÉRIDA YUCATÁN

4

5


PRELIMINARES

LOS MAYAS

EL PAISAJE DEL MAYAB

EL PROYECTO

EL MUSEO

UN MUSEO VIVO

Calidad museística en la ciudad de los museos

Los mayas: un pueblo de pueblos decidido a permanecer

Áreas naturales protegidas PÁG. 108

Escaparates de la historia

Constructores de cultura

En el amanecer del museo

ROLANDO ZAPATA BELLO Gobernador constitucional

MARIO HUMBERTO RUZ PÁG. 25

PÁG. 9

PÁG. 133

Testimonio de la concepción cíclica del universo

JORGE ESMA BAZÁN

Director del Instituto de Historia y Museos. Proyecto GMMM de Mérida

PÁG. 13

HERNÁN LARA ZAVALA

El legado cultural maya y la conservación del patrimonio cultural.

CARLOS HANK RHON

Presidente del Consejo de Grupo Hermes CARLOS HANK GONZÁLEZ Presidente del Consejo de Infraestructura

PÁG. 15

PÁG. 45 Los mayas peninsulares a través de su historia

LUIS MILLET PÁG. 67

PEDRO BRACAMONTE Y SOSA

Un museo innovador para la cultura Maya

RAFAEL TOVAR Y DE TERESA

Presidente de CONACULTA

PÁG. 21

6

ÍNDICE

PÁG. 383

El circuito de los cenotes PÁG. 126

Áreas y servicios PÁG. 389

Crónica de el GMMM de Mérida

JOSÉ ENRIQUE ORTÍZ LANZ

Notas y bibliografía PÁG. 393

PÁG. 162

Gastronomía PÁG. 128

Plan Maestro Chichen Itzá PÁG. 166 El proyecto arquitectónico

Grupo Arquidecture

PÁG. 83

CONSTRUCCIÓN PÁG. 243

PÁG. 187 Arquitectura y construcción PÁG. 100 El proyecto museográfico

JOSÉ ENRIQUE ORTÍZ LANZ

Los mayas yucatecos en la época colonial.

SILVIA TERÁN

PÁG. 241

PÁG. 41

ALFREDO BARRERA

Un nuevo modelo de gestión cultural

ALBERTO PÉREZ-JÁCOME FRISCIONE

Fauna PÁG. 118

A la ceiba: deidad desconocida

BLANCA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ

PÁG. 207

MUSEOGRAFÍA PÁG. 281

Una magna exhibición: El fin de los dinosaurios PÁG. 225 El desarrollo de infraestructura cultural PÁG. 133

MULTIMEDIA PÁG. 343

7


PRELIMINARES

LOS MAYAS

EL PAISAJE DEL MAYAB

EL PROYECTO

EL MUSEO

UN MUSEO VIVO

Calidad museística en la ciudad de los museos

Los mayas: un pueblo de pueblos decidido a permanecer

Áreas naturales protegidas PÁG. 108

Escaparates de la historia

Constructores de cultura

En el amanecer del museo

ROLANDO ZAPATA BELLO Gobernador constitucional

MARIO HUMBERTO RUZ PÁG. 25

PÁG. 9

PÁG. 133

Testimonio de la concepción cíclica del universo

JORGE ESMA BAZÁN

Director del Instituto de Historia y Museos. Proyecto GMMM de Mérida

PÁG. 13

HERNÁN LARA ZAVALA

El legado cultural maya y la conservación del patrimonio cultural.

CARLOS HANK RHON

Presidente del Consejo de Grupo Hermes CARLOS HANK GONZÁLEZ Presidente del Consejo de Infraestructura

PÁG. 15

PÁG. 45 Los mayas peninsulares a través de su historia

LUIS MILLET PÁG. 67

PEDRO BRACAMONTE Y SOSA

Un museo innovador para la cultura Maya

RAFAEL TOVAR Y DE TERESA

Presidente de CONACULTA

PÁG. 21

6

ÍNDICE

PÁG. 383

El circuito de los cenotes PÁG. 126

Áreas y servicios PÁG. 389

Crónica de el GMMM de Mérida

JOSÉ ENRIQUE ORTÍZ LANZ

Notas y bibliografía PÁG. 393

PÁG. 162

Gastronomía PÁG. 128

Plan Maestro Chichen Itzá PÁG. 166 El proyecto arquitectónico

Grupo Arquidecture

PÁG. 83

CONSTRUCCIÓN PÁG. 243

PÁG. 187 Arquitectura y construcción PÁG. 100 El proyecto museográfico

JOSÉ ENRIQUE ORTÍZ LANZ

Los mayas yucatecos en la época colonial.

SILVIA TERÁN

PÁG. 241

PÁG. 41

ALFREDO BARRERA

Un nuevo modelo de gestión cultural

ALBERTO PÉREZ-JÁCOME FRISCIONE

Fauna PÁG. 118

A la ceiba: deidad desconocida

BLANCA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ

PÁG. 207

MUSEOGRAFÍA PÁG. 281

Una magna exhibición: El fin de los dinosaurios PÁG. 225 El desarrollo de infraestructura cultural PÁG. 133

MULTIMEDIA PÁG. 343

7


Calidad museística en la ciudad de los museos Rolando Zapata Bello Gobernador Constitucional del Estado de Yucatán

E

sta mañana, un estado orgulloso de su herencia milenaria y firmemente comprometido con su infraestructura cultural, participa en la celebración del Día Internacional

de los Museos 2013, con un objetivo muy firme. El objetivo es que los museos de Yucatán contribuyan a que nuestro estado sea una potencia cultural, educativa, de conocimientos y turística. Porque cuando decimos museos en esta tierra nos referimos a un concepto que va más allá de la definición tradicional y clásica, que señala que las funciones principales de los mismos son la preservación, exposición y exhibición de los tesoros artísticos, históricos y culturales. Cuando decimos recintos museográficos nos referimos a edificios vivos, espacios que fomentan la interacción y el aprendizaje, ambientes culturales que fungen como ámbitos en los que —como bien señala el tema de este año a nivel internacional— se conjugan y sintetizan la memoria y la creatividad para dar como resultado el progreso social. Porque aquí sabemos que los museos no sólo son templos de las musas o bóvedas que preservan el tiempo y las memorias del pasado. Por el contrario, estamos conscientes que la infraestructura cultural también debe de reflejar muy claramente las vocaciones futuras de los pueblos y de sus habitantes.

8

9


Calidad museística en la ciudad de los museos Rolando Zapata Bello Gobernador Constitucional del Estado de Yucatán

E

sta mañana, un estado orgulloso de su herencia milenaria y firmemente comprometido con su infraestructura cultural, participa en la celebración del Día Internacional

de los Museos 2013, con un objetivo muy firme. El objetivo es que los museos de Yucatán contribuyan a que nuestro estado sea una potencia cultural, educativa, de conocimientos y turística. Porque cuando decimos museos en esta tierra nos referimos a un concepto que va más allá de la definición tradicional y clásica, que señala que las funciones principales de los mismos son la preservación, exposición y exhibición de los tesoros artísticos, históricos y culturales. Cuando decimos recintos museográficos nos referimos a edificios vivos, espacios que fomentan la interacción y el aprendizaje, ambientes culturales que fungen como ámbitos en los que —como bien señala el tema de este año a nivel internacional— se conjugan y sintetizan la memoria y la creatividad para dar como resultado el progreso social. Porque aquí sabemos que los museos no sólo son templos de las musas o bóvedas que preservan el tiempo y las memorias del pasado. Por el contrario, estamos conscientes que la infraestructura cultural también debe de reflejar muy claramente las vocaciones futuras de los pueblos y de sus habitantes.

8

9


En ese sentido, las vocaciones productivas y económicas de mediano y largo plazo las tenemos muy claras. Por ello, en este siglo XXI le estamos apostando a ser un Yucatán incluyente, competitivo, con educación de calidad, con crecimiento ordenado y seguro.

cerca de 70 mil visitantes, de los cuales 13 mil aproximadamente son estudiantes. Vamos a incrementar y a mejorar esos números. Esa es la manera en la que, desde aquí, desde el Gran Museo del Mundo Maya de

Un Yucatán que garantice el bienestar y la calidad de vida de todas sus familias, de

Mérida, saludamos al mundo y nos posicionamos nuevamente en el panorama cultural

cada uno de sus habitantes. Una entidad orgullosa de su memoria, conocedora de su

mundial con proyectos relevantes y de trascendencia. Porque en esta tierra, encontramos

identidad profunda y que también tiene muy bien definidas sus metas de desarrollo.

en los museos espacios para incrementar el turismo cultural. Tenemos en los museos un

Y si en algún momento las metas y objetivos a alcanzar se tornan difusos, sólo es

sólido aliado para elevar el nivel educativo de nuestros estudiantes.

cuestión de visitar el Museo de la Canción Yucateca, el Museo de Arte Popular, el Museo

Y sobre todo, contamos con una política pública muy bien articulada para que nues-

de Arte Contemporáneo y Ateneo de Yucatán, el Palacio Cantón y el Gran Museo del

tra infraestructura cultural y el orgullo por nuestra tierra sean la base del bienestar social.

Mundo Maya de Mérida, para volver a recordar lo que ha hecho y seguirá haciendo grande a esta tierra. Y así lo haremos al visitar el Museo de la Identidad Yucateca, un compromiso de Gobierno que cumpliré para preservar y difundir los elementos que fortalecen e integran nuestra identidad cultural. La ecuación es muy precisa. Memoria más creatividad, igual a progreso social, o puesto en otros términos, identidad más innovación resultan en bienestar colectivo. Nos sumamos a esta fecha con la visión, sí, de incrementar la afluencia en los museos, pero particularmente de lograr que los espacios culturales contribuyan a impulsar la economía, mejorar el nivel educativo y fortalecer el tejido social de nuestras comunidades. Por ello, uno de los principales objetivos de esta administración es elevar la calidad museística, así como consolidar nuestra oferta de servicios en beneficio de la población local y de los visitantes nacionales o extranjeros. Es momento de llevar a cabo en nuestro estado un proyecto integral educativo, social y cultural con las visitas al Gran Museo del Mundo Maya de Mérida y a todos los museos de la ciudad y de nuestro estado; para que los niños y jóvenes estudiantes de Yucatán cuenten con pleno acceso a los espacios culturales con los que contamos a lo largo y ancho del territorio estatal. También, ese es el sentido de conformar una red con los aproximadamente 40 museos establecidos en todo Yucatán. Por poner un ejemplo, este Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, desde su reapertura plena en diciembre del año pasado, ha recibido

Palabras pronunciadas por el Gobernador, Rolando Rodrigo Zapata Bello, el 18 de mayo de 2013, con motivo del Día Internacional de los Museos, a invitación que realizó a nivel mundial el presidente del ICOM (International Council of Museums) Hans-Martin Hinz.

10

11


En ese sentido, las vocaciones productivas y económicas de mediano y largo plazo las tenemos muy claras. Por ello, en este siglo XXI le estamos apostando a ser un Yucatán incluyente, competitivo, con educación de calidad, con crecimiento ordenado y seguro.

cerca de 70 mil visitantes, de los cuales 13 mil aproximadamente son estudiantes. Vamos a incrementar y a mejorar esos números. Esa es la manera en la que, desde aquí, desde el Gran Museo del Mundo Maya de

Un Yucatán que garantice el bienestar y la calidad de vida de todas sus familias, de

Mérida, saludamos al mundo y nos posicionamos nuevamente en el panorama cultural

cada uno de sus habitantes. Una entidad orgullosa de su memoria, conocedora de su

mundial con proyectos relevantes y de trascendencia. Porque en esta tierra, encontramos

identidad profunda y que también tiene muy bien definidas sus metas de desarrollo.

en los museos espacios para incrementar el turismo cultural. Tenemos en los museos un

Y si en algún momento las metas y objetivos a alcanzar se tornan difusos, sólo es

sólido aliado para elevar el nivel educativo de nuestros estudiantes.

cuestión de visitar el Museo de la Canción Yucateca, el Museo de Arte Popular, el Museo

Y sobre todo, contamos con una política pública muy bien articulada para que nues-

de Arte Contemporáneo y Ateneo de Yucatán, el Palacio Cantón y el Gran Museo del

tra infraestructura cultural y el orgullo por nuestra tierra sean la base del bienestar social.

Mundo Maya de Mérida, para volver a recordar lo que ha hecho y seguirá haciendo grande a esta tierra. Y así lo haremos al visitar el Museo de la Identidad Yucateca, un compromiso de Gobierno que cumpliré para preservar y difundir los elementos que fortalecen e integran nuestra identidad cultural. La ecuación es muy precisa. Memoria más creatividad, igual a progreso social, o puesto en otros términos, identidad más innovación resultan en bienestar colectivo. Nos sumamos a esta fecha con la visión, sí, de incrementar la afluencia en los museos, pero particularmente de lograr que los espacios culturales contribuyan a impulsar la economía, mejorar el nivel educativo y fortalecer el tejido social de nuestras comunidades. Por ello, uno de los principales objetivos de esta administración es elevar la calidad museística, así como consolidar nuestra oferta de servicios en beneficio de la población local y de los visitantes nacionales o extranjeros. Es momento de llevar a cabo en nuestro estado un proyecto integral educativo, social y cultural con las visitas al Gran Museo del Mundo Maya de Mérida y a todos los museos de la ciudad y de nuestro estado; para que los niños y jóvenes estudiantes de Yucatán cuenten con pleno acceso a los espacios culturales con los que contamos a lo largo y ancho del territorio estatal. También, ese es el sentido de conformar una red con los aproximadamente 40 museos establecidos en todo Yucatán. Por poner un ejemplo, este Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, desde su reapertura plena en diciembre del año pasado, ha recibido

Palabras pronunciadas por el Gobernador, Rolando Rodrigo Zapata Bello, el 18 de mayo de 2013, con motivo del Día Internacional de los Museos, a invitación que realizó a nivel mundial el presidente del ICOM (International Council of Museums) Hans-Martin Hinz.

10

11


Testimonio de la concepción cíclica del universo Jorge Esma Bazán

T

endría que dejar testimonio de lo que significa la trascendente e histórica decisión de realizar el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida en la modalidad de Proyectos

para la Prestación de Servicios (PPS), ya que es indudable que a lo largo de mis cuarenta

años de promotor cultural, en los cuales he tenido el privilegio de participar en proyectos regionales, nacionales e internacionales, no había tenido la experiencia de que el sector privado invirtiera en un proyecto cultural de esta magnitud y generar un centro cultural de carácter público que alberga no sólo la excelencia de la museografía de el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, sino recintos académicos, educativos, sociales y un cine auditorio con las más modernas instalaciones. Existen historias que merecen ser narradas a través de las palabras y de las imágenes contenidas en un libro. El Gran Museo del Mundo Maya de Mérida es justamente una de esas historias. Un museo que maravilla y asombra desde su concepción arquitectónica. Invito al lector a que recorra estas páginas como si de una visita al espacio físico del museo se tratara. A recorrer los diversos capítulos como se recorren las salas de exposición; que contemple las imágenes con los ojos con los que se aprecian las esculturas, los bordados y las piezas que conforman el acervo y las colecciones del museo. Cada letra, cada imagen es testimonio de las diversas etapas que han dado forma y fondo a este proyecto. Desde la gestación de los primeros planos en los que se arrastró el lápiz para trazar los primeros bocetos, hasta el momento de la inauguración plena el 21 de diciembre de Personaje de la fachada del edificio llamado Sak Xoc Naah de Ek Balan, Yucatán

12

2012, que coincidió con el inicio del Nuevo Baktún, de la Nueva Cuenta, anunciada por los mayas hace 5 mil 125 años.

13


Testimonio de la concepción cíclica del universo Jorge Esma Bazán

T

endría que dejar testimonio de lo que significa la trascendente e histórica decisión de realizar el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida en la modalidad de Proyectos

para la Prestación de Servicios (PPS), ya que es indudable que a lo largo de mis cuarenta

años de promotor cultural, en los cuales he tenido el privilegio de participar en proyectos regionales, nacionales e internacionales, no había tenido la experiencia de que el sector privado invirtiera en un proyecto cultural de esta magnitud y generar un centro cultural de carácter público que alberga no sólo la excelencia de la museografía de el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, sino recintos académicos, educativos, sociales y un cine auditorio con las más modernas instalaciones. Existen historias que merecen ser narradas a través de las palabras y de las imágenes contenidas en un libro. El Gran Museo del Mundo Maya de Mérida es justamente una de esas historias. Un museo que maravilla y asombra desde su concepción arquitectónica. Invito al lector a que recorra estas páginas como si de una visita al espacio físico del museo se tratara. A recorrer los diversos capítulos como se recorren las salas de exposición; que contemple las imágenes con los ojos con los que se aprecian las esculturas, los bordados y las piezas que conforman el acervo y las colecciones del museo. Cada letra, cada imagen es testimonio de las diversas etapas que han dado forma y fondo a este proyecto. Desde la gestación de los primeros planos en los que se arrastró el lápiz para trazar los primeros bocetos, hasta el momento de la inauguración plena el 21 de diciembre de Personaje de la fachada del edificio llamado Sak Xoc Naah de Ek Balan, Yucatán

12

2012, que coincidió con el inicio del Nuevo Baktún, de la Nueva Cuenta, anunciada por los mayas hace 5 mil 125 años.

13


Las puertas del museo y el portal de la nueva cronología del Tiempo Maya se abrieron simultáneamente, dando una prueba más de que este proyecto inició con el pie derecho y está destinado a ocupar un lugar muy especial en el panorama museográfico

Un nuevo modelo de gestión cultural

mundial. El Gran Museo del Mundo Maya de Mérida es el punto de encuentro de jóvenes investigadores, familias, visitantes, académicos y apasionados de nuestra historia

Carlos Hank Rhon y Carlos Hank González

y nuestro presente. El surgimiento de éste centro de comunicación cultural. Es revelador en el tiempoespacio de las mujeres y hombres del mañana. Es revelador en su propia concepción y en las convergencias interdisciplinarias que lo han edificado. Es revelador —como decía

L

a cultura es, ahora y cada vez más, una acción compartida por millones de personas que buscan encontrarse con su pasado de forma colectiva para construir el futuro con

al principio— en éste trayecto de cuarenta años y en el que tuve los privilegios que con-

formas diferentes de expresión. La cultura es asimismo la riqueza de los pueblos que de-

fiere la vida al realizar teatros, bibliotecas, institutos, galerías y museos; pero no el Gran

fienden su identidad y que tratan de reinventarse en un mundo globalizado, multicultural

Museo del Mundo Maya de Mérida. Es revelador todo lo que implica para esta legen-

y diverso.

daria tierra y por toda una vida en la promoción cultural. Es revelador por último, todo el

Esta es la principal razón por la que nosotros, como herederos de una civilización riquí-

torrente de experiencias vitales, tanto turísticas como educativas que esperan todas las

sima y milenaria, sentimos la obligación de apoyar un proyecto cultural de largo alcance,

mañanas arribar a las puertas que se abren luminosamente del Gran Museo del Mundo

multiforme, que abarca una concepción de la cultura no como un lujo, sino como una con-

Maya de Mérida.

dición, como un medio y como un fin para el desarrollo personal y social. Los mexicanos

A través de este libro que puede abrir o cerrar el círculo que constituye la experiencia del Gran Museo del Mundo Maya. Un círculo en el que está inmersa la concepción cícli-

no podremos alcanzar un nivel de bienestar adecuado si no existe una amplia participación ciudadana en el acceso, el disfrute y la construcción compartida de los bienes culturales.

ca del tiempo de los antiguos astrónomos de esta tierra, y en el que también se encuentra

Estamos convencidos de que si la cultura es una parte central de la estrategia en el

contenido el orgullo y el compromiso de un pueblo que se sabe contemporáneo de todos

proceso de regeneración del entorno, ello no sólo puede llegar a generar beneficios eco-

los pueblos, y que sabe que en su identidad hay mucha sabiduría aún por compartir con

nómicos a partir de la creación de empleos e ingreso, sino que puede modificar patrones

la humanidad.

de comportamiento a nivel comunitario, generando cohesión social y fomentando el estímulo de las aspiraciones colectivas e individuales. El desarrollo cultural incluye el proceso mediante el cual se rescata, evidencia y enaltece toda costumbre y/o tradición local. La palabra clave es regenerar: se trata de transformar el contexto local para producir un cambio equilibrado. En este sentido, la cultura puede ser descrita como el grupo de herramientas y de procesos simbólicos mediante los cuales reproducimos una realidad social. De ahí que la calidad de vida de una región está profundamente ligada con las políticas culturales y su capacidad para desarrollar un sentido de pertenencia y respeto ante la diversidad de actores y subculturas.

14

15


Las puertas del museo y el portal de la nueva cronología del Tiempo Maya se abrieron simultáneamente, dando una prueba más de que este proyecto inició con el pie derecho y está destinado a ocupar un lugar muy especial en el panorama museográfico

Un nuevo modelo de gestión cultural

mundial. El Gran Museo del Mundo Maya de Mérida es el punto de encuentro de jóvenes investigadores, familias, visitantes, académicos y apasionados de nuestra historia

Carlos Hank Rhon y Carlos Hank González

y nuestro presente. El surgimiento de éste centro de comunicación cultural. Es revelador en el tiempoespacio de las mujeres y hombres del mañana. Es revelador en su propia concepción y en las convergencias interdisciplinarias que lo han edificado. Es revelador —como decía

L

a cultura es, ahora y cada vez más, una acción compartida por millones de personas que buscan encontrarse con su pasado de forma colectiva para construir el futuro con

al principio— en éste trayecto de cuarenta años y en el que tuve los privilegios que con-

formas diferentes de expresión. La cultura es asimismo la riqueza de los pueblos que de-

fiere la vida al realizar teatros, bibliotecas, institutos, galerías y museos; pero no el Gran

fienden su identidad y que tratan de reinventarse en un mundo globalizado, multicultural

Museo del Mundo Maya de Mérida. Es revelador todo lo que implica para esta legen-

y diverso.

daria tierra y por toda una vida en la promoción cultural. Es revelador por último, todo el

Esta es la principal razón por la que nosotros, como herederos de una civilización riquí-

torrente de experiencias vitales, tanto turísticas como educativas que esperan todas las

sima y milenaria, sentimos la obligación de apoyar un proyecto cultural de largo alcance,

mañanas arribar a las puertas que se abren luminosamente del Gran Museo del Mundo

multiforme, que abarca una concepción de la cultura no como un lujo, sino como una con-

Maya de Mérida.

dición, como un medio y como un fin para el desarrollo personal y social. Los mexicanos

A través de este libro que puede abrir o cerrar el círculo que constituye la experiencia del Gran Museo del Mundo Maya. Un círculo en el que está inmersa la concepción cícli-

no podremos alcanzar un nivel de bienestar adecuado si no existe una amplia participación ciudadana en el acceso, el disfrute y la construcción compartida de los bienes culturales.

ca del tiempo de los antiguos astrónomos de esta tierra, y en el que también se encuentra

Estamos convencidos de que si la cultura es una parte central de la estrategia en el

contenido el orgullo y el compromiso de un pueblo que se sabe contemporáneo de todos

proceso de regeneración del entorno, ello no sólo puede llegar a generar beneficios eco-

los pueblos, y que sabe que en su identidad hay mucha sabiduría aún por compartir con

nómicos a partir de la creación de empleos e ingreso, sino que puede modificar patrones

la humanidad.

de comportamiento a nivel comunitario, generando cohesión social y fomentando el estímulo de las aspiraciones colectivas e individuales. El desarrollo cultural incluye el proceso mediante el cual se rescata, evidencia y enaltece toda costumbre y/o tradición local. La palabra clave es regenerar: se trata de transformar el contexto local para producir un cambio equilibrado. En este sentido, la cultura puede ser descrita como el grupo de herramientas y de procesos simbólicos mediante los cuales reproducimos una realidad social. De ahí que la calidad de vida de una región está profundamente ligada con las políticas culturales y su capacidad para desarrollar un sentido de pertenencia y respeto ante la diversidad de actores y subculturas.

14

15


Cada vez contamos con datos más precisos que indican que la cultura es una palan-

Asimismo, en el nuevo orden mundial impuesto por la “economía del conocimiento”,

ca para el desarrollo integral y para la creación de empleo en los países y ciudades en que

la cultura es un recurso imprescindible para la creación de capacidades. Hoy en día, el ver-

se observan mejores niveles de calidad de vida. La cultura es una herramienta extraordi-

dadero desarrollo sostenible depende de la capacidad de innovación de las sociedades:

naria para hacer frente a los efectos de la exclusión y la desigualdad, y para mitigarlos.

de cómo se aplican las nuevas ideas y del acceso a las nuevas tecnologías de comunica-

Es importante resaltar que este esfuerzo no puede depender enteramente de las

ción para favorecer el intercambio de conocimientos.

autoridades gubernamentales. La iniciativa privada debe asumir un papel fundamental

Este ejercicio se ha constituido como uno de los pilares más sólidos y representativos

en el desarrollo cultural. Muchas son las acciones y resultados positivos que se pueden

del proceso de globalización. Es oportuno reflexionar sobre las ventajas que aporta la

desprender de la suma de esfuerzos ente los sectores público y privado; entre ellas, la

incorporación directa de la cultura a distintas áreas estratégicas del desarrollo. Es impor-

generación de una cultura de la sustentabilidad incorporada en los arquetipos culturales

tante recordar que el desarrollo de los pueblos no se reduce a variables económicas, sino

de niños, jóvenes y adultos, y la necesidad de responder individual y socialmente por un

que incluye esa dimensión propia de la cultura que es encontrar un sentido a nuestras

planeta cuyo futuro pueda ser asegurado para todos, es fundamental.

acciones.

Durante siglos, nuestras culturas ancestrales demostraron tener un gran respeto por

El desarrollo cultural equilibra los principios de desarrollo económico, de justicia

la naturaleza: la relación del ser humano con ella era parte fundamental de sus cos-

social y de responsabilidad ecológica mediante el restablecimiento y reconciliación de

movisiones, sistemas de creencias y formas de vida. Así pues, existe un gran potencial

los valores sociales e individuales. No cabe duda que las satisfacciones materiales contri-

pedagógico, simbólico y político en el conjunto de saberes, prácticas y conocimientos de

buyen significativamente al desarrollo, tanto individual como comunitario; sin embargo,

estas comunidades sobre las relaciones que deben prevalecer en nuestra interacción con

éstas no son suficientes, ni garantizan el bienestar físico, social, mental y espiritual de la

la naturaleza para respetar su equilibrio, desarrollo y su conservación integral.

sociedad.

Incensario con representación de Chaac/Tláloc, Cueva de Balamcanché, Yucatán.

Figurilla de barro de la Isla de Jaina, Campeche.

16


Cada vez contamos con datos más precisos que indican que la cultura es una palan-

Asimismo, en el nuevo orden mundial impuesto por la “economía del conocimiento”,

ca para el desarrollo integral y para la creación de empleo en los países y ciudades en que

la cultura es un recurso imprescindible para la creación de capacidades. Hoy en día, el ver-

se observan mejores niveles de calidad de vida. La cultura es una herramienta extraordi-

dadero desarrollo sostenible depende de la capacidad de innovación de las sociedades:

naria para hacer frente a los efectos de la exclusión y la desigualdad, y para mitigarlos.

de cómo se aplican las nuevas ideas y del acceso a las nuevas tecnologías de comunica-

Es importante resaltar que este esfuerzo no puede depender enteramente de las

ción para favorecer el intercambio de conocimientos.

autoridades gubernamentales. La iniciativa privada debe asumir un papel fundamental

Este ejercicio se ha constituido como uno de los pilares más sólidos y representativos

en el desarrollo cultural. Muchas son las acciones y resultados positivos que se pueden

del proceso de globalización. Es oportuno reflexionar sobre las ventajas que aporta la

desprender de la suma de esfuerzos ente los sectores público y privado; entre ellas, la

incorporación directa de la cultura a distintas áreas estratégicas del desarrollo. Es impor-

generación de una cultura de la sustentabilidad incorporada en los arquetipos culturales

tante recordar que el desarrollo de los pueblos no se reduce a variables económicas, sino

de niños, jóvenes y adultos, y la necesidad de responder individual y socialmente por un

que incluye esa dimensión propia de la cultura que es encontrar un sentido a nuestras

planeta cuyo futuro pueda ser asegurado para todos, es fundamental.

acciones.

Durante siglos, nuestras culturas ancestrales demostraron tener un gran respeto por

El desarrollo cultural equilibra los principios de desarrollo económico, de justicia

la naturaleza: la relación del ser humano con ella era parte fundamental de sus cos-

social y de responsabilidad ecológica mediante el restablecimiento y reconciliación de

movisiones, sistemas de creencias y formas de vida. Así pues, existe un gran potencial

los valores sociales e individuales. No cabe duda que las satisfacciones materiales contri-

pedagógico, simbólico y político en el conjunto de saberes, prácticas y conocimientos de

buyen significativamente al desarrollo, tanto individual como comunitario; sin embargo,

estas comunidades sobre las relaciones que deben prevalecer en nuestra interacción con

éstas no son suficientes, ni garantizan el bienestar físico, social, mental y espiritual de la

la naturaleza para respetar su equilibrio, desarrollo y su conservación integral.

sociedad.

Incensario con representación de Chaac/Tláloc, Cueva de Balamcanché, Yucatán.

Figurilla de barro de la Isla de Jaina, Campeche.

16


La cultura, entonces, empieza a definir su papel frente al desarrollo de una manera más activa y compleja, gracias, entre otros motivos, a las propias transformaciones del concepto de cultura, mismo que se ha ido desprendiendo progresivamente de su asimilación exclusiva con las humanidades y las bellas artes. La cultura ya no es lo accesorio, el

RECONOCIMIENTO Los suscritos de esta página hacemos un Reconocimiento de Honor a la visión de turismo cultural y a la gran tarea del Estado de preservar y promover el

“cadáver exquisito” que se agrega a los temas duros del desarrollo económico, sino una

patrimonio cultural que llevó a cabo la Gobernadora

dimensión que cuenta decisivamente en los procesos de fortalecimiento institucional, en

Ivonne Ortega Pacheco

la reconstrucción del tejido social y en el impulso del capital humano. Entre los objetivos centrales de nuestra participación en el desarrollo del Gran Mu-

al impulsar la realización estratégica del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida. Los museos son hoy en día, uno de los espacios más vitales para promover el

seo del Mundo Maya de Mérida se encuentra la promoción de los museos como institu-

turismo, preservar la memoria, posicionar a México en el marco de la Cultura de la Paz y

ciones vivas y de encuentro intercultural: verdaderas casas de la memoria como vocación

educar en forma lúdica a los futuros hombres del mañana, es por ello que quienes apos-

formativa y de respeto a la diversidad; un elemento imprescindible si pensamos en la

taron por esta gran obra que significa el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida,

necesidad de tomar en cuenta tanto las experiencias híbridas y cosmopolitas, como las

merecen nuestro reconocimiento y gratitud por concebir a los museos como pulmones

experiencias autóctonas y arraigadas. Nuestra participación en este proyecto de vanguardia surge de una visión integral: considerar a la cultura no como una empresa excluyente,

culturales y grandes aliados para la dinámica social contemporánea y una forma imprescindible para participar a nivel mundial.

sino como una realidad social construida por todos. La cultura es sin duda un elemento unificador. Concebida como un modo de producción de bienes tanto materiales, como intangibles, es una forma de comunicación, de transmisión y conservación de nuestras tradiciones, incluyendo el resarcimiento del pasado y el sostenimiento de nuestra memoria colectiva. A mayor desarrollo se tiene mayor progreso económico, nunca sucede lo contrario. El sector cultural ha demostrado ser un importante generador de empleos, además de que éstos están asociados a las áreas de mayor dinamismo tecnológico, a mercados más globales y a inversiones económicas muy atractivas. Así pues, la promoción de la cultura no es tarea sólo de la política, la cultura es un pilar del desarrollo humano. El ejemplo del Plan Maestro de Chichén Itzá, del cual se desprende el desarrollo del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, constituye la mejor

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; Instituto Nacional de Antropología e Historia;

muestra de que es posible elaborar y ejecutar un nuevo modelo de gestión cultural en

Arquitectos: Enrique Duarte Aznar, William Ramírez Pizarro, Ricardo Combaluzier Medina, Josefina Rivas

México, basado en un pacto sólido y estable entre Estado, iniciativa privada, mercado y

Acevedo, Luis Enrique Reyes Bolio, Mariana Del Río Martín, Arely Ramírez Guerrero y Roberto Iglesias.

sociedad civil para asegurar un futuro con calidad de vida para la población.

Ingenieros: Ariel Medina Medina, Víctor Manuel Guillermo, Gustavo Arreola Chávez, Rubén Medina Acevedo y Rodolfo Pascasio.

18

19


La cultura, entonces, empieza a definir su papel frente al desarrollo de una manera más activa y compleja, gracias, entre otros motivos, a las propias transformaciones del concepto de cultura, mismo que se ha ido desprendiendo progresivamente de su asimilación exclusiva con las humanidades y las bellas artes. La cultura ya no es lo accesorio, el

RECONOCIMIENTO Los suscritos de esta página hacemos un Reconocimiento de Honor a la visión de turismo cultural y a la gran tarea del Estado de preservar y promover el

“cadáver exquisito” que se agrega a los temas duros del desarrollo económico, sino una

patrimonio cultural que llevó a cabo la Gobernadora

dimensión que cuenta decisivamente en los procesos de fortalecimiento institucional, en

Ivonne Ortega Pacheco

la reconstrucción del tejido social y en el impulso del capital humano. Entre los objetivos centrales de nuestra participación en el desarrollo del Gran Mu-

al impulsar la realización estratégica del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida. Los museos son hoy en día, uno de los espacios más vitales para promover el

seo del Mundo Maya de Mérida se encuentra la promoción de los museos como institu-

turismo, preservar la memoria, posicionar a México en el marco de la Cultura de la Paz y

ciones vivas y de encuentro intercultural: verdaderas casas de la memoria como vocación

educar en forma lúdica a los futuros hombres del mañana, es por ello que quienes apos-

formativa y de respeto a la diversidad; un elemento imprescindible si pensamos en la

taron por esta gran obra que significa el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida,

necesidad de tomar en cuenta tanto las experiencias híbridas y cosmopolitas, como las

merecen nuestro reconocimiento y gratitud por concebir a los museos como pulmones

experiencias autóctonas y arraigadas. Nuestra participación en este proyecto de vanguardia surge de una visión integral: considerar a la cultura no como una empresa excluyente,

culturales y grandes aliados para la dinámica social contemporánea y una forma imprescindible para participar a nivel mundial.

sino como una realidad social construida por todos. La cultura es sin duda un elemento unificador. Concebida como un modo de producción de bienes tanto materiales, como intangibles, es una forma de comunicación, de transmisión y conservación de nuestras tradiciones, incluyendo el resarcimiento del pasado y el sostenimiento de nuestra memoria colectiva. A mayor desarrollo se tiene mayor progreso económico, nunca sucede lo contrario. El sector cultural ha demostrado ser un importante generador de empleos, además de que éstos están asociados a las áreas de mayor dinamismo tecnológico, a mercados más globales y a inversiones económicas muy atractivas. Así pues, la promoción de la cultura no es tarea sólo de la política, la cultura es un pilar del desarrollo humano. El ejemplo del Plan Maestro de Chichén Itzá, del cual se desprende el desarrollo del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, constituye la mejor

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; Instituto Nacional de Antropología e Historia;

muestra de que es posible elaborar y ejecutar un nuevo modelo de gestión cultural en

Arquitectos: Enrique Duarte Aznar, William Ramírez Pizarro, Ricardo Combaluzier Medina, Josefina Rivas

México, basado en un pacto sólido y estable entre Estado, iniciativa privada, mercado y

Acevedo, Luis Enrique Reyes Bolio, Mariana Del Río Martín, Arely Ramírez Guerrero y Roberto Iglesias.

sociedad civil para asegurar un futuro con calidad de vida para la población.

Ingenieros: Ariel Medina Medina, Víctor Manuel Guillermo, Gustavo Arreola Chávez, Rubén Medina Acevedo y Rodolfo Pascasio.

18

19


Un museo innovador para la cultura maya Rafael Tovar y de Teresa

E

n este espacio se encuentran miles de años de una cultura. Es ese el reto de un museo vivo, actual. Al mismo tiempo, es una innovadora propuesta cultural hacia el público, que podrá

observar la historia junto a la riqueza presente, que conviven en un solo lugar. Hacer posible este encuentro es el objetivo central del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida. Es una cultura y un museo que la abarca. Una tarea de grandes dimensiones porque se trata de una presencia milenaria que aún hoy nos sorprende, como lo ha hecho generación tras generación, a lo largo de tres mil años. El mundo maya está no sólo en los objetos de museo sino en la vida diaria de muchos pueblos de México y Centroamérica. El Gran Museo del Mundo Maya de Mérida se abre como un espacio cultural que invita a la reflexión acerca de lo mucho que el talento actual hace en el Mayab. Se trata del conocimiento antiguo y del conocimiento actual sobre el monte, los cultivos, los suelos y los cielos, sobre los cenotes y sus leyendas y realidades. Sobre la salud y la enfermedad, sobre la vida, la sobrevivencia y la visión peculiar del más allá. Es una lengua y la vestimenta diaria, las cosmogonías y los hábitos que se observan a diario en el mundo maya de siglos atrás y de hoy. El museo, que combina la tecnología y el conocimiento científico con la divulgación y el respeto por una cultura, ofrece al visitante al mismo tiempo disfrute y elementos de reflexión, y responde a muchas interrogantes sobre el qué ha sido, qué es y qué será la cultura maya. Para conmemorar esta enorme riqueza, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes celebra la edición de este libro que documenta el inicio de un proyecto museístico que enriquece a México. Es una invitación abierta para que iniciemos el recorrido por los temas fundamentales que nos ayudan a entender una cultura y a disfrutar la enorme producción vital que los mayas le han legado al mundo.

20

21


Un museo innovador para la cultura maya Rafael Tovar y de Teresa

E

n este espacio se encuentran miles de años de una cultura. Es ese el reto de un museo vivo, actual. Al mismo tiempo, es una innovadora propuesta cultural hacia el público, que podrá

observar la historia junto a la riqueza presente, que conviven en un solo lugar. Hacer posible este encuentro es el objetivo central del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida. Es una cultura y un museo que la abarca. Una tarea de grandes dimensiones porque se trata de una presencia milenaria que aún hoy nos sorprende, como lo ha hecho generación tras generación, a lo largo de tres mil años. El mundo maya está no sólo en los objetos de museo sino en la vida diaria de muchos pueblos de México y Centroamérica. El Gran Museo del Mundo Maya de Mérida se abre como un espacio cultural que invita a la reflexión acerca de lo mucho que el talento actual hace en el Mayab. Se trata del conocimiento antiguo y del conocimiento actual sobre el monte, los cultivos, los suelos y los cielos, sobre los cenotes y sus leyendas y realidades. Sobre la salud y la enfermedad, sobre la vida, la sobrevivencia y la visión peculiar del más allá. Es una lengua y la vestimenta diaria, las cosmogonías y los hábitos que se observan a diario en el mundo maya de siglos atrás y de hoy. El museo, que combina la tecnología y el conocimiento científico con la divulgación y el respeto por una cultura, ofrece al visitante al mismo tiempo disfrute y elementos de reflexión, y responde a muchas interrogantes sobre el qué ha sido, qué es y qué será la cultura maya. Para conmemorar esta enorme riqueza, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes celebra la edición de este libro que documenta el inicio de un proyecto museístico que enriquece a México. Es una invitación abierta para que iniciemos el recorrido por los temas fundamentales que nos ayudan a entender una cultura y a disfrutar la enorme producción vital que los mayas le han legado al mundo.

20

21


LOS MAYAS Escultura en piedra de Chac Mool de Chichén Itzá; Yucatán.

22

23


LOS MAYAS Escultura en piedra de Chac Mool de Chichén Itzá; Yucatán.

22

23


LOS MAYAS: UN PUEBLO DE PUEBLOS DECIDIDO A PERMANECER Mario Humberto Ruz

A

manera de eslabones de una gran cadena civilizatoria, los pueblos que integran el área considerada maya se extienden de forma casi ininterrumpida desde la mitad

oriental de Chiapas y Tabasco hasta la actual frontera de Guatemala con El Salvador y Honduras. Y a la familia maya pertenece también, aunque hoy esté geográficamente distante, el pueblo teenek o huaxteco, que habita los estados mexicanos de Veracruz y San Luis Potosí. Así pues, la treintena de etnias o pueblos que conforman el mundo maya contemporáneo —más de ocho millones de individuos— se ubica primordialmente en tres estados nacionales: México, Belice y Guatemala (a los que se suman decenas de miles emigrados a Estados Unidos, Canadá y algunos miles en Honduras), donde comparten espacios e incluso rasgos culturales con descendientes de europeos, africanos, mestizos, mulatos e indoamericanos adscritos a otras familias lingüísticas. Más allá de sus diferencias actuales, se trata de pueblos física, lingüística y culturalmente emparentados y descendientes indiscutibles de aquellos mayas del periodo prehispánico que crearon las grandes y estilizadas obras materiales que aún hoy nos sorprenden, que fueron capaces de lograr espléndidos desarrollos en áreas como la astronomía, la matemática y los sistemas de escritura, entre otras. Todo este desarrollo, gestado a lo largo de milenios de un manejo pertinente del entorno natural, muestra

Danza de las Cintas en Chichén Itzá, Yucatán.

24

PÁG. 27 Niñas con hipil, uno de los vestidos regionales de los mayas yucatecos.

muchos puntos en común con el resto de las culturas mesoamericanas, al mismo tiempo que exhibe características únicas y un refinamiento estético tan particular, que ha 25


LOS MAYAS: UN PUEBLO DE PUEBLOS DECIDIDO A PERMANECER Mario Humberto Ruz

A

manera de eslabones de una gran cadena civilizatoria, los pueblos que integran el área considerada maya se extienden de forma casi ininterrumpida desde la mitad

oriental de Chiapas y Tabasco hasta la actual frontera de Guatemala con El Salvador y Honduras. Y a la familia maya pertenece también, aunque hoy esté geográficamente distante, el pueblo teenek o huaxteco, que habita los estados mexicanos de Veracruz y San Luis Potosí. Así pues, la treintena de etnias o pueblos que conforman el mundo maya contemporáneo —más de ocho millones de individuos— se ubica primordialmente en tres estados nacionales: México, Belice y Guatemala (a los que se suman decenas de miles emigrados a Estados Unidos, Canadá y algunos miles en Honduras), donde comparten espacios e incluso rasgos culturales con descendientes de europeos, africanos, mestizos, mulatos e indoamericanos adscritos a otras familias lingüísticas. Más allá de sus diferencias actuales, se trata de pueblos física, lingüística y culturalmente emparentados y descendientes indiscutibles de aquellos mayas del periodo prehispánico que crearon las grandes y estilizadas obras materiales que aún hoy nos sorprenden, que fueron capaces de lograr espléndidos desarrollos en áreas como la astronomía, la matemática y los sistemas de escritura, entre otras. Todo este desarrollo, gestado a lo largo de milenios de un manejo pertinente del entorno natural, muestra

Danza de las Cintas en Chichén Itzá, Yucatán.

24

PÁG. 27 Niñas con hipil, uno de los vestidos regionales de los mayas yucatecos.

muchos puntos en común con el resto de las culturas mesoamericanas, al mismo tiempo que exhibe características únicas y un refinamiento estético tan particular, que ha 25


motivado el que no pocos especialistas la consideren como el desarrollo cultural más

Cuchumatanes; enormes sabanas tachonadas de ríos, ciénegas y pantanos en Tabasco;

deslumbrante de toda América.

extensas planicies pedregosas carentes de aguas superficiales en la península yucateca;

Desarrollo único, producto de experiencias específicas y estrechamente vinculado

costas bordeadas de palmeras donde vienen a romperse las aguas turquesas del Mar

con el espacio que habitan desde hace tres milenios, porque los mayas ni eran descen-

Caribe... Los escenarios son múltiples. La única constante parecería ser la belleza del en-

dientes de cartagineses, de romanos o de las tribus perdidas de Israel, como arguyeron

torno, que explica en parte el conocido esteticismo maya.

ciertos estudiosos de la época colonial y siglo XIX (maravillados ante sus logros, que no

Pero sería inexacto creer que los mayas se ubican siempre en áreas rurales; muchos

pudieron concebir como creaciones propias), ni eran extraterrestres venidos de alguna

de ellos lo hacen hoy en zonas urbanas. Tan sólo en la Península de Yucatán, seis ciuda-

otra galaxia como postulan algunos charlatanes. Tampoco “desaparecieron” o se “extin-

des (dos por estado y cuatro de ellas costeras) concentran cerca de la cuarta parte de

guieron” como mucha gente cree. Los mayas están vivos y siguen siendo un grupo cultu-

todos los hablantes del idioma maya. Así, en Mérida se contabilizan hoy más de 100 mil

ral vigoroso y pujante, del que todos debemos sentirnos orgullosos y cuya permanencia

de ellos y Cancún cuenta con más de 40 mil, lo que las convierte en verdaderas capitales

y grandeza tenemos que ayudar no sólo a mantener, sino a acrecentar, respetando su

mayas peninsulares, y junto con San Cristóbal de Las Casas (Chiapas), Guatemala y Quet-

singularidad. Una singularidad que han logrado mantener a base de tesón, inteligencia y

zaltenango, en bastiones urbanos del mundo maya. Si agregamos a los que habitan en

espíritu de lucha, pese a la explotación económica y discriminación sociocultural y hasta

las que podríamos llamar capitales mayas regionales (Valladolid, Campeche, Chetumal,

religiosa de que a menudo fueron objeto desde la conquista y en no pocos sentidos, se

Totonicapan y Chichicastenango), no pa-rece excesivo asegurar que muchas de ésas que

mantiene hasta nuestros días.

el antropólogo Aguirre Beltrán, hablando de los pueblos indígenas de México, denominó “regiones de refugio”, se ubican ahora, en el caso de los mayas, en las ciudades.

Los espacios naturales Con base en criterios ecológicos es común dividir el escenario geográfico donde se asientan los mayas en Tierras Altas y Bajas. Las primeras, localizadas en las zonas centrales de Chiapas y Guatemala, se caracterizan —como apunta su nombre— por elevaciones montañosas y valles intermontanos. Las cálidas Tierras Bajas, por su parte, comprenden en México la Península de Yucatán y las planicies tabasqueñas, prácticamente todo Belice y, en Guatemala, porciones de la frontera oriental con Honduras y El Salvador, y El Petén, arranque continental de la Península. En correspondencia con su ubicación geográfica, los paisajes donde se asientan los mayas contemporáneos son muy variados: selvas tropicales húmedas en La Huasteca, Belice y El Petén; bosques de nubliselva en Chiapas; montañas cubiertas de encinos y coníferas, valles intermontanos rodeados de volcanes y salpicados de lagos y lagunas en el sur chiapaneco y el centro guatemalteco; cuasi páramos en algunas frías cimas de los 26

27


motivado el que no pocos especialistas la consideren como el desarrollo cultural más

Cuchumatanes; enormes sabanas tachonadas de ríos, ciénegas y pantanos en Tabasco;

deslumbrante de toda América.

extensas planicies pedregosas carentes de aguas superficiales en la península yucateca;

Desarrollo único, producto de experiencias específicas y estrechamente vinculado

costas bordeadas de palmeras donde vienen a romperse las aguas turquesas del Mar

con el espacio que habitan desde hace tres milenios, porque los mayas ni eran descen-

Caribe... Los escenarios son múltiples. La única constante parecería ser la belleza del en-

dientes de cartagineses, de romanos o de las tribus perdidas de Israel, como arguyeron

torno, que explica en parte el conocido esteticismo maya.

ciertos estudiosos de la época colonial y siglo XIX (maravillados ante sus logros, que no

Pero sería inexacto creer que los mayas se ubican siempre en áreas rurales; muchos

pudieron concebir como creaciones propias), ni eran extraterrestres venidos de alguna

de ellos lo hacen hoy en zonas urbanas. Tan sólo en la Península de Yucatán, seis ciuda-

otra galaxia como postulan algunos charlatanes. Tampoco “desaparecieron” o se “extin-

des (dos por estado y cuatro de ellas costeras) concentran cerca de la cuarta parte de

guieron” como mucha gente cree. Los mayas están vivos y siguen siendo un grupo cultu-

todos los hablantes del idioma maya. Así, en Mérida se contabilizan hoy más de 100 mil

ral vigoroso y pujante, del que todos debemos sentirnos orgullosos y cuya permanencia

de ellos y Cancún cuenta con más de 40 mil, lo que las convierte en verdaderas capitales

y grandeza tenemos que ayudar no sólo a mantener, sino a acrecentar, respetando su

mayas peninsulares, y junto con San Cristóbal de Las Casas (Chiapas), Guatemala y Quet-

singularidad. Una singularidad que han logrado mantener a base de tesón, inteligencia y

zaltenango, en bastiones urbanos del mundo maya. Si agregamos a los que habitan en

espíritu de lucha, pese a la explotación económica y discriminación sociocultural y hasta

las que podríamos llamar capitales mayas regionales (Valladolid, Campeche, Chetumal,

religiosa de que a menudo fueron objeto desde la conquista y en no pocos sentidos, se

Totonicapan y Chichicastenango), no pa-rece excesivo asegurar que muchas de ésas que

mantiene hasta nuestros días.

el antropólogo Aguirre Beltrán, hablando de los pueblos indígenas de México, denominó “regiones de refugio”, se ubican ahora, en el caso de los mayas, en las ciudades.

Los espacios naturales Con base en criterios ecológicos es común dividir el escenario geográfico donde se asientan los mayas en Tierras Altas y Bajas. Las primeras, localizadas en las zonas centrales de Chiapas y Guatemala, se caracterizan —como apunta su nombre— por elevaciones montañosas y valles intermontanos. Las cálidas Tierras Bajas, por su parte, comprenden en México la Península de Yucatán y las planicies tabasqueñas, prácticamente todo Belice y, en Guatemala, porciones de la frontera oriental con Honduras y El Salvador, y El Petén, arranque continental de la Península. En correspondencia con su ubicación geográfica, los paisajes donde se asientan los mayas contemporáneos son muy variados: selvas tropicales húmedas en La Huasteca, Belice y El Petén; bosques de nubliselva en Chiapas; montañas cubiertas de encinos y coníferas, valles intermontanos rodeados de volcanes y salpicados de lagos y lagunas en el sur chiapaneco y el centro guatemalteco; cuasi páramos en algunas frías cimas de los 26

27


Una gran familia idiomática

LENGUAS DE LA FAMILIA MAYA Subfamilias

Idiomas

Principales zonas donde se emplea el idioma

Itzá Lacandón (actual) Maya yucateco o peninsular

Petén (Guatemala) Chiapas Península de Yucatán y norte de Belice

Mopán Ch’ol Choltí (extinto) Chontal o yoko’otan Chortí

Belice y Guatemala Chiapas, Tabasco y sur de Campeche Guatemala (ch’ol manché) y selva de Chiapas (ch’ol lacandón) Tabasco Guatemala y Honduras Chiapas Chiapas Guatemala y Tziscao, Chiapas Chiapas Guatemala

La treintena de idiomas actuales integrantes de la familia lingüística maya, los cuales dan nombre a los pueblos que las hablan, proceden de un idioma llamado por los lingüistas

Subfamilia yucatecana

“protomaya”. Se trata de lenguas o idiomas poseedoras de gramáticas propias, y no de “dialectos” como mucha gente aduce (a veces con tintes despectivos). Y lenguas particularmente ricas en múltiples aspectos de fonología, sintaxis y formas verbales, entre otras

Subfamilia cholana

muchas características, que se vieron enriquecidas en algunos aspectos por su contacto con otros idiomas Subfamilia tzeltalana Subfamilia chujeana Subfamilia quicheana

Mapa de las lenguas mayas

Yucateco

Subfamilia kanjobalana

Subfamilia huaxtecana

Chol

Subfamilia mam Motocintleco o Katook

Tzeltal

Lacandón Kekchi

Pocom Chol

28

Cabil o chicomucelteco (extinto) Teenek o huaxteco Mam

Chicomuselo, Chiapas San Luis Potosí y Veracruz Guatemala

Awacateco Teco Ixil Tuzanteco

Guatemala Guatemala Guatemala Chiapas

Hablantes de lengua indígena (HLI) mayores de cinco años Estado

Quiché

Guatemala Guatemala Guatemala

Censo 2010, INEGI

Kekchi

Chuj Kanjobal Mam

Tzeltal Tzotzil Chuj Tojolab’al Achí o Rabinal Cakchiquel K’ekchí Pokomam Pokomchí Quiché Sacapulteco Tzutuhil Uspanteco Acateco Kanjobal Pooptí o jacalteco

Campeche Quintana Roo Yucatán

Total

% de la población estatal

% de mayahablantes del total de HLI

91,094 190,060 537,516

12.3 16.7 30.3

78.2 89.6 98.7

29


Una gran familia idiomática

LENGUAS DE LA FAMILIA MAYA Subfamilias

Idiomas

Principales zonas donde se emplea el idioma

Itzá Lacandón (actual) Maya yucateco o peninsular

Petén (Guatemala) Chiapas Península de Yucatán y norte de Belice

Mopán Ch’ol Choltí (extinto) Chontal o yoko’otan Chortí

Belice y Guatemala Chiapas, Tabasco y sur de Campeche Guatemala (ch’ol manché) y selva de Chiapas (ch’ol lacandón) Tabasco Guatemala y Honduras Chiapas Chiapas Guatemala y Tziscao, Chiapas Chiapas Guatemala

La treintena de idiomas actuales integrantes de la familia lingüística maya, los cuales dan nombre a los pueblos que las hablan, proceden de un idioma llamado por los lingüistas

Subfamilia yucatecana

“protomaya”. Se trata de lenguas o idiomas poseedoras de gramáticas propias, y no de “dialectos” como mucha gente aduce (a veces con tintes despectivos). Y lenguas particularmente ricas en múltiples aspectos de fonología, sintaxis y formas verbales, entre otras

Subfamilia cholana

muchas características, que se vieron enriquecidas en algunos aspectos por su contacto con otros idiomas Subfamilia tzeltalana Subfamilia chujeana Subfamilia quicheana

Mapa de las lenguas mayas

Yucateco

Subfamilia kanjobalana

Subfamilia huaxtecana

Chol

Subfamilia mam Motocintleco o Katook

Tzeltal

Lacandón Kekchi

Pocom Chol

28

Cabil o chicomucelteco (extinto) Teenek o huaxteco Mam

Chicomuselo, Chiapas San Luis Potosí y Veracruz Guatemala

Awacateco Teco Ixil Tuzanteco

Guatemala Guatemala Guatemala Chiapas

Hablantes de lengua indígena (HLI) mayores de cinco años Estado

Quiché

Guatemala Guatemala Guatemala

Censo 2010, INEGI

Kekchi

Chuj Kanjobal Mam

Tzeltal Tzotzil Chuj Tojolab’al Achí o Rabinal Cakchiquel K’ekchí Pokomam Pokomchí Quiché Sacapulteco Tzutuhil Uspanteco Acateco Kanjobal Pooptí o jacalteco

Campeche Quintana Roo Yucatán

Total

% de la población estatal

% de mayahablantes del total de HLI

91,094 190,060 537,516

12.3 16.7 30.3

78.2 89.6 98.7

29


Conviene apuntar que la anterior, no obstante ser la ubicación tradicional de tales

Los mayas peninsulares

pueblos, mantenida a lo largo de centurias, se ha visto profundamente modificada en los últimos años por los desplazamientos internos y el exilio obligado de miles de mayas que

La península de Yucatán, cuyo nombre evoca de inmediato, para propios y extraños, a

huyeron de la represión militar en Guatemala en los años ochentas y noventas del siglo

los mayas, ocupa un sitio de privilegio en México en lo que a riqueza humana y cultural

XX o por los que emigran en cantidades cada vez mayores en busca de mejores condi-

toca. Acorde con su importancia numérica, la presencia de los mayas es clara en la vida

ciones de vida. Tan sólo en el área de la Bahía de San Francisco, California, se censaron

económica, política y religiosa de los estados donde habitan.

hacia 2010 más de 36,400 de ellos, procedentes de la península de Yucatán. Los mayas son numerosos también en Florida y Canadá.

Gracias a esta acusada persistencia de “lo maya”, producto de una continua e inteligente actitud de resistencia, la península exhibe rasgos singulares que sorprenden y

Si bien se trata en todos los casos de lenguas vivas, el número de sus hablantes varía

atrapan a sus visitantes. Se hace presente desde un primer momento: en el rostro y con-

en enormes proporciones y existen incluso idiomas amenazados con la extinción dado el

figuración corpórea de sus moradores, en el tono, los vocablos y los giros del lenguaje de

escaso número de aquellos que los utilizan. Así, los hablantes de lacandón, itzá y mochó

mestizos y de mayas, en el atavío que portan en las comunidades no pocas de sus muje-

(o motocintleco) no rebasan el medio millar, en contraste con lenguas cuantitativamente

res, en su carácter amable y jocoso, en la forma de sus viviendas, en su peculiar relación

pujantes como el maya empleado en Yucatán y Belice [de donde tomó nombre toda la

con la naturaleza y en otros mil detalles de la vida cotidiana; y viene a hacer eclosión

familia] o el quiché, mam, k’ekchí y cackchiquel usados en Guatemala. Pero incluso éstas,

cuando de festejos se trata.

que crecen en números absolutos, muestran una alarmante tendencia a la baja si se les compara con el español, reconocido como lengua oficial.

En dichas ocasiones festivas es posible observar el espíritu jovial a la vez que profundamente religioso de los mayas, degustar su justamente afamada gastronomía y observar

Aunque las cifras exactas para los considerados por los estudiosos integrantes de

esa “segunda piel” que constituye su vistoso atavío, que si bien ha experimentado cam-

cada etnia varían dependiendo de los marcadores de “etnicidad” empleados (casi siem-

bios desde la época prehispánica misma y continúa variando (por razones económicas,

pre lingüísticos), hay algunos datos en los que todas las publicaciones están de acuerdo

de moda e incluso políticas), sigue siendo considerado por no pocos como un marcador

y que nos hablan de la fortaleza de esta cultura incluso en términos numéricos: propor-

de su identidad cultural.

cionalmente hablando, Guatemala es el país “más indio” de América y el único en donde

El atuendo de los mayas peninsulares se estereotipó como caracterizado por el em-

la población indígena es mayoritaria, mientras que Yucatán es el estado mexicano con la

pleo, por parte de las mujeres, de un hipil bordado en punto de cruz (xocbi chuy) en el

mayor concentración de hablantes de una lengua mesoamericana: el maya (peninsular o

cuello y el vuelo inferior o “ruedo”, una enagua, “justán” o fustán y un rebozo; el cabello

yucateco), que es por cierto la segunda más empleada en todo el país (11.7%), superada

peinado en “chongo” y los pies descalzos. Los hombres, por su parte, se nos mostraban

sólo por el “nahua” (23.1%), y eso sin dife-renciar entre nahua, náhuat y náhuatl.

vestidos de manta: camisa de manga larga y pantalón blanco (enrollado en la parte baja durante el trabajo), con una especie de delantal a cuadros (kotín), calzados con alpargatas de cuero que se anudan con hilo de henequén (sooskil) y sombrero de palma. En ocasiones festivas el atuendo cotidiano (considerado “tradicional” pese a que ha tenido no pocos cambios), se enriquece, en el caso de las mujeres, tanto por la calidad de las telas empleadas como por la profusión y delicadeza de los bordados, por el uso de un

30

31


Conviene apuntar que la anterior, no obstante ser la ubicación tradicional de tales

Los mayas peninsulares

pueblos, mantenida a lo largo de centurias, se ha visto profundamente modificada en los últimos años por los desplazamientos internos y el exilio obligado de miles de mayas que

La península de Yucatán, cuyo nombre evoca de inmediato, para propios y extraños, a

huyeron de la represión militar en Guatemala en los años ochentas y noventas del siglo

los mayas, ocupa un sitio de privilegio en México en lo que a riqueza humana y cultural

XX o por los que emigran en cantidades cada vez mayores en busca de mejores condi-

toca. Acorde con su importancia numérica, la presencia de los mayas es clara en la vida

ciones de vida. Tan sólo en el área de la Bahía de San Francisco, California, se censaron

económica, política y religiosa de los estados donde habitan.

hacia 2010 más de 36,400 de ellos, procedentes de la península de Yucatán. Los mayas son numerosos también en Florida y Canadá.

Gracias a esta acusada persistencia de “lo maya”, producto de una continua e inteligente actitud de resistencia, la península exhibe rasgos singulares que sorprenden y

Si bien se trata en todos los casos de lenguas vivas, el número de sus hablantes varía

atrapan a sus visitantes. Se hace presente desde un primer momento: en el rostro y con-

en enormes proporciones y existen incluso idiomas amenazados con la extinción dado el

figuración corpórea de sus moradores, en el tono, los vocablos y los giros del lenguaje de

escaso número de aquellos que los utilizan. Así, los hablantes de lacandón, itzá y mochó

mestizos y de mayas, en el atavío que portan en las comunidades no pocas de sus muje-

(o motocintleco) no rebasan el medio millar, en contraste con lenguas cuantitativamente

res, en su carácter amable y jocoso, en la forma de sus viviendas, en su peculiar relación

pujantes como el maya empleado en Yucatán y Belice [de donde tomó nombre toda la

con la naturaleza y en otros mil detalles de la vida cotidiana; y viene a hacer eclosión

familia] o el quiché, mam, k’ekchí y cackchiquel usados en Guatemala. Pero incluso éstas,

cuando de festejos se trata.

que crecen en números absolutos, muestran una alarmante tendencia a la baja si se les compara con el español, reconocido como lengua oficial.

En dichas ocasiones festivas es posible observar el espíritu jovial a la vez que profundamente religioso de los mayas, degustar su justamente afamada gastronomía y observar

Aunque las cifras exactas para los considerados por los estudiosos integrantes de

esa “segunda piel” que constituye su vistoso atavío, que si bien ha experimentado cam-

cada etnia varían dependiendo de los marcadores de “etnicidad” empleados (casi siem-

bios desde la época prehispánica misma y continúa variando (por razones económicas,

pre lingüísticos), hay algunos datos en los que todas las publicaciones están de acuerdo

de moda e incluso políticas), sigue siendo considerado por no pocos como un marcador

y que nos hablan de la fortaleza de esta cultura incluso en términos numéricos: propor-

de su identidad cultural.

cionalmente hablando, Guatemala es el país “más indio” de América y el único en donde

El atuendo de los mayas peninsulares se estereotipó como caracterizado por el em-

la población indígena es mayoritaria, mientras que Yucatán es el estado mexicano con la

pleo, por parte de las mujeres, de un hipil bordado en punto de cruz (xocbi chuy) en el

mayor concentración de hablantes de una lengua mesoamericana: el maya (peninsular o

cuello y el vuelo inferior o “ruedo”, una enagua, “justán” o fustán y un rebozo; el cabello

yucateco), que es por cierto la segunda más empleada en todo el país (11.7%), superada

peinado en “chongo” y los pies descalzos. Los hombres, por su parte, se nos mostraban

sólo por el “nahua” (23.1%), y eso sin dife-renciar entre nahua, náhuat y náhuatl.

vestidos de manta: camisa de manga larga y pantalón blanco (enrollado en la parte baja durante el trabajo), con una especie de delantal a cuadros (kotín), calzados con alpargatas de cuero que se anudan con hilo de henequén (sooskil) y sombrero de palma. En ocasiones festivas el atuendo cotidiano (considerado “tradicional” pese a que ha tenido no pocos cambios), se enriquece, en el caso de las mujeres, tanto por la calidad de las telas empleadas como por la profusión y delicadeza de los bordados, por el uso de un

30

31


justán más largo (bordado o con calados blancos) y por la presencia de la solapa o chaquetilla, colocada sobre el ruedo del hipil y repitiendo sus bordados. Todo este conjunto, denominado “terno”, se acompaña de delicadas labores de orfebrería en aretes y, particularmente, en las apreciadas cadenas de estilo “salomónico”, mientras que el cabello se porta recogido pero ahora entreverado con cintas de colores. Los pies, calzados con zapatillas blancas de tacón bajo. Los hombres con mayores posibilidades económicas lucirán sombreros de jipi-japa, paliacates de color rojo, pantalones de dril y las camisas denominadas “filipinas”, que son signo de particular elegancia, pueden ser de lino o seda. El abandono de la vestimenta antes empleada a diario es patente: la masculina simplemente ha desaparecido y el hipil cotidiano femenino pierde terreno ante la ropa occidental: más barata, fácil de encontrar y que enmascara con facilidad una indianidad que a veces puede resultar estorbosa cuando de buscar trabajo o desenvolverse en ciertos sitios se trata. Asimismo, hoy es posible observar cierta “regionalización” en el atavío de fiesta, a menudo alentada por los gobiernos locales con fin de “diferenciarse” de sus vecinos. Así, es común encontrar en los hipiles campechanos (llamados “batas” para mejor distinguirse de los yucatecos) bordados con motivos náuticos, barcos, anclas y torreones que hacen hincapié en la vocación marítima regional, cuando no con el escudo del estado, mientras que en la zona central de Quintana Roo es frecuente hallar bordadoras que emplean motivos de la fauna y flora local tanto en los hipiles que portan como, en particular, en los que ofrecen al turismo. Los factores económicos también son relevantes y lo muestra el que las portadoras de los hipiles y ternos de mayor calidad y belleza de bordados, sean las mujeres no indígenas de las clases alta y media alta, aunque hayan sido hechos casi sin excepción por mujeres mayas. De hecho, la vestimenta femenina se difunde ahora como marcador distintivo ya no de “lo maya” sino de “lo yucateco” o “lo campechano”. Más allá de la lengua y el atavío, existen otros aspectos más o menos aparentes, tangibles o no, que permiten a los mayas sentirse tales, a la vez que ayudan a identificarlos a quienes no lo son. Se trata, como los anteriores, de elementos variados y como cualquier creación cultural que se mantiene viva, en continuo cambio: desde la forma de construir las viviendas, la factura de artesanías y el modo de preparar los alimentos, hasta 32

Altar de Hanal Pixan, la ceremonia de la “Comida de Ánimas”.

33


justán más largo (bordado o con calados blancos) y por la presencia de la solapa o chaquetilla, colocada sobre el ruedo del hipil y repitiendo sus bordados. Todo este conjunto, denominado “terno”, se acompaña de delicadas labores de orfebrería en aretes y, particularmente, en las apreciadas cadenas de estilo “salomónico”, mientras que el cabello se porta recogido pero ahora entreverado con cintas de colores. Los pies, calzados con zapatillas blancas de tacón bajo. Los hombres con mayores posibilidades económicas lucirán sombreros de jipi-japa, paliacates de color rojo, pantalones de dril y las camisas denominadas “filipinas”, que son signo de particular elegancia, pueden ser de lino o seda. El abandono de la vestimenta antes empleada a diario es patente: la masculina simplemente ha desaparecido y el hipil cotidiano femenino pierde terreno ante la ropa occidental: más barata, fácil de encontrar y que enmascara con facilidad una indianidad que a veces puede resultar estorbosa cuando de buscar trabajo o desenvolverse en ciertos sitios se trata. Asimismo, hoy es posible observar cierta “regionalización” en el atavío de fiesta, a menudo alentada por los gobiernos locales con fin de “diferenciarse” de sus vecinos. Así, es común encontrar en los hipiles campechanos (llamados “batas” para mejor distinguirse de los yucatecos) bordados con motivos náuticos, barcos, anclas y torreones que hacen hincapié en la vocación marítima regional, cuando no con el escudo del estado, mientras que en la zona central de Quintana Roo es frecuente hallar bordadoras que emplean motivos de la fauna y flora local tanto en los hipiles que portan como, en particular, en los que ofrecen al turismo. Los factores económicos también son relevantes y lo muestra el que las portadoras de los hipiles y ternos de mayor calidad y belleza de bordados, sean las mujeres no indígenas de las clases alta y media alta, aunque hayan sido hechos casi sin excepción por mujeres mayas. De hecho, la vestimenta femenina se difunde ahora como marcador distintivo ya no de “lo maya” sino de “lo yucateco” o “lo campechano”. Más allá de la lengua y el atavío, existen otros aspectos más o menos aparentes, tangibles o no, que permiten a los mayas sentirse tales, a la vez que ayudan a identificarlos a quienes no lo son. Se trata, como los anteriores, de elementos variados y como cualquier creación cultural que se mantiene viva, en continuo cambio: desde la forma de construir las viviendas, la factura de artesanías y el modo de preparar los alimentos, hasta 32

Altar de Hanal Pixan, la ceremonia de la “Comida de Ánimas”.

33


el mantenimiento de una rica tradición oral, una peculiar cosmovisión y religiosidad, o la

el corte de un árbol, la extracción de una resina, la caza de un venado, la castración de

realización de rituales tanto familiares —relacionados sobre todo con los ciclos de paso

una colmena o poner a empollar a un ave, como aún observan los más “tradicionales”.

(v. g. el denominado hetzmek o jéets méek’, que busca preparar a los niños para su

Porque este complejo y espléndido patrimonio histórico y cultural, que se despliega en

futuro desempeño en sociedad) y los periodos de crisis (enfermedad)— como colectivos,

un amplio abanico de manifestaciones sonoras, visuales, olfativas y gustativas, no es

en especial vinculados al ciclo de la milpa, a cargo de especialistas propios del grupo

una mera explosión sensorial; se nutre de una realidad histórica que supo adaptarse de

(h-meno´ob). En esta última esfera son también obvios los cambios ya que al aban-

manera por demás fina e ingeniosa al peculiar entorno natural desde hace al menos tres

donarse el cultivo del maíz por otros “más redituables”, se desmorona todo el complejo

mil años, cuando comienzan a apreciarse las primeras improntas culturales tangibles que

ceremonial que se integraba en torno al grano; no más ceremonias de cha’a chak y

se pueden considerar características de la civilización maya y que se vio notablemente

hanlicol. Ni el frijol canabalia ni el mango Tommy requieren de ellas.

enriquecida con el aporte de tradiciones culturales próximas o distantes: desde las in-

Destaca asimismo el gran arraigo de la medicina considerada “tradicional”. Conocer las propiedades terapéuticas que se atribuyen a ciertas plantas, animales y elementos

fluencias nahuas llegadas de los altiplanos centrales de México, hasta las contribuciones derivadas de la globalización contemporánea.

minerales, solos o en combinación, acompañados de rituales o no, de origen mesoameri-

Tan valioso y variado abanico cultural, que nunca deja de sorprendernos ya que se

cano o de importación europea temprana, es un bastión importante del saber acumulado

mantiene en continua renovación, debe ser motivo de particular reconocimiento al recor-

por los mayas prehispánicos y coloniales. Un saber que está en continuo acrecentamiento

dar que los mayas constituyen, en términos socioeconómicos, la población más marginal

pero que no por ello desdeña sus raíces mayas, por algo en los pequeños pueblos, los h-

de la península, la que ocupa los primeros sitios en desempleo, carencia de servicios

meno’ob acuden a los sitios prehispánicos vecinos a sus comunidades para buscar las

básicos, analfabetismo y morbimortalidad provocada por las llamadas enfermedades de

hierbas que “efectivamente curan” porque son legado de los abuelos; los antepasados

la pobreza. Todo ello derivado en no poca medida de la explotación que conlleva su con-

que aún se pasean en los viejos montículos y las derruidas galerías, abandonadas desde

dición étnica y el acceso, a menudo difícil, a los programas de beneficio social.

hace siglos.

Esa situación, de profundo anclaje histórico, muestra matices de importancia depen-

Puesto que el anclaje con el pasado juega un papel primordial, no es de extrañar que

diendo del área peninsular donde se ubiquen las comunidades. De hecho, pese a partici-

los ritos tendientes a mantener los nexos con los familiares difuntos mantengan gran re-

par de una matriz cultural común, resulta a todas luces improcedente hablar hoy de “los

levancia. Velas, flores, comidas especiales (cocinadas bajo tierra), cigarros, dulces, bebidas

mayas” como si se tratara de una entidad amorfa y homogénea. A ningún ojo observador

y rezos se combinan con otras ofrendas en las casas, los patios y los panteones durante

escapan, por ejemplo, las diferencias —sutiles o profundas, socioeconómicas o políticas,

todo el mes de noviembre para conmemorar la llegada de las almas de los difuntos, su

culturales o religiosas— entre los mayas de la llamada zona henequenera, los herederos

permanencia entre los vivos y su retorno al sitio donde habitan el resto del año, y desde

de la Guerra de Castas (1847-1901) que se asientan en torno a Carrillo Puerto (la anti-

donde vigilan por el bienestar de sus parientes aún con vida.

gua Chan Santa Cruz) y Valladolid, los que trabajan como botones o guías de turistas en

A más de los parientes, vivios o difuntos, habrá que granjearse la benevolencia de

Cancún e Xcaret o como asalariados en Mérida, el chiclero campechano de Calakmul, la

las deidades que todavía pueblan los montes o rigen la luz, las aguas, la luna y, a través

yucateca que se contrata en alguna maquiladora de Motul, el “costumbrista” de Tixhua-

de ello, la fertilidad de tierra, plantas, animales y humanos. Ofrendar no basta, hay que

lactún o la pentecostal de Kaua. Todos ellos, sin embargo, comparten una característica:

conocer su evolución cíclica para poder determinar el mejor momento para la siembra,

considerarse y ser considerados mayas.

34

35


el mantenimiento de una rica tradición oral, una peculiar cosmovisión y religiosidad, o la

el corte de un árbol, la extracción de una resina, la caza de un venado, la castración de

realización de rituales tanto familiares —relacionados sobre todo con los ciclos de paso

una colmena o poner a empollar a un ave, como aún observan los más “tradicionales”.

(v. g. el denominado hetzmek o jéets méek’, que busca preparar a los niños para su

Porque este complejo y espléndido patrimonio histórico y cultural, que se despliega en

futuro desempeño en sociedad) y los periodos de crisis (enfermedad)— como colectivos,

un amplio abanico de manifestaciones sonoras, visuales, olfativas y gustativas, no es

en especial vinculados al ciclo de la milpa, a cargo de especialistas propios del grupo

una mera explosión sensorial; se nutre de una realidad histórica que supo adaptarse de

(h-meno´ob). En esta última esfera son también obvios los cambios ya que al aban-

manera por demás fina e ingeniosa al peculiar entorno natural desde hace al menos tres

donarse el cultivo del maíz por otros “más redituables”, se desmorona todo el complejo

mil años, cuando comienzan a apreciarse las primeras improntas culturales tangibles que

ceremonial que se integraba en torno al grano; no más ceremonias de cha’a chak y

se pueden considerar características de la civilización maya y que se vio notablemente

hanlicol. Ni el frijol canabalia ni el mango Tommy requieren de ellas.

enriquecida con el aporte de tradiciones culturales próximas o distantes: desde las in-

Destaca asimismo el gran arraigo de la medicina considerada “tradicional”. Conocer las propiedades terapéuticas que se atribuyen a ciertas plantas, animales y elementos

fluencias nahuas llegadas de los altiplanos centrales de México, hasta las contribuciones derivadas de la globalización contemporánea.

minerales, solos o en combinación, acompañados de rituales o no, de origen mesoameri-

Tan valioso y variado abanico cultural, que nunca deja de sorprendernos ya que se

cano o de importación europea temprana, es un bastión importante del saber acumulado

mantiene en continua renovación, debe ser motivo de particular reconocimiento al recor-

por los mayas prehispánicos y coloniales. Un saber que está en continuo acrecentamiento

dar que los mayas constituyen, en términos socioeconómicos, la población más marginal

pero que no por ello desdeña sus raíces mayas, por algo en los pequeños pueblos, los h-

de la península, la que ocupa los primeros sitios en desempleo, carencia de servicios

meno’ob acuden a los sitios prehispánicos vecinos a sus comunidades para buscar las

básicos, analfabetismo y morbimortalidad provocada por las llamadas enfermedades de

hierbas que “efectivamente curan” porque son legado de los abuelos; los antepasados

la pobreza. Todo ello derivado en no poca medida de la explotación que conlleva su con-

que aún se pasean en los viejos montículos y las derruidas galerías, abandonadas desde

dición étnica y el acceso, a menudo difícil, a los programas de beneficio social.

hace siglos.

Esa situación, de profundo anclaje histórico, muestra matices de importancia depen-

Puesto que el anclaje con el pasado juega un papel primordial, no es de extrañar que

diendo del área peninsular donde se ubiquen las comunidades. De hecho, pese a partici-

los ritos tendientes a mantener los nexos con los familiares difuntos mantengan gran re-

par de una matriz cultural común, resulta a todas luces improcedente hablar hoy de “los

levancia. Velas, flores, comidas especiales (cocinadas bajo tierra), cigarros, dulces, bebidas

mayas” como si se tratara de una entidad amorfa y homogénea. A ningún ojo observador

y rezos se combinan con otras ofrendas en las casas, los patios y los panteones durante

escapan, por ejemplo, las diferencias —sutiles o profundas, socioeconómicas o políticas,

todo el mes de noviembre para conmemorar la llegada de las almas de los difuntos, su

culturales o religiosas— entre los mayas de la llamada zona henequenera, los herederos

permanencia entre los vivos y su retorno al sitio donde habitan el resto del año, y desde

de la Guerra de Castas (1847-1901) que se asientan en torno a Carrillo Puerto (la anti-

donde vigilan por el bienestar de sus parientes aún con vida.

gua Chan Santa Cruz) y Valladolid, los que trabajan como botones o guías de turistas en

A más de los parientes, vivios o difuntos, habrá que granjearse la benevolencia de

Cancún e Xcaret o como asalariados en Mérida, el chiclero campechano de Calakmul, la

las deidades que todavía pueblan los montes o rigen la luz, las aguas, la luna y, a través

yucateca que se contrata en alguna maquiladora de Motul, el “costumbrista” de Tixhua-

de ello, la fertilidad de tierra, plantas, animales y humanos. Ofrendar no basta, hay que

lactún o la pentecostal de Kaua. Todos ellos, sin embargo, comparten una característica:

conocer su evolución cíclica para poder determinar el mejor momento para la siembra,

considerarse y ser considerados mayas.

34

35


Colofón Es imposible negar que en la Península de Yucatán los espacios para el florecer del ser maya a la manera antigua se han ido constriñendo, pero es también claro que existe un buen número de individuos decididos a abrir nuevos derroteros donde encuentre cobijo una identidad singular, que va recreando y reinventando día con día para insertarla en la acelerada modernidad. Hasta dónde y cuándo lo logre cae en el terreno de la especulación, pero es indudable que pese al cambio, el lenguaje de “lo maya” sigue vivo. El maya vive. Y con ello, se mantiene nuestra oportunidad de entablar un nuevo diálogo; de tender los puentes que posibiliten transitar juntos hacia y en la globalidad, sin sucumbir a ella; que nos permita reafirmar los rasgos identitarios que compartimos y nos hacen singulares, diferentes de los otros. Hemos de rescatar la frondosa capacidad de nuestro ser, árbol de mil nombres capaz de cobijar en sus ramas múltiples plumajes. Pero acogernos juntos a la sombra de esa civilización milenaria no basta; tendremos que hacerlo en posición de igualdad, respetuosos de la diferencia y dispuestos a coadyuvar en su mantenimiento. No hay civilización sin diálogo, ni diálogo alguno es posible cuando se desconoce, ignora o desdeña al interlocutor. Sólo conociendo al Otro, respetándolo y alentando su crecimiento seremos capaces de entender lo que en él se gesta día a día del Nosotros. En ello se encuentra la posibilidad de iniciar un diálogo fecundo con los múltiples “yos” de la variada y compleja identidad mexicana, de la cual el ser maya es una parte insoslayable, única e irremplazable. Memoria legítima y legitimadora del tiempo, la de los mayas no es sin embargo un mero recordatorio anquilosado del ayer. A la vez que rememoraran, los mayas participan de un presente desde el cual contribuyen a imaginar el futuro; un futuro donde la magnitud y dirección que adopten los cambios es decisión que sólo a ellos compete. A nosotros nos toca respetar y apoyar sus esfuerzos por participar plenamente, como individuos y como pueblos, de una nación gracias a ellos plural y fortalecida, donde ser distinto no signifique valer menos, en la cual el derecho a la diferencia no conlleve menoscabo a la justicia, y en donde halle cobijo para continuar floreciendo ese patrimonio único, milenario y actual, que gozosa, porfiada y garbosamente portan los pueblos mayas. 36

los j’meno’ob, los chamanes mayas yucatecos mantienen viva la tradición y el conocimiento ancestral.

37


Colofón Es imposible negar que en la Península de Yucatán los espacios para el florecer del ser maya a la manera antigua se han ido constriñendo, pero es también claro que existe un buen número de individuos decididos a abrir nuevos derroteros donde encuentre cobijo una identidad singular, que va recreando y reinventando día con día para insertarla en la acelerada modernidad. Hasta dónde y cuándo lo logre cae en el terreno de la especulación, pero es indudable que pese al cambio, el lenguaje de “lo maya” sigue vivo. El maya vive. Y con ello, se mantiene nuestra oportunidad de entablar un nuevo diálogo; de tender los puentes que posibiliten transitar juntos hacia y en la globalidad, sin sucumbir a ella; que nos permita reafirmar los rasgos identitarios que compartimos y nos hacen singulares, diferentes de los otros. Hemos de rescatar la frondosa capacidad de nuestro ser, árbol de mil nombres capaz de cobijar en sus ramas múltiples plumajes. Pero acogernos juntos a la sombra de esa civilización milenaria no basta; tendremos que hacerlo en posición de igualdad, respetuosos de la diferencia y dispuestos a coadyuvar en su mantenimiento. No hay civilización sin diálogo, ni diálogo alguno es posible cuando se desconoce, ignora o desdeña al interlocutor. Sólo conociendo al Otro, respetándolo y alentando su crecimiento seremos capaces de entender lo que en él se gesta día a día del Nosotros. En ello se encuentra la posibilidad de iniciar un diálogo fecundo con los múltiples “yos” de la variada y compleja identidad mexicana, de la cual el ser maya es una parte insoslayable, única e irremplazable. Memoria legítima y legitimadora del tiempo, la de los mayas no es sin embargo un mero recordatorio anquilosado del ayer. A la vez que rememoraran, los mayas participan de un presente desde el cual contribuyen a imaginar el futuro; un futuro donde la magnitud y dirección que adopten los cambios es decisión que sólo a ellos compete. A nosotros nos toca respetar y apoyar sus esfuerzos por participar plenamente, como individuos y como pueblos, de una nación gracias a ellos plural y fortalecida, donde ser distinto no signifique valer menos, en la cual el derecho a la diferencia no conlleve menoscabo a la justicia, y en donde halle cobijo para continuar floreciendo ese patrimonio único, milenario y actual, que gozosa, porfiada y garbosamente portan los pueblos mayas. 36

los j’meno’ob, los chamanes mayas yucatecos mantienen viva la tradición y el conocimiento ancestral.

37


A LA CEIBA: DEIDAD DESCONOCIDA Hernán Lara Zavala

T

odo árbol, hasta el más insignificante, posee un halo sagrado. En el animismo el humano observa la naturaleza: la admira y teme, la venera y estudia, la ama y la padece, le

da miedo, la disfruta y la respeta. Al final intenta llegar a su esencia para idolatrarla: piedras, árboles, animales, seres humanos, astros, planetas y la infinitud del universo. Humilde reconocimiento de que el hombre, consciente de sí, se atreve a asumir los misterios cósmicos, tan inexplicables como insondables, que nos identifican a los creyentes con un ser superior que, divino, implica la existencia de un Dios, y para los no creyentes se convierte en un representante de la energía entrópica, caos, fractalismo, fluctuante energía cuántica, Big Bang o como quiera llamarse aquello que intenta regir el universo. Pero antaño algunos motivos de adoración se asumían como símbolos, reflejos, mitologías, teogonías y cosmogonías: cielo e infierno, sol y luna, amor y muerte, guerra y paz, placer y dolor, azar y necesidad, gloria y pena, todo relacionado entre sí. El árbol de la vida, de la ciencia, del bien y del mal, de lo prohibido, del saber: árbol madre, árbol leche, árbol del amor, árbol del universo de cuyas ramas penden astros y estrellas, pero sobre todo, árbol de la divinidad, árbol de lo desconocido que nos cobija y convierte en hombre y mujer, en padre, madre e hijos, gente falible en un mundo ignoto cuyo único refugio es la naturaleza. Creación implica sufrimiento. Goza y llora el Creador cuando otorga la vida a sus criaturas: sabe que heredarán un mundo en el que podrán gozar: a veces amos, a veces esclavos, que serán parte de la tierra, de sus bienes, frutos, guerras, plagas, desastres y hambrunas. Pero, a la vez, tendrán esa oportunidad única de discurrir por un instante por el camino de la vida. Eso permitirá al creador observar su obra y cuestionarse: ¿Orgullo o afrenta? Pero todo dependerá de los ideales que sus hijos se impongan a sí mismos.

38

39


A LA CEIBA: DEIDAD DESCONOCIDA Hernán Lara Zavala

T

odo árbol, hasta el más insignificante, posee un halo sagrado. En el animismo el humano observa la naturaleza: la admira y teme, la venera y estudia, la ama y la padece, le

da miedo, la disfruta y la respeta. Al final intenta llegar a su esencia para idolatrarla: piedras, árboles, animales, seres humanos, astros, planetas y la infinitud del universo. Humilde reconocimiento de que el hombre, consciente de sí, se atreve a asumir los misterios cósmicos, tan inexplicables como insondables, que nos identifican a los creyentes con un ser superior que, divino, implica la existencia de un Dios, y para los no creyentes se convierte en un representante de la energía entrópica, caos, fractalismo, fluctuante energía cuántica, Big Bang o como quiera llamarse aquello que intenta regir el universo. Pero antaño algunos motivos de adoración se asumían como símbolos, reflejos, mitologías, teogonías y cosmogonías: cielo e infierno, sol y luna, amor y muerte, guerra y paz, placer y dolor, azar y necesidad, gloria y pena, todo relacionado entre sí. El árbol de la vida, de la ciencia, del bien y del mal, de lo prohibido, del saber: árbol madre, árbol leche, árbol del amor, árbol del universo de cuyas ramas penden astros y estrellas, pero sobre todo, árbol de la divinidad, árbol de lo desconocido que nos cobija y convierte en hombre y mujer, en padre, madre e hijos, gente falible en un mundo ignoto cuyo único refugio es la naturaleza. Creación implica sufrimiento. Goza y llora el Creador cuando otorga la vida a sus criaturas: sabe que heredarán un mundo en el que podrán gozar: a veces amos, a veces esclavos, que serán parte de la tierra, de sus bienes, frutos, guerras, plagas, desastres y hambrunas. Pero, a la vez, tendrán esa oportunidad única de discurrir por un instante por el camino de la vida. Eso permitirá al creador observar su obra y cuestionarse: ¿Orgullo o afrenta? Pero todo dependerá de los ideales que sus hijos se impongan a sí mismos.

38

39


Los Mayas veneraban los cielos, el movimiento de las estrellas, la luna, el sol, la tierra,

una pelusilla, usada por los españoles para rellenar almohadas durante la conquista, sor-

donde brota la vida y a Xibalbá, lugar donde van a morar los muertos; las lluvias celestiales

prendidos con su majestuosidad. Su mayor beneficio es la sombra que prodiga al fatigado

regidas por Chaac el de la curvilínea nariz larga, señor de las aguas; el sacrosanto maíz, ma-

campesino, al humilde caminante o labriego tras su penosa faena por el monte, así como a

teria primigenia de la creación del ser humano: fuerza vital que confronta al hombre frente

la familia reunida bajo su generosa copa para conversar y “tomar el fresco” pues crece junto

al hambre, alimento primordial y base de su calendario sagrado: 260 días para el nacimien-

a casas o pastizales en las apartadas comunidades del mayab.

to, crecimiento y cosecha del maíz, tiempo de gestación del ser humano. Maíz, hombre y

Bajo la ceiba descansan las almas de los muertos y sobre sus raíces, a la media noche,

calendario, visión cósmica y mágica de tiempo y vida: “La masa de Maíz fue carne y sangre

suele aparecerse la enigmática y sensual Xtabay peinando sus negros y largos cabellos para

del ‘hombre creado’ por los Dioses Mayas. Mágico cultivo de la creación y la supervivencia.

tentar a los hombres que, embriagados por su belleza o el alcohol, pasan por sus brazos en

El dorado aroma de la miel cuyas gotas endulzaban la vida del maya frente a sus amarguras

un encuentro donde placer y dolor se mezclan y se confunden sin saber cuál será su para-

y que los hacía ensoñar y por los efluvios de la flor en la piedra la del poético nombre de

dero final.

Xtabentún, se convertía en Balché, ‘sagrado aguardiente’ de la vida”.

La ceiba constituye parte del imaginario maya: árbol sagrado, reflejo del ser y sentir de

La divina serpiente emplumada, nexo entre cielo y tierra, reptil alado, puente entre

su tierra, de sus vínculos entre gloria eterna e inframundo. Sus raíces horadan tierra y piedra

dioses y humanos que entre sus fauces lleva el poder de la vida y la muerte, por sus plumas

extendiendo sus raíces a los cinco puntos cardinales —los cuatro conocidos— más el quin-

posee la facultad de volar por los cielos para traer los buenos augurios de la cultura y la

to, centro o cenit verde como el jade o la tierna planta de maíz. Árbol mágico que permitía

civilización. Animal sabio, divino, mágico, cuyos cascabeles anuncian el tiempo y mortandad

comunicarse con los nueve mundos inferiores de Xibalbá, mientras su verde copa se alzaba

del rayo celeste. El jaguar (Balam), símbolo de la noche; el venado, ágil y bello, de ojos

hacia un firmamento de trece cielos sucesivos del paraíso.

húmedos y alertas; el pavo hoco, faisán rey de los montes bajos, la guacamaya y el quetzal

En el inframundo de Xibalbá viven los Abcatunes, sostenedores del mundo mientras

que imperan en lo alto de los árboles y el murciélago que habita y gobierna la oscuridad de

en las regiones celestiales lo custodian los cuatro Bacabes. En los cuatro ángulos del cielo

las cuevas y cenotes peninsulares.

habitan los Chaques portadores del viento y de la lluvia, cada uno con un color simbólico y

Pero entre todos destaca la Ceiba o “Yaaxché”, gran ancestro de los mayas al cual

climático: el viento blanco proviene del norte, el amarillo del sur, el rojo del oriente y el ne-

ofrendan respeto, agradecimiento y admiración. La ceiba, árbol sagrado y majestuoso que

gro del poniente y en el centro de esta geografía, sagrada, se yergue la verde ceiba, vínculo

otorga identidad a ese “lugar que no se parece a otro”, llamada península de Yucatán; árbol

entre cielo y tierra, portal de los nueve submundos y los trece supramundos. Los mayas rela-

primigenio, eterno, emblemático entre la vegetación que domina la misteriosa vastedad de

cionaban los puntos cardinales con la cruz de sus ramajes reconociendo en ellos una mítica

la península, árbol protector que, con magnificencia y señorío, reina en el monte poblado

rosa de los vientos, guía cósmica y marcador de alineaciones siderales: ceiba, cruz cósmica y

de especies como el árbol ramón, el zapote, el chacá, la caoba, el jabín, el tsalam, el pich y

Juego de pelota forman una sola cosmovisión maya que ha trascendido eras y que, aun hoy,

el puc té y el palo de tinte.

se proyecta hacia un futuro inimaginable.

La ceiba: asombra y brinda alimento espiritual a quienes la encuentran. En las plani-

En este hermoso árbol sagrado se inspiró el diseño arquitectónico del Gran Museo

cies alcanza 30 metros de altura, erguida, recia, de tronco rugoso y amplia copa que nunca

del Mundo Maya de Mérida, museo maya que alberga las magníficas colecciones de arte,

pierde su verdor y da flores blancas o rosadas. No hay huracán que la doblegue y hasta los

escultura, arquitectura, arqueología y cerámica de una de las grandes civilizaciones de todos

rayos parecen evadirla. Da frutos parecidos al pochote, grandes y de semillas envueltas en

los tiempos.

40

41


Los Mayas veneraban los cielos, el movimiento de las estrellas, la luna, el sol, la tierra,

una pelusilla, usada por los españoles para rellenar almohadas durante la conquista, sor-

donde brota la vida y a Xibalbá, lugar donde van a morar los muertos; las lluvias celestiales

prendidos con su majestuosidad. Su mayor beneficio es la sombra que prodiga al fatigado

regidas por Chaac el de la curvilínea nariz larga, señor de las aguas; el sacrosanto maíz, ma-

campesino, al humilde caminante o labriego tras su penosa faena por el monte, así como a

teria primigenia de la creación del ser humano: fuerza vital que confronta al hombre frente

la familia reunida bajo su generosa copa para conversar y “tomar el fresco” pues crece junto

al hambre, alimento primordial y base de su calendario sagrado: 260 días para el nacimien-

a casas o pastizales en las apartadas comunidades del mayab.

to, crecimiento y cosecha del maíz, tiempo de gestación del ser humano. Maíz, hombre y

Bajo la ceiba descansan las almas de los muertos y sobre sus raíces, a la media noche,

calendario, visión cósmica y mágica de tiempo y vida: “La masa de Maíz fue carne y sangre

suele aparecerse la enigmática y sensual Xtabay peinando sus negros y largos cabellos para

del ‘hombre creado’ por los Dioses Mayas. Mágico cultivo de la creación y la supervivencia.

tentar a los hombres que, embriagados por su belleza o el alcohol, pasan por sus brazos en

El dorado aroma de la miel cuyas gotas endulzaban la vida del maya frente a sus amarguras

un encuentro donde placer y dolor se mezclan y se confunden sin saber cuál será su para-

y que los hacía ensoñar y por los efluvios de la flor en la piedra la del poético nombre de

dero final.

Xtabentún, se convertía en Balché, ‘sagrado aguardiente’ de la vida”.

La ceiba constituye parte del imaginario maya: árbol sagrado, reflejo del ser y sentir de

La divina serpiente emplumada, nexo entre cielo y tierra, reptil alado, puente entre

su tierra, de sus vínculos entre gloria eterna e inframundo. Sus raíces horadan tierra y piedra

dioses y humanos que entre sus fauces lleva el poder de la vida y la muerte, por sus plumas

extendiendo sus raíces a los cinco puntos cardinales —los cuatro conocidos— más el quin-

posee la facultad de volar por los cielos para traer los buenos augurios de la cultura y la

to, centro o cenit verde como el jade o la tierna planta de maíz. Árbol mágico que permitía

civilización. Animal sabio, divino, mágico, cuyos cascabeles anuncian el tiempo y mortandad

comunicarse con los nueve mundos inferiores de Xibalbá, mientras su verde copa se alzaba

del rayo celeste. El jaguar (Balam), símbolo de la noche; el venado, ágil y bello, de ojos

hacia un firmamento de trece cielos sucesivos del paraíso.

húmedos y alertas; el pavo hoco, faisán rey de los montes bajos, la guacamaya y el quetzal

En el inframundo de Xibalbá viven los Abcatunes, sostenedores del mundo mientras

que imperan en lo alto de los árboles y el murciélago que habita y gobierna la oscuridad de

en las regiones celestiales lo custodian los cuatro Bacabes. En los cuatro ángulos del cielo

las cuevas y cenotes peninsulares.

habitan los Chaques portadores del viento y de la lluvia, cada uno con un color simbólico y

Pero entre todos destaca la Ceiba o “Yaaxché”, gran ancestro de los mayas al cual

climático: el viento blanco proviene del norte, el amarillo del sur, el rojo del oriente y el ne-

ofrendan respeto, agradecimiento y admiración. La ceiba, árbol sagrado y majestuoso que

gro del poniente y en el centro de esta geografía, sagrada, se yergue la verde ceiba, vínculo

otorga identidad a ese “lugar que no se parece a otro”, llamada península de Yucatán; árbol

entre cielo y tierra, portal de los nueve submundos y los trece supramundos. Los mayas rela-

primigenio, eterno, emblemático entre la vegetación que domina la misteriosa vastedad de

cionaban los puntos cardinales con la cruz de sus ramajes reconociendo en ellos una mítica

la península, árbol protector que, con magnificencia y señorío, reina en el monte poblado

rosa de los vientos, guía cósmica y marcador de alineaciones siderales: ceiba, cruz cósmica y

de especies como el árbol ramón, el zapote, el chacá, la caoba, el jabín, el tsalam, el pich y

Juego de pelota forman una sola cosmovisión maya que ha trascendido eras y que, aun hoy,

el puc té y el palo de tinte.

se proyecta hacia un futuro inimaginable.

La ceiba: asombra y brinda alimento espiritual a quienes la encuentran. En las plani-

En este hermoso árbol sagrado se inspiró el diseño arquitectónico del Gran Museo

cies alcanza 30 metros de altura, erguida, recia, de tronco rugoso y amplia copa que nunca

del Mundo Maya de Mérida, museo maya que alberga las magníficas colecciones de arte,

pierde su verdor y da flores blancas o rosadas. No hay huracán que la doblegue y hasta los

escultura, arquitectura, arqueología y cerámica de una de las grandes civilizaciones de todos

rayos parecen evadirla. Da frutos parecidos al pochote, grandes y de semillas envueltas en

los tiempos.

40

41


EL LEGADO CULTURAL MAYA Y LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Alfredo Barrera Rubio

C

uando expedicionarios y conquistadores españoles llegaron a la península yucateca, se maravillaron de los asentamientos mayas. Así, en 1517, el soldado y cronista

Bernal Díaz del Castillo en Historia verdadera de la conquista de la Nueva España se refiere a lo que hoy conocemos como Cabo Catoche, en la esquina nororiental de la península: La cual tierra jamás se había descubierto, ni se había tenido noticia de ella hasta entonces, y desde los navíos vimos un gran pueblo que, al parecer, estaría de la costa dos leguas, y viendo que era gran poblazón y no habíamos visto en la isla de Cuba ni en la Española pueblo tan grande, que le pusimos por nombre el Gran Cairo. (1961:17). La población a la que se refieren se ha identificado con el nombre de Ecab, cabecera de la provincia del mismo nombre ubicada en la zona (Benavides y Andrews 1979). De igual manera, Juan Díaz (1963), capellán mayor y autor del itinerario de la expedición de Juan de Grijalva en 1518, cuando recorrió el litoral oriental de la costa de Quintana Roo, al sur de Cozumel, vio varios pueblos grandes y en particular destacó uno: “…vimos muy lejos un pueblo o aldea tan grande, que la ciudad de Sevilla no podría parecer mayor ni mejor; y se veía en él una torre muy grande.” (Díaz, 1963:7). Esta ciudad o población es la actual zona arqueológica de Tulum (Lohtrop 1924:1).

42

Casa del Gobernador en Uxmal. Litografía de F. Catherwood, siglo XIX.

43


EL LEGADO CULTURAL MAYA Y LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Alfredo Barrera Rubio

C

uando expedicionarios y conquistadores españoles llegaron a la península yucateca, se maravillaron de los asentamientos mayas. Así, en 1517, el soldado y cronista

Bernal Díaz del Castillo en Historia verdadera de la conquista de la Nueva España se refiere a lo que hoy conocemos como Cabo Catoche, en la esquina nororiental de la península: La cual tierra jamás se había descubierto, ni se había tenido noticia de ella hasta entonces, y desde los navíos vimos un gran pueblo que, al parecer, estaría de la costa dos leguas, y viendo que era gran poblazón y no habíamos visto en la isla de Cuba ni en la Española pueblo tan grande, que le pusimos por nombre el Gran Cairo. (1961:17). La población a la que se refieren se ha identificado con el nombre de Ecab, cabecera de la provincia del mismo nombre ubicada en la zona (Benavides y Andrews 1979). De igual manera, Juan Díaz (1963), capellán mayor y autor del itinerario de la expedición de Juan de Grijalva en 1518, cuando recorrió el litoral oriental de la costa de Quintana Roo, al sur de Cozumel, vio varios pueblos grandes y en particular destacó uno: “…vimos muy lejos un pueblo o aldea tan grande, que la ciudad de Sevilla no podría parecer mayor ni mejor; y se veía en él una torre muy grande.” (Díaz, 1963:7). Esta ciudad o población es la actual zona arqueológica de Tulum (Lohtrop 1924:1).

42

Casa del Gobernador en Uxmal. Litografía de F. Catherwood, siglo XIX.

43


Las descripciones anteriores son indicadores de que los españoles se asombraron de

grandezas de la Nueva España, de 1588, donde se describe por primera vez el asenta-

la existencia de grandes asentamientos con construcciones civiles y religiosas impresio-

miento de Uxmal (Ciudad Real, 1976; II 358-62) y otros sitios mayas, como Mayapán y

nantes.

lo que ahora conocemos como la zona arqueológica de Oxkintok.

La historia de la arqueología maya nos remite no sólo a la información proporcionada por los cronistas hispanos que eran soldados, sino también a la de los religiosos.

Posteriormente, en los siglos XVII y XVIII, surgieron diversos escritos que, respondiendo a diferentes propósitos de las órdenes religiosas, ampliaron la información proporcionada

A raíz de la conquista española de esas tierras se generó una contradicción de intere-

por los primeros cronistas y sistematizaron la historia yucateca. Entre ellos mencionamos

ses entre los encomenderos y los religiosos, que tiene diversas expresiones en la historia

varios autores religiosos como fray Bernardino de Lizana, Pedro Sánchez de Aguilar, fray

colonial.

Diego López de Cogolludo y el fraile franciscano Tomás de Sosa.

Uno de los personajes más destacados del siglo XVI, de gran relevancia para el estu-

Cabe señalar que los descendientes de la nobleza y del sacerdocio maya nos legaron

dio de la cultura maya, fue el obispo fray Diego de Landa, autor de la Relación de las

escritos en su lengua, pero con carácteres latinos, conocidos como libros de Chilam

cosas de Yucatán, escrita en 1566 (Tozzer, 1941). Se le considera el primer arqueólogo

Balam (Barrera Vásquez 1984 y Rendón 1984), también de Tizimin, Chumayel, etc., que

mayista, fundador de los estudios de este grupo indígena (Barrera Vásquez 1972). Perso-

refieren sucesos de la época prehispánica. Otros textos con contenido similar o de otra

naje polémico, producto de su época, autor del conocido Auto de fe de Maní que dio

naturaleza fueron el Códice de Calkiní (Barrera Vásquez 1957), el Libro de los Can-

lugar a la destrucción de códices y de ídolos. La obra se considera como la piedra angular

tares de Dzibalché (Barrera Vásquez, 1965), el Documento núm. 1 del deslinde

para el estudio de la cultura y civilización maya ya que dejó información etnográfica, lin-

de tierras en Yaxkukul (Barrera Vásquez, 1984), la Historia y crónica de Chac-

güística, epigráfica, calendárica y arqueológica.

Xulub-Chen (Pérez Martínez 1936), como ejemplos.

Landa hizo descripciones de los principales monumentos arqueológicos conocidos

A partir de mediados del siglo XIX surgieron los viajeros y exploradores provenientes

de aquella época, así como croquis de algunos edificios importantes, por ejemplo, un le-

de las principales potencias, como Inglaterra, Estados Unidos y Francia. Entre los más

vantamiento de las plantas de las construcciones monumentales de Izamal, Chichén Itzá

relevantes podemos mencionar a Frederick Waldeck, de origen alemán nacido en Praga

y Thó, hoy Mérida (Tozzer 1941:172,174, 178).

(León Portilla 1997:14), quien publicó en 1838 Viaje pintoresco a la provincia de

Aunque existen muchas obras similares, sólo mencionaré algunas.

Yucatán, traducido al español en 1930 (Waldeck 1930). Relata el viaje a la zona ar-

Fray Lorenzo de Bienvenida, 1548, da una breve descripción de los monumentos ma-

queológica de Uxmal y hace comentarios poco objetivos del sitio, así como de la cultura

yas de la antigua Ichcaansihó o Thó, donde los conquistadores encabezados por Francisco de Montejo, el mozo, se establecieron (1970:71).

yucateca de entonces. Por otra parte, John L. Stephens y Frederick Catherwood dieron a conocer al mundo

Los encomenderos de Yucatán, por decreto real de Felipe II en 1577, auxiliados de in-

intelectual los vestigios arqueológicos mayas. Las descripciones son de Stephens y la

formantes indígenas dieron respuesta a un cuestionario para la descripción de las Indias y el

fidelidad de las ilustraciones de Catherwood, que se auxiliaba del daguerrotipo para sus

buen gobierno. Esto dio lugar a las Relaciones histórico-geográficas (1983), que son

dibujos, antecedente de la cámara fotográfica. Ellos permitieron conocer de manera ob-

fuente de información de varios aspectos importantes de la cultura e historia de los mayas.

jetiva los principales monumentos y sitios mayas prehispánicos. Sus obras Incidents of

Antonio de Ciudad Real, relator de fray Alonso Ponce, comisario general de la

Travel in Central America, Chiapas and Yucatan, 1841, e Incidents of Travel

orden franciscana en la Nueva España, nos legó la obra Tratado curioso y docto de las

in Yucatan, 1843, marcan un parte aguas entre sus predecesores y el surgimiento de

44

45


Las descripciones anteriores son indicadores de que los españoles se asombraron de

grandezas de la Nueva España, de 1588, donde se describe por primera vez el asenta-

la existencia de grandes asentamientos con construcciones civiles y religiosas impresio-

miento de Uxmal (Ciudad Real, 1976; II 358-62) y otros sitios mayas, como Mayapán y

nantes.

lo que ahora conocemos como la zona arqueológica de Oxkintok.

La historia de la arqueología maya nos remite no sólo a la información proporcionada por los cronistas hispanos que eran soldados, sino también a la de los religiosos.

Posteriormente, en los siglos XVII y XVIII, surgieron diversos escritos que, respondiendo a diferentes propósitos de las órdenes religiosas, ampliaron la información proporcionada

A raíz de la conquista española de esas tierras se generó una contradicción de intere-

por los primeros cronistas y sistematizaron la historia yucateca. Entre ellos mencionamos

ses entre los encomenderos y los religiosos, que tiene diversas expresiones en la historia

varios autores religiosos como fray Bernardino de Lizana, Pedro Sánchez de Aguilar, fray

colonial.

Diego López de Cogolludo y el fraile franciscano Tomás de Sosa.

Uno de los personajes más destacados del siglo XVI, de gran relevancia para el estu-

Cabe señalar que los descendientes de la nobleza y del sacerdocio maya nos legaron

dio de la cultura maya, fue el obispo fray Diego de Landa, autor de la Relación de las

escritos en su lengua, pero con carácteres latinos, conocidos como libros de Chilam

cosas de Yucatán, escrita en 1566 (Tozzer, 1941). Se le considera el primer arqueólogo

Balam (Barrera Vásquez 1984 y Rendón 1984), también de Tizimin, Chumayel, etc., que

mayista, fundador de los estudios de este grupo indígena (Barrera Vásquez 1972). Perso-

refieren sucesos de la época prehispánica. Otros textos con contenido similar o de otra

naje polémico, producto de su época, autor del conocido Auto de fe de Maní que dio

naturaleza fueron el Códice de Calkiní (Barrera Vásquez 1957), el Libro de los Can-

lugar a la destrucción de códices y de ídolos. La obra se considera como la piedra angular

tares de Dzibalché (Barrera Vásquez, 1965), el Documento núm. 1 del deslinde

para el estudio de la cultura y civilización maya ya que dejó información etnográfica, lin-

de tierras en Yaxkukul (Barrera Vásquez, 1984), la Historia y crónica de Chac-

güística, epigráfica, calendárica y arqueológica.

Xulub-Chen (Pérez Martínez 1936), como ejemplos.

Landa hizo descripciones de los principales monumentos arqueológicos conocidos

A partir de mediados del siglo XIX surgieron los viajeros y exploradores provenientes

de aquella época, así como croquis de algunos edificios importantes, por ejemplo, un le-

de las principales potencias, como Inglaterra, Estados Unidos y Francia. Entre los más

vantamiento de las plantas de las construcciones monumentales de Izamal, Chichén Itzá

relevantes podemos mencionar a Frederick Waldeck, de origen alemán nacido en Praga

y Thó, hoy Mérida (Tozzer 1941:172,174, 178).

(León Portilla 1997:14), quien publicó en 1838 Viaje pintoresco a la provincia de

Aunque existen muchas obras similares, sólo mencionaré algunas.

Yucatán, traducido al español en 1930 (Waldeck 1930). Relata el viaje a la zona ar-

Fray Lorenzo de Bienvenida, 1548, da una breve descripción de los monumentos ma-

queológica de Uxmal y hace comentarios poco objetivos del sitio, así como de la cultura

yas de la antigua Ichcaansihó o Thó, donde los conquistadores encabezados por Francisco de Montejo, el mozo, se establecieron (1970:71).

yucateca de entonces. Por otra parte, John L. Stephens y Frederick Catherwood dieron a conocer al mundo

Los encomenderos de Yucatán, por decreto real de Felipe II en 1577, auxiliados de in-

intelectual los vestigios arqueológicos mayas. Las descripciones son de Stephens y la

formantes indígenas dieron respuesta a un cuestionario para la descripción de las Indias y el

fidelidad de las ilustraciones de Catherwood, que se auxiliaba del daguerrotipo para sus

buen gobierno. Esto dio lugar a las Relaciones histórico-geográficas (1983), que son

dibujos, antecedente de la cámara fotográfica. Ellos permitieron conocer de manera ob-

fuente de información de varios aspectos importantes de la cultura e historia de los mayas.

jetiva los principales monumentos y sitios mayas prehispánicos. Sus obras Incidents of

Antonio de Ciudad Real, relator de fray Alonso Ponce, comisario general de la

Travel in Central America, Chiapas and Yucatan, 1841, e Incidents of Travel

orden franciscana en la Nueva España, nos legó la obra Tratado curioso y docto de las

in Yucatan, 1843, marcan un parte aguas entre sus predecesores y el surgimiento de

44

45


una arqueología maya más objetiva y fidedigna. Ambos personajes recorrieron los principales sitios de la zona y recolectaron piezas para trasladarlas a Nueva York, con el objeto de formar un museo, que finalmente se quemó destruyéndose un valioso legado. Al recorrer la zona suroeste de Yucatán, conocida como Puuc, estos estudiosos tuvieron como guía a fray Estanislao Carrillo, considerado como el primer arqueólogo yucateco (Barrera Rubio 2011). A instancias del cura Carrillo, los viajeros decidieron excavar una de las plataformas que se encuentra enfrente del Palacio del Gobernador en Uxmal, descubriendo un trono de jaguar bicéfalo que aún persiste en el sitio (Stephens 1843,I). Derivado del éxito de las obras de Stephens, otros exploradores como Benjamin Norman, 1843, publicaron obras similares con ilustraciones y dibujos de los lugares, sin llegar a superarlo. Otro viajero importante del siglo XIX fue el francés Joseph Desiré Charnay quien realizó exploraciones en nuestro país entre 1857 y 1886. Fue el primero en utilizar la cámara fotográfica para ilustrar los monumentos (Charnay 1887, Davis 1981) y de percatarse de las semejanzas entre la arquitectura y la escultura de Chichén Itzá y Tula (Charnay 1887:341ss). Posteriormente hubo otros viajeros entre los que podemos mencionar al abate Charles Étienne Brasseur de Bourbourg, miembro de la Comisión científica francesa en México, cuyas exploraciones se dieron en el contexto de la dominación francesa en nuestro país, lo cual facilitó sus recorridos (1867a, 1867b). También debemos mencionar a Augustus Le Plongeon, quien entre 1873 y 1885 fotografió los monumentos de Yucatán, generando alrededor de 500 negativos de Chichén Itzá, obtenidos en tres meses durante 1875 (Davis 1981:104). Este viajero se caracterizó por sus excentricidades e ideas orientalistas. Al visitar Chichén Itzá exploró la Plataforma de las Águilas y Jaguares descubriendo a una de las esculturas emblemáticas del lugar, el Chacmool, nombre arbitrario con el que bautizó a este tipo de monumentos. Excavaciones posteriores permitieron descubrir otras piezas similares. Una mención particular merece Leopoldo Batres, funcionario del Museo Nacional de México, por su participación en varias exploraciones en el mismo sitio, aunque sus informes son de poco valor científico (Barrera Vásquez 1981:229-230). Una de las piezas 46

Mascarón en Uxmal. Litografía de Frederick Catherwood, siglo XIX.

47


una arqueología maya más objetiva y fidedigna. Ambos personajes recorrieron los principales sitios de la zona y recolectaron piezas para trasladarlas a Nueva York, con el objeto de formar un museo, que finalmente se quemó destruyéndose un valioso legado. Al recorrer la zona suroeste de Yucatán, conocida como Puuc, estos estudiosos tuvieron como guía a fray Estanislao Carrillo, considerado como el primer arqueólogo yucateco (Barrera Rubio 2011). A instancias del cura Carrillo, los viajeros decidieron excavar una de las plataformas que se encuentra enfrente del Palacio del Gobernador en Uxmal, descubriendo un trono de jaguar bicéfalo que aún persiste en el sitio (Stephens 1843,I). Derivado del éxito de las obras de Stephens, otros exploradores como Benjamin Norman, 1843, publicaron obras similares con ilustraciones y dibujos de los lugares, sin llegar a superarlo. Otro viajero importante del siglo XIX fue el francés Joseph Desiré Charnay quien realizó exploraciones en nuestro país entre 1857 y 1886. Fue el primero en utilizar la cámara fotográfica para ilustrar los monumentos (Charnay 1887, Davis 1981) y de percatarse de las semejanzas entre la arquitectura y la escultura de Chichén Itzá y Tula (Charnay 1887:341ss). Posteriormente hubo otros viajeros entre los que podemos mencionar al abate Charles Étienne Brasseur de Bourbourg, miembro de la Comisión científica francesa en México, cuyas exploraciones se dieron en el contexto de la dominación francesa en nuestro país, lo cual facilitó sus recorridos (1867a, 1867b). También debemos mencionar a Augustus Le Plongeon, quien entre 1873 y 1885 fotografió los monumentos de Yucatán, generando alrededor de 500 negativos de Chichén Itzá, obtenidos en tres meses durante 1875 (Davis 1981:104). Este viajero se caracterizó por sus excentricidades e ideas orientalistas. Al visitar Chichén Itzá exploró la Plataforma de las Águilas y Jaguares descubriendo a una de las esculturas emblemáticas del lugar, el Chacmool, nombre arbitrario con el que bautizó a este tipo de monumentos. Excavaciones posteriores permitieron descubrir otras piezas similares. Una mención particular merece Leopoldo Batres, funcionario del Museo Nacional de México, por su participación en varias exploraciones en el mismo sitio, aunque sus informes son de poco valor científico (Barrera Vásquez 1981:229-230). Una de las piezas 46

Mascarón en Uxmal. Litografía de Frederick Catherwood, siglo XIX.

47


emblemáticas de la arqueología maya, la escultura conocida como la Reina de Uxmal, la extrajo Batres de Uxmal y la trasladó a la ciudad de México. La etapa comprendida entre fines del siglo XIX y principios del XX marca el inicio de la profesionalización de la arqueología maya. Aunque se mantuvo la débil tradición de los viajeros y exploradores, se fue desarrollando una metodología de investigación más precisa, así como juicios más objetivos en la interpretación de la evidencia arqueológica (Barrera Rubio 2001:26). Es así como surgen personalidades que se fueron vinculando con instituciones académicas que publicaron sus exploraciones y hallazgos. Tal es el caso de Henry Mercer, quien en 1895, en la búsqueda del hombre prehistórico, realizó la exploración sistemática de cavernas en Yucatán y llevó a cabo las primeras excavaciones estratigráficas en la península y en México (Mercer 1975). Teobert Maler, investigador austriaco-alemán que durante siete años, de 1887 a 1894, hizo viajes regulares en el norte de Yucatán en busca de ruinas (Kutscher 1971:1). Destacan en particular las expediciones a la región Puuc y Chenes donde encontró numerosos edificios con arquitectura en pie, los cuales fotografió, además se elaboraron planos y croquis. En la región oriental de la península de Yucatán recorrió los grandes sitios como Chichén Itzá y Cobá y algunos de menores dimensiones como El Meco en Isla Mujeres. Fotografío esas zonas arqueológicas con una gran calidad, en muchos casos, aún no superada en la actualidad. Por otra parte, Edward Thompson, estadounidense que fungía como cónsul en Yucatán, a partir de 1885 y por casi 40 años llevó a cabo exploraciones, particularmente en Chichén Itzá (Willard 1941:36). Entre 1904 y 1907 dragó el Cenote Sagrado de Chichén Itzá y en 1909, después de tomar cursos de buceo en mar profundo en Boston Harbor y contratar a un pescador de esponjas griego, bajó al cenote con escafandra (Willard 1941:71; Coggins, 1989:26-27). Valiéndose de su cargo diplomático logró sacar del país una importante colección de piezas, principalmente de oro y jade, mismas que fueron a parar al Museo Peabody de la Universidad de Harvard. Finalmente repatriaron a la ciudad de México y a Yucatán algunas de estas piezas; una pequeña colección de oro y jade es-

Edificio Las Monjas en Chichén Itzá. Fotografia de Desire Charnay, ca. 1860.

tán actualmente expuestos en el Museo Regional Palacio Cantón de la ciudad de Mérida. 48

49


emblemáticas de la arqueología maya, la escultura conocida como la Reina de Uxmal, la extrajo Batres de Uxmal y la trasladó a la ciudad de México. La etapa comprendida entre fines del siglo XIX y principios del XX marca el inicio de la profesionalización de la arqueología maya. Aunque se mantuvo la débil tradición de los viajeros y exploradores, se fue desarrollando una metodología de investigación más precisa, así como juicios más objetivos en la interpretación de la evidencia arqueológica (Barrera Rubio 2001:26). Es así como surgen personalidades que se fueron vinculando con instituciones académicas que publicaron sus exploraciones y hallazgos. Tal es el caso de Henry Mercer, quien en 1895, en la búsqueda del hombre prehistórico, realizó la exploración sistemática de cavernas en Yucatán y llevó a cabo las primeras excavaciones estratigráficas en la península y en México (Mercer 1975). Teobert Maler, investigador austriaco-alemán que durante siete años, de 1887 a 1894, hizo viajes regulares en el norte de Yucatán en busca de ruinas (Kutscher 1971:1). Destacan en particular las expediciones a la región Puuc y Chenes donde encontró numerosos edificios con arquitectura en pie, los cuales fotografió, además se elaboraron planos y croquis. En la región oriental de la península de Yucatán recorrió los grandes sitios como Chichén Itzá y Cobá y algunos de menores dimensiones como El Meco en Isla Mujeres. Fotografío esas zonas arqueológicas con una gran calidad, en muchos casos, aún no superada en la actualidad. Por otra parte, Edward Thompson, estadounidense que fungía como cónsul en Yucatán, a partir de 1885 y por casi 40 años llevó a cabo exploraciones, particularmente en Chichén Itzá (Willard 1941:36). Entre 1904 y 1907 dragó el Cenote Sagrado de Chichén Itzá y en 1909, después de tomar cursos de buceo en mar profundo en Boston Harbor y contratar a un pescador de esponjas griego, bajó al cenote con escafandra (Willard 1941:71; Coggins, 1989:26-27). Valiéndose de su cargo diplomático logró sacar del país una importante colección de piezas, principalmente de oro y jade, mismas que fueron a parar al Museo Peabody de la Universidad de Harvard. Finalmente repatriaron a la ciudad de México y a Yucatán algunas de estas piezas; una pequeña colección de oro y jade es-

Edificio Las Monjas en Chichén Itzá. Fotografia de Desire Charnay, ca. 1860.

tán actualmente expuestos en el Museo Regional Palacio Cantón de la ciudad de Mérida. 48

49


Otro explorador metódico fue Alfred Percival Maudslay, quien en 1880 estuvo por vez primera en el área maya (Barrera Vásquez, 1981:229). Publicó entre 1889 y 1902 una monumental obra: Biología Centrali-Americana. En la primera mitad de la década de los veintes del siglo pasado, inició el periodo de acción institucional. Como ejemplo están las exploraciones llevadas a cabo en Chichén Itzá entre el gobierno mexicano y la Carnegie Institution of Washington, 1924-1927, esta última bajo la dirección de Sylvanus G. Morley y después de Alfred V. Kidder. Las exploraciones y excavaciones tuvieron continuidad hasta 1937 y reunieron una gran cantidad de investigadores y especialistas, entre los que podemos nombrar a Herman Beyer, George Brainerd, Adela Breton, David De Harport, Jean Charlot, Alfred Kidder, Earl Morris, John O’Neil, Harry Pollock, Edith y Oliver Ricketson, Lawrence Roys, Karl Ruppert, Edwin Shook, Robert Smith, Gustav Stromsvick, Eric Thompson, George Vaillant y otros (Barrera Vásquez 1981:233). Además de hacer un levantamiento topográfico del sitio, los principales edificios que exploraron y restauraron fueron El Templo de los Guerreros y la Columnata Norte y Noroeste, El Mercado, El Caracol, Las Monjas, el Templo de los Tableros y algunas partes de los grupos de la Serie Inicial y de los Tres Dinteles (Ruppert, 1931, 1935, 1943,1952; Morris et al. 1931, Bolles 1977). Por parte del gobierno mexicano participaron Eduardo Martínez Cantón,Inspector de Monumentos Arqueológicos en Yucatán, Manuel Cirerol Sansores, José Erosa Peniche y Miguel Ángel Fernández, quienes llevaron a cabo trabajos de restauración y exploración en El Castillo, El Juego de Pelota, El Tzompantli y otros edificios menores de la Gran Plataforma Norte, según consta en los informes del Archivo Técnico de la Dirección de Monumentos Prehispánicos del INAH y de algunas publicaciones (Fernández 1925, Erosa Peniche 1946; Schmidt 1994:18, véase García Moll 1982.89, 93, 94, 96,140). Durante esa etapa se produce el descubrimiento de la subestructura del Castillo de Chichén Itzá, a cargo de los técnicos mexicanos José Erosa Peniche y Manuel Cirerol Sansores. Es entonces que se encuentran otras importantes piezas emblemáticas de la cultura maya y particularmente de Chichén Itzá: el Jaguar Rojo, con incrustaciones de jade, hallado en una de las cámaras del templo sepultado del Castillo; asimismo El Castillo y Palacio de Santa Rosa. Xtampak, Campeche. Fines del siglo XIX.

50

un nuevo Chacmool. 51


Otro explorador metódico fue Alfred Percival Maudslay, quien en 1880 estuvo por vez primera en el área maya (Barrera Vásquez, 1981:229). Publicó entre 1889 y 1902 una monumental obra: Biología Centrali-Americana. En la primera mitad de la década de los veintes del siglo pasado, inició el periodo de acción institucional. Como ejemplo están las exploraciones llevadas a cabo en Chichén Itzá entre el gobierno mexicano y la Carnegie Institution of Washington, 1924-1927, esta última bajo la dirección de Sylvanus G. Morley y después de Alfred V. Kidder. Las exploraciones y excavaciones tuvieron continuidad hasta 1937 y reunieron una gran cantidad de investigadores y especialistas, entre los que podemos nombrar a Herman Beyer, George Brainerd, Adela Breton, David De Harport, Jean Charlot, Alfred Kidder, Earl Morris, John O’Neil, Harry Pollock, Edith y Oliver Ricketson, Lawrence Roys, Karl Ruppert, Edwin Shook, Robert Smith, Gustav Stromsvick, Eric Thompson, George Vaillant y otros (Barrera Vásquez 1981:233). Además de hacer un levantamiento topográfico del sitio, los principales edificios que exploraron y restauraron fueron El Templo de los Guerreros y la Columnata Norte y Noroeste, El Mercado, El Caracol, Las Monjas, el Templo de los Tableros y algunas partes de los grupos de la Serie Inicial y de los Tres Dinteles (Ruppert, 1931, 1935, 1943,1952; Morris et al. 1931, Bolles 1977). Por parte del gobierno mexicano participaron Eduardo Martínez Cantón,Inspector de Monumentos Arqueológicos en Yucatán, Manuel Cirerol Sansores, José Erosa Peniche y Miguel Ángel Fernández, quienes llevaron a cabo trabajos de restauración y exploración en El Castillo, El Juego de Pelota, El Tzompantli y otros edificios menores de la Gran Plataforma Norte, según consta en los informes del Archivo Técnico de la Dirección de Monumentos Prehispánicos del INAH y de algunas publicaciones (Fernández 1925, Erosa Peniche 1946; Schmidt 1994:18, véase García Moll 1982.89, 93, 94, 96,140). Durante esa etapa se produce el descubrimiento de la subestructura del Castillo de Chichén Itzá, a cargo de los técnicos mexicanos José Erosa Peniche y Manuel Cirerol Sansores. Es entonces que se encuentran otras importantes piezas emblemáticas de la cultura maya y particularmente de Chichén Itzá: el Jaguar Rojo, con incrustaciones de jade, hallado en una de las cámaras del templo sepultado del Castillo; asimismo El Castillo y Palacio de Santa Rosa. Xtampak, Campeche. Fines del siglo XIX.

50

un nuevo Chacmool. 51


Después de 1937 el Instituto Nacional de Antropología e Historia continuó con otras tareas de mantenimiento y restauración en la zona, en las que participaron inicialmente

exploradas de la Gran Nivelación, y en el 2012 continuó realizando labores de restauración en el Juego de Pelota, El Castillo y el Templo de los Guerreros.

los arqueólogos Manuel Cirerol Sansores, Jorge A. Acosta, Alberto Ruz Lhuillier, Ponciano

Las labores de exploración y restauración de poco menos de un siglo han logrado

Salazar y Román Piña Chan (véase García Moll 1982:90, 92, 96,97; Acosta 1954, Piña

grandes avances en la investigación, la conservación y difusión de Chichén Itzá, patrimo-

Chan 1970). Este último investigador llevó a cabo nuevas exploraciones en el Cenote

nio de la humanidad.

Sagrado, recuperando materiales importantes.

No queremos dejar de mencionar, aunque sea brevemente, el proyecto Oxkintok de

En los últimos años, específicamente en 1979 y 1980, se consolidaron los costados

la misión arqueológica de España en México que trabajó cinco años en dicho sitio, a par-

este y sur de El Castillo, por Peter Schmidt del Centro INAH Yucatán y en 1990 Agustín

tir de 1996, donde se descubrieron varias tumbas reales con ofrendas, como máscaras de

Peña Castillo, de la misma institución, realizó labores de restauración en la Columnata

jade: De igual manera, en 1993 el proyecto Yaxuná a cargo del Dr. David Freidel arrojó el

Suroeste del Grupo de las Mil Columnas. A partir de 1993 hasta el 2006, Peter Schmidt,

hallazgo de dos tumbas reales (Barrera Rubio 2011:33). Estas tendencias de los grandes

con su equipo de trabajo, ha dirigido varias temporadas de exploraciones que se iniciaron

descubrimientos que ya se creían superadas se fueron acentuando en la segunda mitad

con recursos del Fondo Nacional Arqueológico,1 y posteriormente con fondos del Patro-

del siglo pasado.

nato Cultur del gobierno del Estado de Yucatán, del INAH y ocasionalmente de Banamex

A continuación, y en virtud de las limitaciones de espacio para presentar en su pro-

(Schmidt 1994:18, Schmidt s/f; Barrera Rubio 2001:33-34). En dicho periodo se levantó

ceso histórico las intervenciones de los arqueólogos en los diversos sitios arqueológicos

un nuevo plano del sitio, y se llevaron a cabo investigaciones sobre las fuentes de agua,

de la entidad yucateca, como lo hicimos en el caso a de Chichén Itzá, sintetizaremos los

exploraciones y restauraciones en un sector norte de la muralla y del sacbé 1, 1993-94,

principales proyectos de restauración e investigación que ha llevado a cabo el INAH en los

en el complejo de edificios al noreste y este, 1993-94 (Estructuras 3D5/6,3D7 y 3E1), en

últimos años.

el Grupo de Las Mil Columnas, 1993-94, en el complejo del Osario,1993-94, en el Pala-

Particularmente hacemos referencia a los proyectos desarrollados por el Centro

cio de las Columnas Esculpidas y Grupo Holtum, 1995, en el El Templo de las Mesas y

INAH Yucatán en colaboración con el gobierno del Estado con aportaciones del Patrona-

estructuras asociadas (Estructuras 2D6,2D7,2D8), 1993-1994,1997, en la estructura tipo

to Cultur y de la Secretaría de Desarrollo Social. Se generaron desde 1996 en los sitios

“patio galería” anexa (Estructura 2D6), en El Grupo de la Serie Inicial, 1998-2002, y en El

de Uxmal, Oxkintok, Acancéh, Mayapán, Xcambó, Ek Balam, Yaxuná e Izamal. Aunados

Akabdzib, 2005-6 (Schmidt 2007:154-156,Schmidt s/f).

a otros proyectos que se estaban materializando en Dzibilchaltún, Labná y Chichén Itzá,

Recientemente, 2009, se hicieron nuevos levantamientos topográficos y labores de

generaron una actividad sin precedente en la arqueología del norte de Yucatán (Barrera

restauración e investigación en estructuras tipo “patio galería”, cercanas al Templo de las

Rubio 2011:34). Debemos añadir que actualmente el INAH efectúa labores de restaura-

Mesas, el costado oeste de la Gran Nivelación y un sector de la muralla (entre El Juego de

ción en la zona arqueológica de Kabáh.

Pelota y la entrada a la zona arqueológica), así como en un sector del Gran Juego de Pelota, a cargo de Rafael Cobos, de la Universidad Autónoma de Yucatán y su equipo de trabajo. En

Ek Balam

el mismo año, José Osorio León, del Centro INAH Yucatán, exploró y consolidó el pequeño Juego de Pelota anexo a La Casa Colorada. En el 2011 José Huchím Herrera, de la misma

Las características de la arquitectura de Ek Balam no eran muy conocidas antes de 1994

institución, consolidó nuevamente el sector mencionado del Gran Juego de Pelota y áreas

cuando el INAH inició, bajo la dirección de Leticia Vargas de la Peña y posteriormente con

52

53


Después de 1937 el Instituto Nacional de Antropología e Historia continuó con otras tareas de mantenimiento y restauración en la zona, en las que participaron inicialmente

exploradas de la Gran Nivelación, y en el 2012 continuó realizando labores de restauración en el Juego de Pelota, El Castillo y el Templo de los Guerreros.

los arqueólogos Manuel Cirerol Sansores, Jorge A. Acosta, Alberto Ruz Lhuillier, Ponciano

Las labores de exploración y restauración de poco menos de un siglo han logrado

Salazar y Román Piña Chan (véase García Moll 1982:90, 92, 96,97; Acosta 1954, Piña

grandes avances en la investigación, la conservación y difusión de Chichén Itzá, patrimo-

Chan 1970). Este último investigador llevó a cabo nuevas exploraciones en el Cenote

nio de la humanidad.

Sagrado, recuperando materiales importantes.

No queremos dejar de mencionar, aunque sea brevemente, el proyecto Oxkintok de

En los últimos años, específicamente en 1979 y 1980, se consolidaron los costados

la misión arqueológica de España en México que trabajó cinco años en dicho sitio, a par-

este y sur de El Castillo, por Peter Schmidt del Centro INAH Yucatán y en 1990 Agustín

tir de 1996, donde se descubrieron varias tumbas reales con ofrendas, como máscaras de

Peña Castillo, de la misma institución, realizó labores de restauración en la Columnata

jade: De igual manera, en 1993 el proyecto Yaxuná a cargo del Dr. David Freidel arrojó el

Suroeste del Grupo de las Mil Columnas. A partir de 1993 hasta el 2006, Peter Schmidt,

hallazgo de dos tumbas reales (Barrera Rubio 2011:33). Estas tendencias de los grandes

con su equipo de trabajo, ha dirigido varias temporadas de exploraciones que se iniciaron

descubrimientos que ya se creían superadas se fueron acentuando en la segunda mitad

con recursos del Fondo Nacional Arqueológico,1 y posteriormente con fondos del Patro-

del siglo pasado.

nato Cultur del gobierno del Estado de Yucatán, del INAH y ocasionalmente de Banamex

A continuación, y en virtud de las limitaciones de espacio para presentar en su pro-

(Schmidt 1994:18, Schmidt s/f; Barrera Rubio 2001:33-34). En dicho periodo se levantó

ceso histórico las intervenciones de los arqueólogos en los diversos sitios arqueológicos

un nuevo plano del sitio, y se llevaron a cabo investigaciones sobre las fuentes de agua,

de la entidad yucateca, como lo hicimos en el caso a de Chichén Itzá, sintetizaremos los

exploraciones y restauraciones en un sector norte de la muralla y del sacbé 1, 1993-94,

principales proyectos de restauración e investigación que ha llevado a cabo el INAH en los

en el complejo de edificios al noreste y este, 1993-94 (Estructuras 3D5/6,3D7 y 3E1), en

últimos años.

el Grupo de Las Mil Columnas, 1993-94, en el complejo del Osario,1993-94, en el Pala-

Particularmente hacemos referencia a los proyectos desarrollados por el Centro

cio de las Columnas Esculpidas y Grupo Holtum, 1995, en el El Templo de las Mesas y

INAH Yucatán en colaboración con el gobierno del Estado con aportaciones del Patrona-

estructuras asociadas (Estructuras 2D6,2D7,2D8), 1993-1994,1997, en la estructura tipo

to Cultur y de la Secretaría de Desarrollo Social. Se generaron desde 1996 en los sitios

“patio galería” anexa (Estructura 2D6), en El Grupo de la Serie Inicial, 1998-2002, y en El

de Uxmal, Oxkintok, Acancéh, Mayapán, Xcambó, Ek Balam, Yaxuná e Izamal. Aunados

Akabdzib, 2005-6 (Schmidt 2007:154-156,Schmidt s/f).

a otros proyectos que se estaban materializando en Dzibilchaltún, Labná y Chichén Itzá,

Recientemente, 2009, se hicieron nuevos levantamientos topográficos y labores de

generaron una actividad sin precedente en la arqueología del norte de Yucatán (Barrera

restauración e investigación en estructuras tipo “patio galería”, cercanas al Templo de las

Rubio 2011:34). Debemos añadir que actualmente el INAH efectúa labores de restaura-

Mesas, el costado oeste de la Gran Nivelación y un sector de la muralla (entre El Juego de

ción en la zona arqueológica de Kabáh.

Pelota y la entrada a la zona arqueológica), así como en un sector del Gran Juego de Pelota, a cargo de Rafael Cobos, de la Universidad Autónoma de Yucatán y su equipo de trabajo. En

Ek Balam

el mismo año, José Osorio León, del Centro INAH Yucatán, exploró y consolidó el pequeño Juego de Pelota anexo a La Casa Colorada. En el 2011 José Huchím Herrera, de la misma

Las características de la arquitectura de Ek Balam no eran muy conocidas antes de 1994

institución, consolidó nuevamente el sector mencionado del Gran Juego de Pelota y áreas

cuando el INAH inició, bajo la dirección de Leticia Vargas de la Peña y posteriormente con

52

53


la codirección de Víctor Castillo Borge, los trabajos de restauración e investigación en la zona (Vargas de la Peña y Castillo Borge, 1999). Dichas labores continúan hasta el presente, aunque no de manera ininterrumpida. Debemos tomar en consideración que durante el Clásico Tardío, en la región adyacente, Ek Balam se convirtió en una unidad política relevante, llegando incluso a mantener bajo su influencia y dominio a Chichén Itzá. Lo anterior se sugiere con base en lecturas de carácter epigráfico que vinculan a Ek Balam con la tradición de los centros de las tierras bajas del sur y porque los nombres de algunos de sus gobernantes y referencias al sitio se identificaron en registros epigráficos en las inmediaciones de Halakal, La Casa Colorada en Chichén Itzá, Ichmul de Morley e Ikil, lo que indica una influencia político regional del asentamiento (Grube,2007:208,209; Graña –Beherns 2002:253 y Andrews IV y Stuart 1968). La temporada de trabajos de Ek Balam 1998-2000 fue la más prolífica, ya que se encontró una fachada estucada y modelada en el cuarto 42, parcialmente en el 43 y especialmente en el cuarto 35 del nivel cuatro de la fachada sur de la Acrópolis (Barrera Rubio 2003:33). En la fachada principal del cuarto 35, la superficie está cubierta de elementos decorativos consistentes en varios mascarones, que a su vez forman en conjunto un gran mascarón del monstruo de la tierra (Vargas de la Peña y Castillo, 2006:398). El friso presenta figuras humanas de estuco con ricas vestiduras. Esta habitación es un mausoleo de uno de los personajes más importantes de Ek Balam (Vargas de la Peña y Castillo Borges 2006:398). Guardaba los restos del dignatario Ukit Kan Le´k Tok´, con una rica ofrenda consistente en 21 vasijas, en una de las cuales se identificó el nombre del personaje y el glifo emblema de Ek Balam; había asimismo un cetro de hueso y un pectoral de concha en el que está inscrito su nombre. También se encontraron 5,000 cuentas de pequeños caracoles y numerosos elementos de concha, jade, hueso, pirita, pedernal, obsidiana, perlas y un pendiente de oro en forma de rana (Barrera Rubio 2003:33). En Ek Balam existen varias muestras de pintura mural, entre las que destacan la jamba este del cuarto 42, con la representación de un templo y varios personajes que participan de una reunión; un panel jeroglífico de un cuarto interior, con 96 glifos pintados de color negro, azul y rojo y un fragmento mural de una subestructura del nivel dos de la Acrópolis, que representa el sacrificio ritual de un venado (Barrera Rubio 2003:33). 54

La arquitectura de Ek Balam se caracteriza por estar hecha con sillares de piedra labrados.

55


la codirección de Víctor Castillo Borge, los trabajos de restauración e investigación en la zona (Vargas de la Peña y Castillo Borge, 1999). Dichas labores continúan hasta el presente, aunque no de manera ininterrumpida. Debemos tomar en consideración que durante el Clásico Tardío, en la región adyacente, Ek Balam se convirtió en una unidad política relevante, llegando incluso a mantener bajo su influencia y dominio a Chichén Itzá. Lo anterior se sugiere con base en lecturas de carácter epigráfico que vinculan a Ek Balam con la tradición de los centros de las tierras bajas del sur y porque los nombres de algunos de sus gobernantes y referencias al sitio se identificaron en registros epigráficos en las inmediaciones de Halakal, La Casa Colorada en Chichén Itzá, Ichmul de Morley e Ikil, lo que indica una influencia político regional del asentamiento (Grube,2007:208,209; Graña –Beherns 2002:253 y Andrews IV y Stuart 1968). La temporada de trabajos de Ek Balam 1998-2000 fue la más prolífica, ya que se encontró una fachada estucada y modelada en el cuarto 42, parcialmente en el 43 y especialmente en el cuarto 35 del nivel cuatro de la fachada sur de la Acrópolis (Barrera Rubio 2003:33). En la fachada principal del cuarto 35, la superficie está cubierta de elementos decorativos consistentes en varios mascarones, que a su vez forman en conjunto un gran mascarón del monstruo de la tierra (Vargas de la Peña y Castillo, 2006:398). El friso presenta figuras humanas de estuco con ricas vestiduras. Esta habitación es un mausoleo de uno de los personajes más importantes de Ek Balam (Vargas de la Peña y Castillo Borges 2006:398). Guardaba los restos del dignatario Ukit Kan Le´k Tok´, con una rica ofrenda consistente en 21 vasijas, en una de las cuales se identificó el nombre del personaje y el glifo emblema de Ek Balam; había asimismo un cetro de hueso y un pectoral de concha en el que está inscrito su nombre. También se encontraron 5,000 cuentas de pequeños caracoles y numerosos elementos de concha, jade, hueso, pirita, pedernal, obsidiana, perlas y un pendiente de oro en forma de rana (Barrera Rubio 2003:33). En Ek Balam existen varias muestras de pintura mural, entre las que destacan la jamba este del cuarto 42, con la representación de un templo y varios personajes que participan de una reunión; un panel jeroglífico de un cuarto interior, con 96 glifos pintados de color negro, azul y rojo y un fragmento mural de una subestructura del nivel dos de la Acrópolis, que representa el sacrificio ritual de un venado (Barrera Rubio 2003:33). 54

La arquitectura de Ek Balam se caracteriza por estar hecha con sillares de piedra labrados.

55


Kulubá

fue la capital de una poderosa unidad política del noreste de Yucatán. Lo sorprendente de este sitio es la majestuosidad, carácter que le da el extraordinario volumen constructivo.

Al nororiente de Yucatán se encuentra un sitio poco conocido pero no menos importante para la arqueología maya. Kulubá se reportó tardíamente en la literatura académica

Ruinas de Aké

(Andrews 1941) y las primeras intervenciones de emergencia fueron en 1980, tendientes a estabilizar algunos edificios. No fue sino hasta los años 2001, 2002 y 2003 cuando

A mediados del año 2003, la arqueóloga. Beatriz Quintal Suaste inició la primera tem-

se llevaron a cabo labores sistemáticas en el mantenimiento mayor y un estudio de la

porada de campo del Proyecto Arqueológico Aké, un trabajo a largo plazo, cuyo principal

cronología y las características del asentamiento, bajo la codirección inicial del suscrito

objetivo era acreditar la importancia temporal y regional del sitio mediante el mapeo y

y Carlos Peraza Lope y posteriormente bajo la dirección del que escribe. Los trabajos

excavaciones diseñadas para obtener la historia ocupacional local y para darse una me-

demuestran una fuerte interrelación entre Kulubá y Ek Balam durante el Clásico Tardío y

jor idea de la forma y funcionalidad de sus edificios y espacios. Estos trabajos tuvieron

con Chichén Itzá durante el Clásico Terminal (Barrera Rubio y Peraza Lope 2006; Barrera

continuidad durante 2004, ya que dentro de las dos temporadas anteriores se restaura-

Rubio 2008).

ron los lados este y norte de la Estructura 2 y el costado norte de la Estructura 3 (Beatriz Quintal s/f). Durante la exploración de esta última estructura se registraron fragmentos

Izamal

de esculturas e inscripciones jeroglíficas (Beatriz Quintal s/f), que dieron más información del lugar.

Ubicada en el sector noreste del estado de Yucatán está la importante zona arqueológica de Izamal. A partir de 1992, Luis Millet Cámara, bajo los auspicios del INAH, inició el

Acancéh

proyecto para la restauración y estudio de los principales edificios, tales como el Kinich Kakmoo, cuyo basamento es de grandes dimensiones, el Izamatul, el Habuc, el Chaltunhá,

En este sitio se realizaron diversas temporadas de campo bajo la dirección de la arqueó-

el Conejo o Estructura 24, así como la restauración del sacbé que comunica a Izamal con

loga. Beatriz Quintal Suaste, desde 1996 hasta 2000. Los trabajos tuvieron como finali-

Aké (Millet, 1999:313; Millet y Burgos 2006). Estos trabajos continúan bajo la dirección

dad restaurar las tres principales estructuras, estudiar la cronología, la arquitectura y el

de Rafael Burgos Villanueva del Centro INAH Yucatán.

patrón del asentamiento (Barrera Rubio, 2000). Las estructuras referidas fueron el Palacio

La cronología del sitio basada en la cerámica reveló una ocupación que inició en

de los Estucos, La Pirámide y la Estructura A. Uno de los principales logros fue el redes-

el Preclásico Medio, alcanzando el apogeo durante el Protoclásico y Clásico Temprano,

cubrimiento de seis mascarones modelados en estuco que durante el Clásico Temprano

hasta que fue conquistado por los Itzáes durante el Clásico Terminal o principios del Pos-

decoraron el edificio conocido como La Pirámide (Barrera Rubio 2000).

clásico Temprano (Millet y Burgos, s/f). Los encargados del proyecto se hicieron cargo de un estudio regional de Izamal y si-

Mayapán

tios periféricos, así como de los asentamientos coloniales (Millet y Burgos, 2000). Es interesante resaltar que no obstante que las exploraciones no arrojaron hallazgos

El proyecto Mayapán inició en 1996 bajo la dirección del arqueólogo. Carlos Peraza y desde

espectaculares, como tumbas reales, pintura mural, estelas etc., es indudable que Izamal

entonces hasta el presente ha tenido diversas temporadas. En los últimos años se incorporó

56

57


Kulubá

fue la capital de una poderosa unidad política del noreste de Yucatán. Lo sorprendente de este sitio es la majestuosidad, carácter que le da el extraordinario volumen constructivo.

Al nororiente de Yucatán se encuentra un sitio poco conocido pero no menos importante para la arqueología maya. Kulubá se reportó tardíamente en la literatura académica

Ruinas de Aké

(Andrews 1941) y las primeras intervenciones de emergencia fueron en 1980, tendientes a estabilizar algunos edificios. No fue sino hasta los años 2001, 2002 y 2003 cuando

A mediados del año 2003, la arqueóloga. Beatriz Quintal Suaste inició la primera tem-

se llevaron a cabo labores sistemáticas en el mantenimiento mayor y un estudio de la

porada de campo del Proyecto Arqueológico Aké, un trabajo a largo plazo, cuyo principal

cronología y las características del asentamiento, bajo la codirección inicial del suscrito

objetivo era acreditar la importancia temporal y regional del sitio mediante el mapeo y

y Carlos Peraza Lope y posteriormente bajo la dirección del que escribe. Los trabajos

excavaciones diseñadas para obtener la historia ocupacional local y para darse una me-

demuestran una fuerte interrelación entre Kulubá y Ek Balam durante el Clásico Tardío y

jor idea de la forma y funcionalidad de sus edificios y espacios. Estos trabajos tuvieron

con Chichén Itzá durante el Clásico Terminal (Barrera Rubio y Peraza Lope 2006; Barrera

continuidad durante 2004, ya que dentro de las dos temporadas anteriores se restaura-

Rubio 2008).

ron los lados este y norte de la Estructura 2 y el costado norte de la Estructura 3 (Beatriz Quintal s/f). Durante la exploración de esta última estructura se registraron fragmentos

Izamal

de esculturas e inscripciones jeroglíficas (Beatriz Quintal s/f), que dieron más información del lugar.

Ubicada en el sector noreste del estado de Yucatán está la importante zona arqueológica de Izamal. A partir de 1992, Luis Millet Cámara, bajo los auspicios del INAH, inició el

Acancéh

proyecto para la restauración y estudio de los principales edificios, tales como el Kinich Kakmoo, cuyo basamento es de grandes dimensiones, el Izamatul, el Habuc, el Chaltunhá,

En este sitio se realizaron diversas temporadas de campo bajo la dirección de la arqueó-

el Conejo o Estructura 24, así como la restauración del sacbé que comunica a Izamal con

loga. Beatriz Quintal Suaste, desde 1996 hasta 2000. Los trabajos tuvieron como finali-

Aké (Millet, 1999:313; Millet y Burgos 2006). Estos trabajos continúan bajo la dirección

dad restaurar las tres principales estructuras, estudiar la cronología, la arquitectura y el

de Rafael Burgos Villanueva del Centro INAH Yucatán.

patrón del asentamiento (Barrera Rubio, 2000). Las estructuras referidas fueron el Palacio

La cronología del sitio basada en la cerámica reveló una ocupación que inició en

de los Estucos, La Pirámide y la Estructura A. Uno de los principales logros fue el redes-

el Preclásico Medio, alcanzando el apogeo durante el Protoclásico y Clásico Temprano,

cubrimiento de seis mascarones modelados en estuco que durante el Clásico Temprano

hasta que fue conquistado por los Itzáes durante el Clásico Terminal o principios del Pos-

decoraron el edificio conocido como La Pirámide (Barrera Rubio 2000).

clásico Temprano (Millet y Burgos, s/f). Los encargados del proyecto se hicieron cargo de un estudio regional de Izamal y si-

Mayapán

tios periféricos, así como de los asentamientos coloniales (Millet y Burgos, 2000). Es interesante resaltar que no obstante que las exploraciones no arrojaron hallazgos

El proyecto Mayapán inició en 1996 bajo la dirección del arqueólogo. Carlos Peraza y desde

espectaculares, como tumbas reales, pintura mural, estelas etc., es indudable que Izamal

entonces hasta el presente ha tenido diversas temporadas. En los últimos años se incorporó

56

57


como codirectora la arqueóloga. Marilyn Masson, de la Universidad de Albany, Nueva York. El objetivo ha sido la excavación y restauración de varias estructuras estudiadas e intervenidas en la década de los años cincuenta por la institución Carnegie de Washington, así como efectuar trabajos de liberación y consolidación de los edificios que conforman la plaza central (Barrera Rubio 2000:24). También se hicieron pozos estratigráficos y calas de exploración para conocer el sistema constructivo y fechar las etapas constructivas y establecer la secuencia arquitectónica (Peraza Lope et al. 2006). De este lugar provienen los conocidos incensarios de efigie que aparecieron en las exploraciones de la Carnegie y en las subsecuentes exploraciones. Uxmal Es uno de los asentamientos más importantes del suroeste de Yucatán y sede de un poder político importante durante el Clásico Tardío (600 a 900). Se constituyó en una capital política de la región conocida como Puuc. A partir de 1992 el INAH ha llevado a cabo, bajo la dirección del arqueólogo. José Huchim Herrera, un proyecto continuo de trabajos arqueológicos (Huchim Herrera 1999:315). Estos tuvieron como objetivo la restauración arquitectónica e integral del Cuadrángulo de los Pájaros, del basamento sur del Cuadrángulo de las Monjas, la estructura del Edifico de la Iguana, el conjunto residencial Posclásico, en el que también se ubica el Edifico del Dios Pájaro, el extremo poniente del costado norte de la Gran Plataforma del Gobernador, y su costado oeste, así como labores de mantenimiento del Adivino y del Cuadrángulo de las Monjas (Barrera Rubio 2003:21-22). Estas investigaciones están dirigidas a aclarar las características, la secuencia constructiva y la temporalidad (Huchim s/f). En años recientes, como parte de las adecuaciones de la renovación de luz y sonido de Uxmal, se continuaron con labores de mantenimiento de la pirámide del Adivino y se hicieron algunas exploraciones, particularmente en el Templo de la Guacamayas o Gran Pirámide de Morley.

58

A la caída de Chichén Itzá, Mayapán tomó el control del norte de la Península de Yucatán.

59


como codirectora la arqueóloga. Marilyn Masson, de la Universidad de Albany, Nueva York. El objetivo ha sido la excavación y restauración de varias estructuras estudiadas e intervenidas en la década de los años cincuenta por la institución Carnegie de Washington, así como efectuar trabajos de liberación y consolidación de los edificios que conforman la plaza central (Barrera Rubio 2000:24). También se hicieron pozos estratigráficos y calas de exploración para conocer el sistema constructivo y fechar las etapas constructivas y establecer la secuencia arquitectónica (Peraza Lope et al. 2006). De este lugar provienen los conocidos incensarios de efigie que aparecieron en las exploraciones de la Carnegie y en las subsecuentes exploraciones. Uxmal Es uno de los asentamientos más importantes del suroeste de Yucatán y sede de un poder político importante durante el Clásico Tardío (600 a 900). Se constituyó en una capital política de la región conocida como Puuc. A partir de 1992 el INAH ha llevado a cabo, bajo la dirección del arqueólogo. José Huchim Herrera, un proyecto continuo de trabajos arqueológicos (Huchim Herrera 1999:315). Estos tuvieron como objetivo la restauración arquitectónica e integral del Cuadrángulo de los Pájaros, del basamento sur del Cuadrángulo de las Monjas, la estructura del Edifico de la Iguana, el conjunto residencial Posclásico, en el que también se ubica el Edifico del Dios Pájaro, el extremo poniente del costado norte de la Gran Plataforma del Gobernador, y su costado oeste, así como labores de mantenimiento del Adivino y del Cuadrángulo de las Monjas (Barrera Rubio 2003:21-22). Estas investigaciones están dirigidas a aclarar las características, la secuencia constructiva y la temporalidad (Huchim s/f). En años recientes, como parte de las adecuaciones de la renovación de luz y sonido de Uxmal, se continuaron con labores de mantenimiento de la pirámide del Adivino y se hicieron algunas exploraciones, particularmente en el Templo de la Guacamayas o Gran Pirámide de Morley.

58

A la caída de Chichén Itzá, Mayapán tomó el control del norte de la Península de Yucatán.

59


Kabah A partir del año 2002 se iniciaron los trabajos de restauración de las estructuras del Grupo Temprano de Kabah, uno de los conjuntos más modestos del asentamiento, y en la temporada 2004 se intervino el edificio 1A10 (Toscano Hernández et al.); en años posteriores se ha trabajado el edificio conocido como el Codz Pop y un edificio anexo al Palacio, entre otros. Xcambó Este sitio se exploró y restauró desde 1996 hasta el año 2001 bajo la dirección de la arqueóloga.Thelma Sierra Sosa, del Centro INAH Yucatán. Durante dicho lapso se intervinieron los principales edificios, se hizo el levantamiento del sitio y se estudió la secuencia cerámica (Barrera Rubio 2003:27). Como resultado sabemos que Xcambó tuvo ocupación desde el Preclásico Tardío y que su apogeo fue durante el Clásico Temprano y Clásico Terminal, abandonándose al llegar el Posclásico (Sierra Sosa1999). La importancia de Xcambó radica en el control de la sal, lo cual le sirvió de base para el intercambio a larga distancia y local (Barrera Rubio 2003:27). También destaca la cerámica policroma y figurillas estilo Jaina, así como una de las colecciones más grandes de entierros recuperados en esa región. La arquitectura muestra características de estilo izamaleño megalítico, así como similitud con la del Petén: evoluciona a bloques rectangulares burdos y losas planas toscas, colocadas a junta seca (Sierra Sosa 1999:22). Dzibilchaltún Comenzó a explorarse sistemáticamente a partir de la década de los sesentas bajo la dirección de Wyllys Andrews IV, con apoyo del Middle American Research Institute (MARI) y de la National Geographic. En 1993, bajo la dirección del arqueólogo. Rubén Maldonado Cárdenas, del Centro INAH Yucatán, se iniciaron exploraciones como un subproyecto del proyecto especial del 60

Durante el Período Clásico, Xcambó fue, un centro costero de intercambio más importantes en el norte de la península.

61


Kabah A partir del año 2002 se iniciaron los trabajos de restauración de las estructuras del Grupo Temprano de Kabah, uno de los conjuntos más modestos del asentamiento, y en la temporada 2004 se intervino el edificio 1A10 (Toscano Hernández et al.); en años posteriores se ha trabajado el edificio conocido como el Codz Pop y un edificio anexo al Palacio, entre otros. Xcambó Este sitio se exploró y restauró desde 1996 hasta el año 2001 bajo la dirección de la arqueóloga.Thelma Sierra Sosa, del Centro INAH Yucatán. Durante dicho lapso se intervinieron los principales edificios, se hizo el levantamiento del sitio y se estudió la secuencia cerámica (Barrera Rubio 2003:27). Como resultado sabemos que Xcambó tuvo ocupación desde el Preclásico Tardío y que su apogeo fue durante el Clásico Temprano y Clásico Terminal, abandonándose al llegar el Posclásico (Sierra Sosa1999). La importancia de Xcambó radica en el control de la sal, lo cual le sirvió de base para el intercambio a larga distancia y local (Barrera Rubio 2003:27). También destaca la cerámica policroma y figurillas estilo Jaina, así como una de las colecciones más grandes de entierros recuperados en esa región. La arquitectura muestra características de estilo izamaleño megalítico, así como similitud con la del Petén: evoluciona a bloques rectangulares burdos y losas planas toscas, colocadas a junta seca (Sierra Sosa 1999:22). Dzibilchaltún Comenzó a explorarse sistemáticamente a partir de la década de los sesentas bajo la dirección de Wyllys Andrews IV, con apoyo del Middle American Research Institute (MARI) y de la National Geographic. En 1993, bajo la dirección del arqueólogo. Rubén Maldonado Cárdenas, del Centro INAH Yucatán, se iniciaron exploraciones como un subproyecto del proyecto especial del 60

Durante el Período Clásico, Xcambó fue, un centro costero de intercambio más importantes en el norte de la península.

61


Museo del Pueblo Maya de Dzibilchaltún (Maldonado 2006:88). Estas labores continúan

propias contradicciones que le han permitido adquirir mayor madurez. La investigación,

formalmente como proyecto arqueológico del INAH con varios objetivos: investigar la fun-

conservación y difusión del patrimonio arqueológico maya ha estado a cargo del Estado

ción de los edificios en relación a la plaza central, recuperar la plaza liberando gran parte

mexicano a través del INAH, con la participación complementaria de instituciones acadé-

de los edificios construidos alrededor de ella, analizar aspectos cualitativos de los materia-

micas nacionales y extranjeras. Después de más de cien años de desarrollo de la arqueo-

les significativos de comercio obtenidos en y alrededor de la plaza (Maldonado 2006:90).

logía institucional se han generado diversas líneas de conocimiento de la cultura maya

En los últimos años las labores de exploración se trasladaron a la plaza sur (Maldonado s/f).

prehispánica que han permitido aumentar nuestro conocimiento de esta y un acervo que es el fruto de esta labor, el cual es necesario difundir y dar a conocer. En este sentido los

Como comentario final queremos destacar que la arqueología en Yucatán ha pasado

museos tienen esta vocación social y educativa, de hacer llegar a la comunidad este lega-

por varias etapas propias de su desarrollo histórico, generando a lo largo del tiempo sus

do cultural del pueblo maya.

Partes de máscara de oro con decoración de serpiente emplumada encontradas en el Cenote Sagrado de Chichén Itzá, Yucatán.

62

63


Museo del Pueblo Maya de Dzibilchaltún (Maldonado 2006:88). Estas labores continúan

propias contradicciones que le han permitido adquirir mayor madurez. La investigación,

formalmente como proyecto arqueológico del INAH con varios objetivos: investigar la fun-

conservación y difusión del patrimonio arqueológico maya ha estado a cargo del Estado

ción de los edificios en relación a la plaza central, recuperar la plaza liberando gran parte

mexicano a través del INAH, con la participación complementaria de instituciones acadé-

de los edificios construidos alrededor de ella, analizar aspectos cualitativos de los materia-

micas nacionales y extranjeras. Después de más de cien años de desarrollo de la arqueo-

les significativos de comercio obtenidos en y alrededor de la plaza (Maldonado 2006:90).

logía institucional se han generado diversas líneas de conocimiento de la cultura maya

En los últimos años las labores de exploración se trasladaron a la plaza sur (Maldonado s/f).

prehispánica que han permitido aumentar nuestro conocimiento de esta y un acervo que es el fruto de esta labor, el cual es necesario difundir y dar a conocer. En este sentido los

Como comentario final queremos destacar que la arqueología en Yucatán ha pasado

museos tienen esta vocación social y educativa, de hacer llegar a la comunidad este lega-

por varias etapas propias de su desarrollo histórico, generando a lo largo del tiempo sus

do cultural del pueblo maya.

Partes de máscara de oro con decoración de serpiente emplumada encontradas en el Cenote Sagrado de Chichén Itzá, Yucatán.

62

63


LOS MAYAS PENINSULARES A TRAVÉS DE SU HISTORIA Luis Millet Cámara

E

n el momento de la conquista española, la civilización maya ocupaba un extenso territorio en lo que ahora es el sureste de la República Mexicana, Belice, Guatemala

y parte de Honduras. Ahí se nutrió de los logros de otros pueblos mesoamericanos, como fueron el conocimiento y desarrollo de la agricultura, el sistema de numeración vigesimal y el uso del calendario. Al paso de los siglos los mayas alcanzaron niveles culturales más complejos que causaron el asombro de los viajeros que conocieron ciudades abandonadas y que impulsó el interés por profundizar en su historia, uno de los esfuerzos más grandes por conocer la antigüedad de la humanidad Los primeros grupos humanos que arribaron al norte de la península de Yucatán se toparon con una región en la que predominaba la selva tropical espinosa, en la que no había ríos. Pero sí numerosos cenotes, es decir, grandes depósitos subterráneos de agua —producto de la filtración de la lluvia, que en ocasiones pueden estar parcial o totalmente cubiertos por la roca caliza que forma la superficie del terreno—, en los que había el vital líquido en cantidades ilimitadas. En otras partes de la península, las lagunas o cuevas en las que se formaban pequeños depósitos de agua favorecieron el establecimiento de algunos grupos. Apenas se vislumbra el inicio de la presencia humana en Yucatán cuando en un cenote de la costa oriental encontraron restos de un individuo de sexo femenino mucho más antiguos que cualesquiera de las osamentas que se tenían. Ello provocó múltiples interrogantes, que hallazgos futuros han ido respondiendo. En las grutas de Loltún se exploraron vestigios que corresponden a actividades humanas que se consideraban las más antiguas del norte de la península. Con toda seguridad fue durante el Preclásico Medio y

64

65


LOS MAYAS PENINSULARES A TRAVÉS DE SU HISTORIA Luis Millet Cámara

E

n el momento de la conquista española, la civilización maya ocupaba un extenso territorio en lo que ahora es el sureste de la República Mexicana, Belice, Guatemala

y parte de Honduras. Ahí se nutrió de los logros de otros pueblos mesoamericanos, como fueron el conocimiento y desarrollo de la agricultura, el sistema de numeración vigesimal y el uso del calendario. Al paso de los siglos los mayas alcanzaron niveles culturales más complejos que causaron el asombro de los viajeros que conocieron ciudades abandonadas y que impulsó el interés por profundizar en su historia, uno de los esfuerzos más grandes por conocer la antigüedad de la humanidad Los primeros grupos humanos que arribaron al norte de la península de Yucatán se toparon con una región en la que predominaba la selva tropical espinosa, en la que no había ríos. Pero sí numerosos cenotes, es decir, grandes depósitos subterráneos de agua —producto de la filtración de la lluvia, que en ocasiones pueden estar parcial o totalmente cubiertos por la roca caliza que forma la superficie del terreno—, en los que había el vital líquido en cantidades ilimitadas. En otras partes de la península, las lagunas o cuevas en las que se formaban pequeños depósitos de agua favorecieron el establecimiento de algunos grupos. Apenas se vislumbra el inicio de la presencia humana en Yucatán cuando en un cenote de la costa oriental encontraron restos de un individuo de sexo femenino mucho más antiguos que cualesquiera de las osamentas que se tenían. Ello provocó múltiples interrogantes, que hallazgos futuros han ido respondiendo. En las grutas de Loltún se exploraron vestigios que corresponden a actividades humanas que se consideraban las más antiguas del norte de la península. Con toda seguridad fue durante el Preclásico Medio y

64

65


el Superior cuando estas grutas se convirtieron en un asentamiento permanente, pues se descubrieron lascas de descortezamiento, así como instrumentos que carecen de retoque, lo cual indica que ahí se fabricaban. Entre los restos de cerámica del lugar abundan los fragmentos de ollas que sugieren la obtención de agua en el interior de las grutas (González Licón, 1986, p. 143). Probablemente los primeros grupos que llegaron al norte de Yucatán fueron cazadores-recolectores. Esta primitiva población se incrementó con el arribo de nuevos habitantes, seguramente procedentes del sur de la península, los cuales trajeron los conocimientos del cultivo de la tierra, especialmente el del maíz. Así tenemos que en la zona arqueológica de Cobá, Quintana Roo, la primera evidencia acerca de la alteración del medio ambiente es una tumba en la selva de los alrededores del lago Cobá, hacia el año 1650 a.C., aunque la presencia de polen de maíz aparece registrada hasta el año 850 a.C. En el cenote San José Chulchacah, situado cerca de la costa occidental, los estudios con sedimentos indican que la presencia de polen de maíz se remonta al año 1180 a.C. La abundante información que se obtuvo de este trabajo abarcó más de ocho mil años y reveló que, en un transepto este-oeste, la parte occidental era la zona más árida, y que a partir del Holoceno Temprano y hasta la época colonial predominó una vegetación de selva tropical espinosa (Leyden et al, 1998, p. 119).

Preclásico La seguridad que proporcionaba la agricultura en la obtención de los alimentos permitió que la población se incrementara notablemente, por lo que para el Preclásico Medio ya existían numerosas comunidades en el norte de la península, entre ellas Komchén, Izamal, Ek Balam y Loltún. En Dzibilchaltún, además de la producción agrícola, la cercanía con la costa (a 18 km) favoreció desde épocas muy tempranas el aprovechamiento de los recursos marinos. En la esquina noroccidental de la península se ubican diversos sitios del Preclásico Medio, muchos de los cuales ya contaban con juegos de pelota, (Andrews y Robles, 2008, p. 7). Esto nos sugiere que esos pobladores ya poseían una 66

Las grutas de Loltún, como fuente permanente de agua, tuvieron una ocupación muy antigua.

67


el Superior cuando estas grutas se convirtieron en un asentamiento permanente, pues se descubrieron lascas de descortezamiento, así como instrumentos que carecen de retoque, lo cual indica que ahí se fabricaban. Entre los restos de cerámica del lugar abundan los fragmentos de ollas que sugieren la obtención de agua en el interior de las grutas (González Licón, 1986, p. 143). Probablemente los primeros grupos que llegaron al norte de Yucatán fueron cazadores-recolectores. Esta primitiva población se incrementó con el arribo de nuevos habitantes, seguramente procedentes del sur de la península, los cuales trajeron los conocimientos del cultivo de la tierra, especialmente el del maíz. Así tenemos que en la zona arqueológica de Cobá, Quintana Roo, la primera evidencia acerca de la alteración del medio ambiente es una tumba en la selva de los alrededores del lago Cobá, hacia el año 1650 a.C., aunque la presencia de polen de maíz aparece registrada hasta el año 850 a.C. En el cenote San José Chulchacah, situado cerca de la costa occidental, los estudios con sedimentos indican que la presencia de polen de maíz se remonta al año 1180 a.C. La abundante información que se obtuvo de este trabajo abarcó más de ocho mil años y reveló que, en un transepto este-oeste, la parte occidental era la zona más árida, y que a partir del Holoceno Temprano y hasta la época colonial predominó una vegetación de selva tropical espinosa (Leyden et al, 1998, p. 119).

Preclásico La seguridad que proporcionaba la agricultura en la obtención de los alimentos permitió que la población se incrementara notablemente, por lo que para el Preclásico Medio ya existían numerosas comunidades en el norte de la península, entre ellas Komchén, Izamal, Ek Balam y Loltún. En Dzibilchaltún, además de la producción agrícola, la cercanía con la costa (a 18 km) favoreció desde épocas muy tempranas el aprovechamiento de los recursos marinos. En la esquina noroccidental de la península se ubican diversos sitios del Preclásico Medio, muchos de los cuales ya contaban con juegos de pelota, (Andrews y Robles, 2008, p. 7). Esto nos sugiere que esos pobladores ya poseían una 66

Las grutas de Loltún, como fuente permanente de agua, tuvieron una ocupación muy antigua.

67


cultura bastante desarrollada, que seguramente maduró debido al contacto o relación con otros grupos mayas. En Komchén, localizado al oeste del cenote Xlacah, se toparon con restos de los que pudieran ser los más antiguos asentamientos permanentes del área. En Mirador se localizó una plataforma desplantada sobre el nivel del terreno, cuyos muros, de aspecto bastante burdo, estaban cubiertos de una gruesa capa de estuco, al igual que una amplia terraza en uno de los costados. Como parte de este conjunto de construcciones había una serie de habitaciones con plantas de diversas formas que tenían algunas hiladas de piedra formando los muros. Destaca un posible baño de vapor (Andrews IV y Andrews V, 1980 p. 21). La homogeneidad que presenta la cerámica del Preclásico Medio en los sitios del norte de Yucatán y su similitud con la de las Tierras Bajas del sur, puede ser reflejo de que los diferentes grupos colonizadores que llegaron a esta región tenían una cultura común. Durante el Preclásico tardío, en la costa norte comenzaron a aparecer asentamientos como Xcambó y Emal, asociados a la producción de sal, un recurso que estaba destinado a desempeñar un papel de gran importancia en la historia de Yucatán. La sal se obtenía de manera bastante simple, aprovechando la evaporación del agua de las charcas en los esteros causada por el fuerte sol. Con el tiempo, estas poblaciones costeras quedaron sujetas a las grandes ciudades que por esa época empezaron a surgir tierra adentro (Dahlin, 1998, p.9).

Clásico Temprano La región de Ek Balam muestra, desde el Preclásico Tardío, evidencias de un crecimiento en la densidad demográfica. Hacia el Clásico Temprano es posible que se estuviese construyendo arquitectura monumental, no solamente en ese lugar sino también en otros cercanos, lo que parece indicar que en ese momento no existía una gran centralización. A pesar de que en épocas tempranas la cerámica de la zona mostró mayor relación con la de la costa oriental, especialmente con la de Cobá, pronto se afilió a la esfera cerámica del Puuc y de las planicies costeras del noroeste (Bey et al, 1998, p. 118). Las grutas de Balamkanché conserva todavía muchas de las ofrendas de los mayas ancestrales.

69


cultura bastante desarrollada, que seguramente maduró debido al contacto o relación con otros grupos mayas. En Komchén, localizado al oeste del cenote Xlacah, se toparon con restos de los que pudieran ser los más antiguos asentamientos permanentes del área. En Mirador se localizó una plataforma desplantada sobre el nivel del terreno, cuyos muros, de aspecto bastante burdo, estaban cubiertos de una gruesa capa de estuco, al igual que una amplia terraza en uno de los costados. Como parte de este conjunto de construcciones había una serie de habitaciones con plantas de diversas formas que tenían algunas hiladas de piedra formando los muros. Destaca un posible baño de vapor (Andrews IV y Andrews V, 1980 p. 21). La homogeneidad que presenta la cerámica del Preclásico Medio en los sitios del norte de Yucatán y su similitud con la de las Tierras Bajas del sur, puede ser reflejo de que los diferentes grupos colonizadores que llegaron a esta región tenían una cultura común. Durante el Preclásico tardío, en la costa norte comenzaron a aparecer asentamientos como Xcambó y Emal, asociados a la producción de sal, un recurso que estaba destinado a desempeñar un papel de gran importancia en la historia de Yucatán. La sal se obtenía de manera bastante simple, aprovechando la evaporación del agua de las charcas en los esteros causada por el fuerte sol. Con el tiempo, estas poblaciones costeras quedaron sujetas a las grandes ciudades que por esa época empezaron a surgir tierra adentro (Dahlin, 1998, p.9).

Clásico Temprano La región de Ek Balam muestra, desde el Preclásico Tardío, evidencias de un crecimiento en la densidad demográfica. Hacia el Clásico Temprano es posible que se estuviese construyendo arquitectura monumental, no solamente en ese lugar sino también en otros cercanos, lo que parece indicar que en ese momento no existía una gran centralización. A pesar de que en épocas tempranas la cerámica de la zona mostró mayor relación con la de la costa oriental, especialmente con la de Cobá, pronto se afilió a la esfera cerámica del Puuc y de las planicies costeras del noroeste (Bey et al, 1998, p. 118). Las grutas de Balamkanché conserva todavía muchas de las ofrendas de los mayas ancestrales.

69


Algunos sitios comenzaron a cobrar relevancia y las poblaciones cercanas a ellos fueron quedando bajo su control. Desde fines del Preclásico Tardío o principios del Clásico Temprano, Izamal se perfiló como uno de los centros que desempeñarían un papel destacado en los acontecimientos históricos del norte de la península. Los grandes edificios, construidos en torno a una plaza central de dimensiones extraordinarias, son evidencia del grado de control que ejercía la élite sobre el resto de la población. A pesar de la grave destrucción a la que durante siglos han sido sometidos los edificios izamaleños, todavía se pueden apreciar muchas de sus características arquitectónicas, aunque desafortunadamente han desaparecido los grandes mascarones de estuco que decoraban la estructura conocida como Kabul y que reprodujo Catherwood a mediados del siglo XIX. En Acanceh, lugar de menor importancia que Izamal y donde aún se conservan algunos edificios de valor, el reciente hallazgo de algunos mascarones, en lo que fue probablemente el templo más significativo, nos muestra cómo en ese momento la representación de las deidades en esculturas de gran tamaño era fundamental para el sostenimiento de la ideología del grupo gobernante. No sólo en el norte de Yucatán sino también en otros lugares como Edzná, Kohunlich o Tikal. Ichcaansihó debió tener un papel de igual relevancia que Izamal y seguramente controlaba una amplia región, pero la desaparición de casi todos sus antiguos monumentos, de gran majestuosidad de acuerdo a las fuentes históricas, utilizados para la construcción de la ciudad de Mérida, impide profundizar en su estudio. Los asentamientos del Clásico Temprano ya presentaban la planificación urbana que después los iba a distinguir, en la cual los edificios preponderantes están en torno a grandes plazas articuladas entre sí. Las plazas principales de Izamal y de Aké tienen en el costado norte el edificio principal; en primer término el edificio conocido como Kinich Kakmo (una de las mayores construcciones de Mesoamérica) y en el segundo, el de las Columnas. Algunas ciudades costeras como Xcambó y Jaina lograron mantener su importancia, y la riqueza y diversidad de los materiales ahí encontrados son evidencia del activo comercio que mantuvieron con otros puntos del área maya, hasta que Isla Cerritos acabó con su floreciente economía. 70

Reproducción de la cabeza del líder maya Bernardino Cen, reconstruida por antropólogos físicos a partir de su cráneo,

71


Algunos sitios comenzaron a cobrar relevancia y las poblaciones cercanas a ellos fueron quedando bajo su control. Desde fines del Preclásico Tardío o principios del Clásico Temprano, Izamal se perfiló como uno de los centros que desempeñarían un papel destacado en los acontecimientos históricos del norte de la península. Los grandes edificios, construidos en torno a una plaza central de dimensiones extraordinarias, son evidencia del grado de control que ejercía la élite sobre el resto de la población. A pesar de la grave destrucción a la que durante siglos han sido sometidos los edificios izamaleños, todavía se pueden apreciar muchas de sus características arquitectónicas, aunque desafortunadamente han desaparecido los grandes mascarones de estuco que decoraban la estructura conocida como Kabul y que reprodujo Catherwood a mediados del siglo XIX. En Acanceh, lugar de menor importancia que Izamal y donde aún se conservan algunos edificios de valor, el reciente hallazgo de algunos mascarones, en lo que fue probablemente el templo más significativo, nos muestra cómo en ese momento la representación de las deidades en esculturas de gran tamaño era fundamental para el sostenimiento de la ideología del grupo gobernante. No sólo en el norte de Yucatán sino también en otros lugares como Edzná, Kohunlich o Tikal. Ichcaansihó debió tener un papel de igual relevancia que Izamal y seguramente controlaba una amplia región, pero la desaparición de casi todos sus antiguos monumentos, de gran majestuosidad de acuerdo a las fuentes históricas, utilizados para la construcción de la ciudad de Mérida, impide profundizar en su estudio. Los asentamientos del Clásico Temprano ya presentaban la planificación urbana que después los iba a distinguir, en la cual los edificios preponderantes están en torno a grandes plazas articuladas entre sí. Las plazas principales de Izamal y de Aké tienen en el costado norte el edificio principal; en primer término el edificio conocido como Kinich Kakmo (una de las mayores construcciones de Mesoamérica) y en el segundo, el de las Columnas. Algunas ciudades costeras como Xcambó y Jaina lograron mantener su importancia, y la riqueza y diversidad de los materiales ahí encontrados son evidencia del activo comercio que mantuvieron con otros puntos del área maya, hasta que Isla Cerritos acabó con su floreciente economía. 70

Reproducción de la cabeza del líder maya Bernardino Cen, reconstruida por antropólogos físicos a partir de su cráneo,

71


En la arquitectura monumental temprana de Dzibilchaltún se empleó una mampostería burda, con bóvedas formadas con piedras saledizas, lo que provocó que las superficies fueran muy irregulares. Por ello las cubrieron con una gruesa capa de estuco y luego las pintaron de colores, con predominio del rojo (Maldonado, 1988, p. 2). En Izamal, la arquitectura buscó la monumentalidad y en consecuencia usaron enormes piedras, no sólo en los muros de los basamentos y escalinatas, sino también en los de las habitaciones. En el caso de la estructura conocida como Habuc, las ocho habitaciones de las que constaba eran demasiado anchas para permitir el uso de bóvedas, por lo que hicieron los techos con materiales perecederos. En lugares como Ek Balam e Izamal, el dominio del grupo gobernante se consolidó durante el Clásico temprano. Para el año 600 y quizá desde antes, Ek Balam ya controlaba un amplio territorio. Aunque los mayas del norte de la península también conocieron la escritura, los textos que nos legaron no son tan abundantes como los de las Tierras Bajas del sur, por lo que muchos aspectos de su historia quedarán ocultos para siempre. En sitios como Oxkintok, Dzibilchaltún, Ek Balam y Edzná el hallazgo de algunas estelas y de otro tipo de monumentos permite aproximarnos a ese campo de la investigación mayista. El glifo emblema de las ciudades sólo se ha identificado en Uxmal y Ek Balam.

Clásico Tardío En Uxmal, en la parte de la serranía conocida como Puuc, los mayas lograron en la construcción de los edificios una perfección raramente alcanzada en la historia de la humanidad, lo que constituye uno de los aspectos más brillantes de esta civilización. De acuerdo a varias fuentes históricas, Hun Uitzil Chac, quien lleva el nombre del dios de la lluvia, fue el fundador de Uxmal y el primer gobernante; su nombre se puede traducir como “Señor de la región de las colinas”. En la Estela 14 aparece un personaje ricamente ataviado con un original tocado de plumas, parado sobre un trono de jaguar bicéfalo, similar al descubierto por Stephens en la plataforma del Palacio del Gobernador. Este personaje, que los epigrafistas identificaron como el Señor Chac, fue el gobernante que rigió la ciudad a fines del siglo IX 72

El Edificio de los Cinco Pisos de la Acrópolis de Edzná, Campeche, es uno de los ejemplos más representativos de los complejos pirámide-palacio.

73


En la arquitectura monumental temprana de Dzibilchaltún se empleó una mampostería burda, con bóvedas formadas con piedras saledizas, lo que provocó que las superficies fueran muy irregulares. Por ello las cubrieron con una gruesa capa de estuco y luego las pintaron de colores, con predominio del rojo (Maldonado, 1988, p. 2). En Izamal, la arquitectura buscó la monumentalidad y en consecuencia usaron enormes piedras, no sólo en los muros de los basamentos y escalinatas, sino también en los de las habitaciones. En el caso de la estructura conocida como Habuc, las ocho habitaciones de las que constaba eran demasiado anchas para permitir el uso de bóvedas, por lo que hicieron los techos con materiales perecederos. En lugares como Ek Balam e Izamal, el dominio del grupo gobernante se consolidó durante el Clásico temprano. Para el año 600 y quizá desde antes, Ek Balam ya controlaba un amplio territorio. Aunque los mayas del norte de la península también conocieron la escritura, los textos que nos legaron no son tan abundantes como los de las Tierras Bajas del sur, por lo que muchos aspectos de su historia quedarán ocultos para siempre. En sitios como Oxkintok, Dzibilchaltún, Ek Balam y Edzná el hallazgo de algunas estelas y de otro tipo de monumentos permite aproximarnos a ese campo de la investigación mayista. El glifo emblema de las ciudades sólo se ha identificado en Uxmal y Ek Balam.

Clásico Tardío En Uxmal, en la parte de la serranía conocida como Puuc, los mayas lograron en la construcción de los edificios una perfección raramente alcanzada en la historia de la humanidad, lo que constituye uno de los aspectos más brillantes de esta civilización. De acuerdo a varias fuentes históricas, Hun Uitzil Chac, quien lleva el nombre del dios de la lluvia, fue el fundador de Uxmal y el primer gobernante; su nombre se puede traducir como “Señor de la región de las colinas”. En la Estela 14 aparece un personaje ricamente ataviado con un original tocado de plumas, parado sobre un trono de jaguar bicéfalo, similar al descubierto por Stephens en la plataforma del Palacio del Gobernador. Este personaje, que los epigrafistas identificaron como el Señor Chac, fue el gobernante que rigió la ciudad a fines del siglo IX 72

El Edificio de los Cinco Pisos de la Acrópolis de Edzná, Campeche, es uno de los ejemplos más representativos de los complejos pirámide-palacio.

73


y principios del X. Por ciertas referencias de algunas inscripciones, se piensa que Chac participó activamente en la construcción de algunos de los principales edificios de Uxmal, como serían el Cuadrángulo de las Monjas, el Juego de Pelota y especialmente en el Palacio del Gobernador, construido entre los años 889 y 909. Este último representa la culminación estética de una arquitectura que se había depurado a lo largo de varias centurias y que dejó innumerables construcciones en un estilo muy característico de esta parte de Yucatán (Kowalski, 1987, p. 237). Hacia el Clásico Tardío, probablemente a causa de la inestabilidad del momento, en algunas ciudades los mayas comenzaron a construir sacbés, caminos que las unían a sitios dependientes de ellas. El caso más notable es el de Cobá, en donde, con un esfuerzo considerable, no sólo hicieron caminos que la comunicaran con pueblos próximos a ella, sino que también construyeron el sacbé más largo del área maya: 100 km de longitud. Con ese camino Cobá se unió a Yaxuná, seguramente en un intento por mantener el control de ésta, tan próximo a Chichén Itzá, y que en ese momento comenzaba a cobrar importancia y muy pronto desempeñaría un papel preponderante en la política y la economía regionales. En Izamal también se construyeron varios caminos, el más largo de los cuales (30 km) era el que comunicaba con Aké, lugar ubicado a la mitad de la distancia que separaba a Izamal de Ichcaansihó. Hacia el sur y el oriente también existían sacbés, aunque de menor trascendencia. Entre Uxmal y Kabah hay otro camino que principia y termina al pie de imponentes arcos y que pasa por Nohpat, lo cual indica la estrecha relación que mantuvieron ambas ciudades durante el gobierno del Señor Chac. Lo mismo sucedió entre Ucí y Cansahcab, cercanas a la ciudad de Motul. Durante el Clásico Tardío comenzó a sentirse en el norte de Yucatán la influencia del estilo arquitectónico Puuc, como en Izamal, Chichén Itzá, Yaxuná y Culubá. En la primera mitad del siglo IX a.C., se construyeron en Dzibilchaltún las primeras estructuras con tal estilo, donde observamos el grado de madurez que ya tenían. En la construcción de muros comenzaron a abandonar la mampostería para sustituirla con piedras labradas cubiertas por ambas caras; en las bóvedas inició el empleo de piedras trabajadas con forma de “bota”. 74

El Nohoch Mul, el Gran Montículo de Cobá, Quintana Roo.

75


y principios del X. Por ciertas referencias de algunas inscripciones, se piensa que Chac participó activamente en la construcción de algunos de los principales edificios de Uxmal, como serían el Cuadrángulo de las Monjas, el Juego de Pelota y especialmente en el Palacio del Gobernador, construido entre los años 889 y 909. Este último representa la culminación estética de una arquitectura que se había depurado a lo largo de varias centurias y que dejó innumerables construcciones en un estilo muy característico de esta parte de Yucatán (Kowalski, 1987, p. 237). Hacia el Clásico Tardío, probablemente a causa de la inestabilidad del momento, en algunas ciudades los mayas comenzaron a construir sacbés, caminos que las unían a sitios dependientes de ellas. El caso más notable es el de Cobá, en donde, con un esfuerzo considerable, no sólo hicieron caminos que la comunicaran con pueblos próximos a ella, sino que también construyeron el sacbé más largo del área maya: 100 km de longitud. Con ese camino Cobá se unió a Yaxuná, seguramente en un intento por mantener el control de ésta, tan próximo a Chichén Itzá, y que en ese momento comenzaba a cobrar importancia y muy pronto desempeñaría un papel preponderante en la política y la economía regionales. En Izamal también se construyeron varios caminos, el más largo de los cuales (30 km) era el que comunicaba con Aké, lugar ubicado a la mitad de la distancia que separaba a Izamal de Ichcaansihó. Hacia el sur y el oriente también existían sacbés, aunque de menor trascendencia. Entre Uxmal y Kabah hay otro camino que principia y termina al pie de imponentes arcos y que pasa por Nohpat, lo cual indica la estrecha relación que mantuvieron ambas ciudades durante el gobierno del Señor Chac. Lo mismo sucedió entre Ucí y Cansahcab, cercanas a la ciudad de Motul. Durante el Clásico Tardío comenzó a sentirse en el norte de Yucatán la influencia del estilo arquitectónico Puuc, como en Izamal, Chichén Itzá, Yaxuná y Culubá. En la primera mitad del siglo IX a.C., se construyeron en Dzibilchaltún las primeras estructuras con tal estilo, donde observamos el grado de madurez que ya tenían. En la construcción de muros comenzaron a abandonar la mampostería para sustituirla con piedras labradas cubiertas por ambas caras; en las bóvedas inició el empleo de piedras trabajadas con forma de “bota”. 74

El Nohoch Mul, el Gran Montículo de Cobá, Quintana Roo.

75


El arribo de un grupo foráneo que se estableció en Chichén Itzá y en otros sitios, fue

Posclásico

decisivo en los acontecimientos de este periodo. De acuerdo con varios investigadores, los itzáes procedían del sur y se identifican como parte de los mayas chontales que ahí

La estructura de la antigua sociedad maya debió sufrir cambios de fondo con la llegada

habitaban. La supremacía que tenían en el control de las rutas comerciales que atravesa-

de los itzáes, especialmente por la influencia y poder del antiguo señor o Halach Uinic.

ban la península, así como un carácter guerrero, les permitieron adquirir un rápido control

En lugares como Uxmal, durante el Clásico Tardío continuó la costumbre de levantar es-

sobre muchos pueblos del norte.

telas para celebrar a los gobernantes, pero en Chichén Itzá abandonaron la práctica. Lo

Según las fuentes históricas, los itzáes, al mando de Kakupacal y Uilo, conquista-

mismo ocurrió con la construcción de los palacios, pues mientras en Uxmal el Palacio del

ron Izamal y Motul, probablemente hacia finales del Clásico Tardío. A Kakupakal se le

Gobernador es el edificio más espectacular, en Chichén Itzá edificios como el Templo de

atribuye la fundación de Mayapán y su glifo está identificado tanto en la única estela

los Guerreros, el de las Mil Columnas y el Juego de Pelota destacan por su complejidad

localizada en Chichén Itzá, como en otros monumentos. A través de la arqueología se

y tamaño. Otros grupo sociales, como los guerreros y los comerciantes, adquirieron una

ha comprobado la presencia de los itzáes en otras urbes como Cozumel y Edzná. Para

relevancia mayor, y de un gobierno centralizado y ejercido por el Halach Uinic, aparente-

la traducción de Edzná se ha propuesto el de “La Casa de los Itzáes” y es muy proba-

mente pasaron a uno integrado por un grupo de nobles o multépal.

ble que se trate de Chakanputún en las fuentes históricas, de gran relevancia para la historia itzá.

En la costa norte, los itzáes contaron con el puerto de Isla Cerritos, vital salida al mar desde la que controlaban tanto las rutas comerciales, como las ricas salinas cerca-

Ek Balam era una importante ciudad que había incrementado su poderío e influencia

nas. Bajo la influencia de Chichén Itzá, el norte de Yucatán se involucró en las múltiples

en la región oriental y que durante el periodo de referencia alcanzó un desarrollo sin pre-

relaciones locales y foráneas que tenían los itzáes, rompiendo así el aislamiento que

cedentes. El recinto ceremonial está cercado por una muralla y en él destaca el enorme

caracterizaba al territorio. Mantuvieron estrechos vínculos con sitios del Altiplano central

volumen de La Acrópolis: una serie de construcciones sobrepuestas donde sobresale la

de México, especialmente con Tula. En ese momento el culto a Quetzalcóatl, localmente

rica fachada, elaborada en estuco, de la tumba de uno de sus últimos gobernantes. El

conocido como Kukulcán, adquirió un brillo que tendió a opacar el que se rendía a las

ocaso de Ek Balam, a mediados del siglo IX, seguramente se debió a la cercana ubicación

antiguas deidades.

de Chichén Itzá (unos cincuenta kilómetros de distancia).

A la caída de Chichén Itzá, probablemente durante la primera mitad del siglo XIII,

Las fuentes históricas hacen referencia a una alianza entre Chichén Itzá, Uxmal y

la hegemonía regional la ejerció Mayapán, considerada como heredera cultural de los

Mayapán. Recientes hallazgos arqueológicos han demostrado que es muy probable que

antiguos itzáes. Las fuentes históricas se refieren a un personaje de esta ciudad llamado

al menos entre Chichén Itzá y Uxmal haya existido algún tipo de acuerdo. El señor Chac

Hunac Ceel, quien apoyado por un grupo de guerreros de origen mexicano causó el co-

aparentemente pudo contener el empuje de los itzáes al reforzar alianzas con otros

lapso de Chichén. Entre los grupos que abandonaron la ciudad uno se dirigió a un lugar

pueblos del Puuc, y pactó algún acuerdo con sus rivales de Chichén Itzá. Pero al comen-

del Petén, al sur de la península; y todavía en el siglo XVII sus habitantes recordaban que

zar el siglo XI las circunstancias eran totalmente desfavorables para Uxmal, por lo cual

los ancestros habían emigrado de Chichén Itzá.

Chichén se consolidó como el sitio más importante del norte de la península.

Mayapán estaba defendida por una imponente muralla de más de ocho kilómetros de longitud y por mercenarios foráneos. Al interior del recinto amurallado había más de 4 mil estructuras, y por las estrechas calles estucadas, de trazo irregular, circulaba una

76

77


El arribo de un grupo foráneo que se estableció en Chichén Itzá y en otros sitios, fue

Posclásico

decisivo en los acontecimientos de este periodo. De acuerdo con varios investigadores, los itzáes procedían del sur y se identifican como parte de los mayas chontales que ahí

La estructura de la antigua sociedad maya debió sufrir cambios de fondo con la llegada

habitaban. La supremacía que tenían en el control de las rutas comerciales que atravesa-

de los itzáes, especialmente por la influencia y poder del antiguo señor o Halach Uinic.

ban la península, así como un carácter guerrero, les permitieron adquirir un rápido control

En lugares como Uxmal, durante el Clásico Tardío continuó la costumbre de levantar es-

sobre muchos pueblos del norte.

telas para celebrar a los gobernantes, pero en Chichén Itzá abandonaron la práctica. Lo

Según las fuentes históricas, los itzáes, al mando de Kakupacal y Uilo, conquista-

mismo ocurrió con la construcción de los palacios, pues mientras en Uxmal el Palacio del

ron Izamal y Motul, probablemente hacia finales del Clásico Tardío. A Kakupakal se le

Gobernador es el edificio más espectacular, en Chichén Itzá edificios como el Templo de

atribuye la fundación de Mayapán y su glifo está identificado tanto en la única estela

los Guerreros, el de las Mil Columnas y el Juego de Pelota destacan por su complejidad

localizada en Chichén Itzá, como en otros monumentos. A través de la arqueología se

y tamaño. Otros grupo sociales, como los guerreros y los comerciantes, adquirieron una

ha comprobado la presencia de los itzáes en otras urbes como Cozumel y Edzná. Para

relevancia mayor, y de un gobierno centralizado y ejercido por el Halach Uinic, aparente-

la traducción de Edzná se ha propuesto el de “La Casa de los Itzáes” y es muy proba-

mente pasaron a uno integrado por un grupo de nobles o multépal.

ble que se trate de Chakanputún en las fuentes históricas, de gran relevancia para la historia itzá.

En la costa norte, los itzáes contaron con el puerto de Isla Cerritos, vital salida al mar desde la que controlaban tanto las rutas comerciales, como las ricas salinas cerca-

Ek Balam era una importante ciudad que había incrementado su poderío e influencia

nas. Bajo la influencia de Chichén Itzá, el norte de Yucatán se involucró en las múltiples

en la región oriental y que durante el periodo de referencia alcanzó un desarrollo sin pre-

relaciones locales y foráneas que tenían los itzáes, rompiendo así el aislamiento que

cedentes. El recinto ceremonial está cercado por una muralla y en él destaca el enorme

caracterizaba al territorio. Mantuvieron estrechos vínculos con sitios del Altiplano central

volumen de La Acrópolis: una serie de construcciones sobrepuestas donde sobresale la

de México, especialmente con Tula. En ese momento el culto a Quetzalcóatl, localmente

rica fachada, elaborada en estuco, de la tumba de uno de sus últimos gobernantes. El

conocido como Kukulcán, adquirió un brillo que tendió a opacar el que se rendía a las

ocaso de Ek Balam, a mediados del siglo IX, seguramente se debió a la cercana ubicación

antiguas deidades.

de Chichén Itzá (unos cincuenta kilómetros de distancia).

A la caída de Chichén Itzá, probablemente durante la primera mitad del siglo XIII,

Las fuentes históricas hacen referencia a una alianza entre Chichén Itzá, Uxmal y

la hegemonía regional la ejerció Mayapán, considerada como heredera cultural de los

Mayapán. Recientes hallazgos arqueológicos han demostrado que es muy probable que

antiguos itzáes. Las fuentes históricas se refieren a un personaje de esta ciudad llamado

al menos entre Chichén Itzá y Uxmal haya existido algún tipo de acuerdo. El señor Chac

Hunac Ceel, quien apoyado por un grupo de guerreros de origen mexicano causó el co-

aparentemente pudo contener el empuje de los itzáes al reforzar alianzas con otros

lapso de Chichén. Entre los grupos que abandonaron la ciudad uno se dirigió a un lugar

pueblos del Puuc, y pactó algún acuerdo con sus rivales de Chichén Itzá. Pero al comen-

del Petén, al sur de la península; y todavía en el siglo XVII sus habitantes recordaban que

zar el siglo XI las circunstancias eran totalmente desfavorables para Uxmal, por lo cual

los ancestros habían emigrado de Chichén Itzá.

Chichén se consolidó como el sitio más importante del norte de la península.

Mayapán estaba defendida por una imponente muralla de más de ocho kilómetros de longitud y por mercenarios foráneos. Al interior del recinto amurallado había más de 4 mil estructuras, y por las estrechas calles estucadas, de trazo irregular, circulaba una

76

77


numerosa población. En medio de la ciudad construyeron un templo dedicado a Kukulcán que recuerda mucho al Castillo de Chichén Itzá. El gobierno estaba en manos del linaje de los Cocom, el cual no solamente obligó a varios señores de la península a pagarle tributo, sino que también los forzó a trasladar su residencia a esa ciudad, para tenerlos bajo una estricta vigilancia. Éstos esperaron el momento adecuado para cobrarse los agravios recibidos y, a mediados del siglo XV, acaudillados por el señor Xiu, linaje que consideraba a los gobernantes de Uxmal entre sus ancestros, se sublevaron y asesinaron a casi todos los miembros de la familia Cocom, a excepción de los que estaban en una expedición comercial en Honduras. El notable desarrollo adquirieron los sitios de la costa oriental de la península durante el Posclásico tardío, especialmente Tulum, San Gervasio y muchos otros con los cuales Mayapán mantenía estrechas relaciones, se originó seguramente por la importancia de sus actividades comerciales. A partir de la caída de Mayapán, la península se dividió en diversos cacicazgos que frecuentemente entraban en conflicto. La presencia de los aztecas en Tabasco y Chiapas presagiaba una futura dependencia del imperio mexica, pero la llegada de los españoles a la tierra de los mayas trastornó de manera drástica el cauce de esa historia, al igual que la de los otros pueblos mesoamericanos.

Chac Mool en el Templo de los Guerreros en Chichén Itzá, Yucatán.

78


numerosa población. En medio de la ciudad construyeron un templo dedicado a Kukulcán que recuerda mucho al Castillo de Chichén Itzá. El gobierno estaba en manos del linaje de los Cocom, el cual no solamente obligó a varios señores de la península a pagarle tributo, sino que también los forzó a trasladar su residencia a esa ciudad, para tenerlos bajo una estricta vigilancia. Éstos esperaron el momento adecuado para cobrarse los agravios recibidos y, a mediados del siglo XV, acaudillados por el señor Xiu, linaje que consideraba a los gobernantes de Uxmal entre sus ancestros, se sublevaron y asesinaron a casi todos los miembros de la familia Cocom, a excepción de los que estaban en una expedición comercial en Honduras. El notable desarrollo adquirieron los sitios de la costa oriental de la península durante el Posclásico tardío, especialmente Tulum, San Gervasio y muchos otros con los cuales Mayapán mantenía estrechas relaciones, se originó seguramente por la importancia de sus actividades comerciales. A partir de la caída de Mayapán, la península se dividió en diversos cacicazgos que frecuentemente entraban en conflicto. La presencia de los aztecas en Tabasco y Chiapas presagiaba una futura dependencia del imperio mexica, pero la llegada de los españoles a la tierra de los mayas trastornó de manera drástica el cauce de esa historia, al igual que la de los otros pueblos mesoamericanos.

Chac Mool en el Templo de los Guerreros en Chichén Itzá, Yucatán.

78


LOS MAYAS YUCATECOS EN LA ÉPOCA COLONIAL

Pedro Bracamonte y Sosa

L

os mayas construyeron una civilización con anterioridad a la llegada de los españoles. Antes de la conquista, tenían una sociedad estratificada y una compleja cosmovisión

similar a la del área mesoamericana. Practicaban la escritura silábico-fonética, la numerología vigesimal y la astronomía. Aunque algunas ciudades otrora importantes estaban poco ocupadas, nuevos asentamientos dieron espacio a una renovada arquitectura. En Maní, por ejemplo, había un edificio en honor a Kukulcán (Serpiente Emplumada), similar a los que se conservan en Chichén Itzá y Mayapán, que lo destruyeron para la construcción de un monasterio franciscano. En el ámbito político, después de la caída de Mayapán por una rebelión a mediados de siglo XV, los mayas yucatecos quedaron adscritos a 16 o 18 estados o señoríos con

diversos niveles de integración y cohesión social. El primer nivel fue el propio señorío o kúuchkabal, que los españoles denominaron provincia; el segundo nivel fueron los Cah o pueblos, y en el tercero quedaron los pequeños asentamientos sujetos a estos últimos, conocidos como kuchteel, palabra traducida como “parcialidad”. En el primer nivel de organización, el kúuchkabal, se registraron diferentes grados de cohesión, pues algunos señoríos centralizados estaban gobernados por un halach wuinic con título de ahau o rey, jefe supremo y miembro de un linaje noble. De éste dependían los gobernantes de los pueblos sujetos, a los que se les llamaba batab. Otras provincias, en cambio, tenían en la cúspide del poder al grupo de los batabes, a la manera de un gobierno colectivo y, por último, los demás señoríos estaban nada más articulados mediante un acuerdo de defensa común frente a los enemigos.

80

La arquitectura religiosa franciscana se caracterizó por su austeridad y sencillez.

81


LOS MAYAS YUCATECOS EN LA ÉPOCA COLONIAL

Pedro Bracamonte y Sosa

L

os mayas construyeron una civilización con anterioridad a la llegada de los españoles. Antes de la conquista, tenían una sociedad estratificada y una compleja cosmovisión

similar a la del área mesoamericana. Practicaban la escritura silábico-fonética, la numerología vigesimal y la astronomía. Aunque algunas ciudades otrora importantes estaban poco ocupadas, nuevos asentamientos dieron espacio a una renovada arquitectura. En Maní, por ejemplo, había un edificio en honor a Kukulcán (Serpiente Emplumada), similar a los que se conservan en Chichén Itzá y Mayapán, que lo destruyeron para la construcción de un monasterio franciscano. En el ámbito político, después de la caída de Mayapán por una rebelión a mediados de siglo XV, los mayas yucatecos quedaron adscritos a 16 o 18 estados o señoríos con

diversos niveles de integración y cohesión social. El primer nivel fue el propio señorío o kúuchkabal, que los españoles denominaron provincia; el segundo nivel fueron los Cah o pueblos, y en el tercero quedaron los pequeños asentamientos sujetos a estos últimos, conocidos como kuchteel, palabra traducida como “parcialidad”. En el primer nivel de organización, el kúuchkabal, se registraron diferentes grados de cohesión, pues algunos señoríos centralizados estaban gobernados por un halach wuinic con título de ahau o rey, jefe supremo y miembro de un linaje noble. De éste dependían los gobernantes de los pueblos sujetos, a los que se les llamaba batab. Otras provincias, en cambio, tenían en la cúspide del poder al grupo de los batabes, a la manera de un gobierno colectivo y, por último, los demás señoríos estaban nada más articulados mediante un acuerdo de defensa común frente a los enemigos.

80

La arquitectura religiosa franciscana se caracterizó por su austeridad y sencillez.

81


El Cah o pueblo fue el centro de la vida maya. Organizaba la producción del tributo

con mujeres de otro linaje. Estos grupos jugaron un importante papel en las relaciones

para los señores y gobernantes, controlaba el trabajo, y al interior se realizaba la mayor

de poder y en la economía al constituirse en la base de la ayuda mutua y la cooperación.

parte de los rituales políticos y religiosos. Su jurisdicción político-territorial terminaba

En la economía fue fundamental el cultivo del maíz mediante el sistema de milpa,

en los espacios dominados por sus aldeas más distantes que hacían de límites con otros

con la técnica de la roza-tumba y quema, con otros productos asociados como la cala-

territorios. Así, el territorio de un kúuchkabal o provincia abarcaba los de todos los

baza, el frijol y el chile. Sembraban asimismo algodón para la producción de textiles y

pueblos sujetos.

henequén para uso doméstico. Las actividades complementarias fueron la pesca y la

El batab ejercía el poder por medio de intermediarios políticos. En unos casos se le denominaba ah kuch kab al representante del kuchteel o parcialidad, frente al poder del batab y en los asentamientos menores ah kulel al delegado directo del señor.

cacería, así como la recolección de sal y miel, entre otras. También participaron en redes comerciales internas y con otras regiones. A pesar de la fragmentación política y de las rivalidades por tierras y poder entre los señoríos, la sociedad mantenía vigentes los principales logros culturales de su civiliza-

Otros cargos políticos y religiosos eran: el ho’ol póop o dirigente de las cere-

ción, expresados en un conocimiento especializado de las matemáticas, la astronomía, la

monias públicas y el nacon o jefe de guerra. Los religiosos más importantes eran el

historia, la cuenta del tiempo y la escritura silábico-fonética, entre otros avances. Además,

ahk’in o sacerdote y el bobat, especialista en el tiempo y las predicciones, cargo que

las personas estaban eficientemente organizadas para el trabajo y producían un cúmulo

los conquistadores tradujeron como profeta. El kuchteel congregaba a cierto número

importante de excedentes que les permitía mantener complejas relaciones sociales y eco-

de familias extensas, compuestas bajo principios de parentesco y de afinidad, en las

nómicas. Fue precisamente el trabajo de los nativos lo que los recién llegados percibieron

que los hombres se organizaban para la ayuda mutua en el trabajo, tanto para la milpa

como la principal riqueza de Yucatán.

(en las cuadrillas de milperos) como para cazar y construir las casas. También formaban grupos que acudían a la guerra al mando de los jefes.

El descubrimiento europeo de la península de Yucatán ocurrió quince años después del primer viaje de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo. En 1506 los navegantes Juan Díaz de

Entre los mayas existían dos grandes clases sociales estratificadas al interior. La pri-

Solís y Vicente Yánez Pinzón hicieron un recorrido por el Golfo de Honduras hasta avistar

mera formada por los nobles, ahlmehen: los gobernantes, los sacerdotes, los comer-

la parte oriental de la península. Pero fue hasta 1517 que el capitán Francisco Hernández

ciantes y los ricos. Los españoles los llamaron principales. La segunda por campesinos y

de Córdoba realizó el primer recorrido por sus costas, a partir de cabo Catoche hasta

artesanos, gente del común o macehual, término náhuatl. También existía una clase de

llegar a Champotón.

esclavos, sujetos por guerra o por cometer ciertos delitos. Entre las dos primeras clases

Con excepción de algunos náufragos que habían arribado en 1511, aquéllos fueron

había una importante diferenciación social, pues los linajes nobles se habían apropiado

los primeros españoles que hicieron contacto con los mayas en tierra firme. Se admiraron

de fracciones de tierra, manejaban el conocimiento especializado y controlaban el comer-

de las casas de piedra bien hechas, que podían ver desde las embarcaciones. Dijeron ha-

cio, elementos que fueron la fuente de su poder.

ber hallado “gentes vestidas y grandes poblaciones y edificios de cal y canto, cosa hasta

En la organización social, los linajes, ch’ibal, jugaron un papel central. Los

entonces nunca vista en ninguna parte de lo descubierto”.

ch’ibales se definen como conjuntos locales basados en el parentesco y con descen-

Un segundo recorrido por la costa yucateca se realizó en 1518, encabezado por

dencia unilineal a través del vínculo masculino. Éstos compartían el mismo apellido

Juan de Grijalva quien estuvo acompañado por Francisco de Montejo, como capitán de

heredado de una generación a otra y eran exogámicos, esto es, que los varones casaban

uno de los barcos. Como Hernández de Córdoba, Grijalva enfrentó una fuerte resistencia

82

83


El Cah o pueblo fue el centro de la vida maya. Organizaba la producción del tributo

con mujeres de otro linaje. Estos grupos jugaron un importante papel en las relaciones

para los señores y gobernantes, controlaba el trabajo, y al interior se realizaba la mayor

de poder y en la economía al constituirse en la base de la ayuda mutua y la cooperación.

parte de los rituales políticos y religiosos. Su jurisdicción político-territorial terminaba

En la economía fue fundamental el cultivo del maíz mediante el sistema de milpa,

en los espacios dominados por sus aldeas más distantes que hacían de límites con otros

con la técnica de la roza-tumba y quema, con otros productos asociados como la cala-

territorios. Así, el territorio de un kúuchkabal o provincia abarcaba los de todos los

baza, el frijol y el chile. Sembraban asimismo algodón para la producción de textiles y

pueblos sujetos.

henequén para uso doméstico. Las actividades complementarias fueron la pesca y la

El batab ejercía el poder por medio de intermediarios políticos. En unos casos se le denominaba ah kuch kab al representante del kuchteel o parcialidad, frente al poder del batab y en los asentamientos menores ah kulel al delegado directo del señor.

cacería, así como la recolección de sal y miel, entre otras. También participaron en redes comerciales internas y con otras regiones. A pesar de la fragmentación política y de las rivalidades por tierras y poder entre los señoríos, la sociedad mantenía vigentes los principales logros culturales de su civiliza-

Otros cargos políticos y religiosos eran: el ho’ol póop o dirigente de las cere-

ción, expresados en un conocimiento especializado de las matemáticas, la astronomía, la

monias públicas y el nacon o jefe de guerra. Los religiosos más importantes eran el

historia, la cuenta del tiempo y la escritura silábico-fonética, entre otros avances. Además,

ahk’in o sacerdote y el bobat, especialista en el tiempo y las predicciones, cargo que

las personas estaban eficientemente organizadas para el trabajo y producían un cúmulo

los conquistadores tradujeron como profeta. El kuchteel congregaba a cierto número

importante de excedentes que les permitía mantener complejas relaciones sociales y eco-

de familias extensas, compuestas bajo principios de parentesco y de afinidad, en las

nómicas. Fue precisamente el trabajo de los nativos lo que los recién llegados percibieron

que los hombres se organizaban para la ayuda mutua en el trabajo, tanto para la milpa

como la principal riqueza de Yucatán.

(en las cuadrillas de milperos) como para cazar y construir las casas. También formaban grupos que acudían a la guerra al mando de los jefes.

El descubrimiento europeo de la península de Yucatán ocurrió quince años después del primer viaje de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo. En 1506 los navegantes Juan Díaz de

Entre los mayas existían dos grandes clases sociales estratificadas al interior. La pri-

Solís y Vicente Yánez Pinzón hicieron un recorrido por el Golfo de Honduras hasta avistar

mera formada por los nobles, ahlmehen: los gobernantes, los sacerdotes, los comer-

la parte oriental de la península. Pero fue hasta 1517 que el capitán Francisco Hernández

ciantes y los ricos. Los españoles los llamaron principales. La segunda por campesinos y

de Córdoba realizó el primer recorrido por sus costas, a partir de cabo Catoche hasta

artesanos, gente del común o macehual, término náhuatl. También existía una clase de

llegar a Champotón.

esclavos, sujetos por guerra o por cometer ciertos delitos. Entre las dos primeras clases

Con excepción de algunos náufragos que habían arribado en 1511, aquéllos fueron

había una importante diferenciación social, pues los linajes nobles se habían apropiado

los primeros españoles que hicieron contacto con los mayas en tierra firme. Se admiraron

de fracciones de tierra, manejaban el conocimiento especializado y controlaban el comer-

de las casas de piedra bien hechas, que podían ver desde las embarcaciones. Dijeron ha-

cio, elementos que fueron la fuente de su poder.

ber hallado “gentes vestidas y grandes poblaciones y edificios de cal y canto, cosa hasta

En la organización social, los linajes, ch’ibal, jugaron un papel central. Los

entonces nunca vista en ninguna parte de lo descubierto”.

ch’ibales se definen como conjuntos locales basados en el parentesco y con descen-

Un segundo recorrido por la costa yucateca se realizó en 1518, encabezado por

dencia unilineal a través del vínculo masculino. Éstos compartían el mismo apellido

Juan de Grijalva quien estuvo acompañado por Francisco de Montejo, como capitán de

heredado de una generación a otra y eran exogámicos, esto es, que los varones casaban

uno de los barcos. Como Hernández de Córdoba, Grijalva enfrentó una fuerte resistencia

82

83


maya. El tercer viaje costero fue capitaneado por Hernán Cortés en 1519, viaje en el

en guerra con los cocomes de la provincia de Sotuta, pues al término de la segunda

que también estuvo Montejo. En Cozumel, el gobernante de la isla informó a Cortés de

arremetida éstos habían matado a importantes señores xiues acusándolos de ser amigos

la existencia de dos náufragos que habían vivido durante años entre ellos: Gerónimo

de los extranjeros. Precisamente el cacique de Sotuta, Nachi Cocom, fue uno de los líderes

de Aguilar y Gonzalo Guerrero. Aguilar, a quien tenían como esclavo, pudo retornar con

que opusieron mayor resistencia.

los suyos. En cambio Guerrero, que se había casado y tenía hijos, nunca aceptó regre-

En 1541 se fundó la villa de San Francisco de Campeche, la primera población esta-

sar con sus compatriotas y permaneció y murió entre los naturales luchando contra los

ble de los europeos en tierras mayas. Entre 250 y 300 soldados comenzaron pronto una

conquistadores.

campaña para avanzar hasta T-ho en el señorío de Ceh Pech, en donde el 6 de enero de

Fue hasta 1526 que Yucatán, su población y sus recursos, se convirtió en un objetivo

1542 fundaron la ciudad de Mérida, la capital española de la provincia yucateca.

para los españoles. En ese año se firmaron las capitulaciones para la conquista, encabe-

La resistencia continuó, encabezada por una alianza de Nachi Cocom y los señores

zada por Francisco de Montejo, a quien se dio el título de Adelantado y Capitán General.

de las provincias de Ah Cupul. Se necesitaron tres años más para que los invasores pu-

Con más de 250 hombres bien pertrechados cruzó el Atlántico hasta llegar a Cozumel.

dieran extender su domino al oriente y al sur. La villa de Valladolid se fundó en 1543 y en

Pero la guerra sería una empresa difícil y prolongada debido a la férrea resistencia que

1543-45 cayeron las provincias de Uaymil-Chetumal. Al año siguiente una gran rebelión

opusieron los señoríos mayas.

en el oriente inició una larga historia de resistencia frente al colonialismo.

Se requirieron tres entradas militares: desde la costa oriental y desde Campeche, y

Se puede concluir que de 1526 a 1546 la sociedad maya sufrió grandes problemas,

14 años para comenzar la consolidación del poder castellano. La entrada definitiva se

como sequías, plagas de langosta y hambrunas. Lo peor fue enfrentar las epidemias,

inició en Champotón al mando de Francisco de Montejo, El mozo, auxiliado por un primo

enfermedades desconocidas que la diezmaron. También padecieron un poder militar des-

del mismo nombre, con una fuerza de 100 hombres. A fines de 1526 se establecieron en

conocido: barcos, caballos y armas de fuego. Al final, la conquista sólo fue posible por la

Campeche, desde donde el hijo del Adelantado convocó a los líderes mayas de las provin-

construcción de un pacto o acuerdo social entre mayas y españoles que permitió a los

cias de Canpech, Ah Canul, Maní, Ceh Pech y Ah Kin Chel, y los conminó a sujetarse al rey

primeros sobrevivir como pueblo a cambio de entregar bienes y trabajo a los segundos.

de Castilla. Fue muy importante la alianza que logró con los xiues de Maní, que estaban

El colonialismo había empezado. La dominación militar y política se acompañó de la imposición de una nueva religión, el cristianismo, en un intento por desterrar las antiguas creencias y cambiar las normas en la vida social de los nativos. La evangelización en Yucatán la realizaron los franciscanos. Una primera expedición misionera entre 1535 y 1537, todavía durante la conquista militar, la encabezó fray Jacobo de Testera. Pero esta expedición fracasó porque los frailes cuestionaron a los españoles por el trabajo y los tributos que imponían. El establecimiento definitivo de los franciscanos en Yucatán se logró a fines de 1544 o principios de 1545 con la llegada de fray Luis de Villalpando y fray Lorenzo de Bienvenida. Ambos se dedicaron a aprender la lengua, a juntar a la población maya

84

Chilam Balam de Chumayel

85


maya. El tercer viaje costero fue capitaneado por Hernán Cortés en 1519, viaje en el

en guerra con los cocomes de la provincia de Sotuta, pues al término de la segunda

que también estuvo Montejo. En Cozumel, el gobernante de la isla informó a Cortés de

arremetida éstos habían matado a importantes señores xiues acusándolos de ser amigos

la existencia de dos náufragos que habían vivido durante años entre ellos: Gerónimo

de los extranjeros. Precisamente el cacique de Sotuta, Nachi Cocom, fue uno de los líderes

de Aguilar y Gonzalo Guerrero. Aguilar, a quien tenían como esclavo, pudo retornar con

que opusieron mayor resistencia.

los suyos. En cambio Guerrero, que se había casado y tenía hijos, nunca aceptó regre-

En 1541 se fundó la villa de San Francisco de Campeche, la primera población esta-

sar con sus compatriotas y permaneció y murió entre los naturales luchando contra los

ble de los europeos en tierras mayas. Entre 250 y 300 soldados comenzaron pronto una

conquistadores.

campaña para avanzar hasta T-ho en el señorío de Ceh Pech, en donde el 6 de enero de

Fue hasta 1526 que Yucatán, su población y sus recursos, se convirtió en un objetivo

1542 fundaron la ciudad de Mérida, la capital española de la provincia yucateca.

para los españoles. En ese año se firmaron las capitulaciones para la conquista, encabe-

La resistencia continuó, encabezada por una alianza de Nachi Cocom y los señores

zada por Francisco de Montejo, a quien se dio el título de Adelantado y Capitán General.

de las provincias de Ah Cupul. Se necesitaron tres años más para que los invasores pu-

Con más de 250 hombres bien pertrechados cruzó el Atlántico hasta llegar a Cozumel.

dieran extender su domino al oriente y al sur. La villa de Valladolid se fundó en 1543 y en

Pero la guerra sería una empresa difícil y prolongada debido a la férrea resistencia que

1543-45 cayeron las provincias de Uaymil-Chetumal. Al año siguiente una gran rebelión

opusieron los señoríos mayas.

en el oriente inició una larga historia de resistencia frente al colonialismo.

Se requirieron tres entradas militares: desde la costa oriental y desde Campeche, y

Se puede concluir que de 1526 a 1546 la sociedad maya sufrió grandes problemas,

14 años para comenzar la consolidación del poder castellano. La entrada definitiva se

como sequías, plagas de langosta y hambrunas. Lo peor fue enfrentar las epidemias,

inició en Champotón al mando de Francisco de Montejo, El mozo, auxiliado por un primo

enfermedades desconocidas que la diezmaron. También padecieron un poder militar des-

del mismo nombre, con una fuerza de 100 hombres. A fines de 1526 se establecieron en

conocido: barcos, caballos y armas de fuego. Al final, la conquista sólo fue posible por la

Campeche, desde donde el hijo del Adelantado convocó a los líderes mayas de las provin-

construcción de un pacto o acuerdo social entre mayas y españoles que permitió a los

cias de Canpech, Ah Canul, Maní, Ceh Pech y Ah Kin Chel, y los conminó a sujetarse al rey

primeros sobrevivir como pueblo a cambio de entregar bienes y trabajo a los segundos.

de Castilla. Fue muy importante la alianza que logró con los xiues de Maní, que estaban

El colonialismo había empezado. La dominación militar y política se acompañó de la imposición de una nueva religión, el cristianismo, en un intento por desterrar las antiguas creencias y cambiar las normas en la vida social de los nativos. La evangelización en Yucatán la realizaron los franciscanos. Una primera expedición misionera entre 1535 y 1537, todavía durante la conquista militar, la encabezó fray Jacobo de Testera. Pero esta expedición fracasó porque los frailes cuestionaron a los españoles por el trabajo y los tributos que imponían. El establecimiento definitivo de los franciscanos en Yucatán se logró a fines de 1544 o principios de 1545 con la llegada de fray Luis de Villalpando y fray Lorenzo de Bienvenida. Ambos se dedicaron a aprender la lengua, a juntar a la población maya

84

Chilam Balam de Chumayel

85


en sitios adecuados para la enseñanza de la doctrina y para vigilarlos, y establecieron escuelas para niños a la vera de los conventos que fundaron por toda la geografía peninsular. Los primeros conventos los construyeron en Campeche, Mérida, Maní, Conkal e Izamal. Para 1561 había ya nueve conventos en diversas etapas de construcción y permisos para edificar otros seis. Además, se instauró el obispado yucateco cuyo primer obispo, fray Francisco de Toral, arribó en 1562. Los menores acudían a diario a los atrios de las iglesias a recibir la instrucción religiosa en su lengua natal donde aprendieron las oraciones y los preceptos básicos. En cada localidad había, asimismo, un grupo numeroso de adultos que se ocupaba de los cargos de sacristanes, cantores y músicos. Pero el intento evangelizador no se cumplió totalmente porque el adoctrinamiento de los menores estaba en manos de maestros mayas, de capilla o fiscales, conocidos como kambesah, quienes actuaban en gran medida por su propia cuenta debido a la barrera del idioma y a la dispersión de la gente. Aunque no se tienen datos precisos, se calcula que en 1528, poco antes de la conquista, los habitantes de la península de Yucatán llegaban a 800,000, aunque puede ser un número exagerado. Lo que sí es cierto es que el contacto con los europeos creó una verdadera catástrofe demográfica en la primera mitad del siglo XVI debido a la propagación de nuevas enfermedades, como la viruela y el sarampión, para las cuales los mayas no estaban preparados. Se puede decir que el contagio llegó incluso antes que los primeros conquistadores debido al comercio que existía con las tierras ya ocupadas en Centroamérica, pues las fuentes históricas hablan de varias epidemias que mataron a mucha gente. Está documentado que en 1532 hubo una gran pandemia de sarampión en Honduras, que con seguridad llegó a Yucatán. La estimación más alta de la población maya en 1549-50 era apenas de 240,000 personas. Otros cálculos ilustran el gravísimo problema: para 1580-85 se computa en 140,000 y en 1606-07 en sólo 164,000. En el siglo XVII se registra una ligera recuperación, seguida de otra severa caída. Si en 1639 la cuenta más optimista se sitúa en 210,000, en 1688 se habla de menos de 100,000 mayas. Otra lenta pero segura subida se puede 86

Iglesia de Mani, Yucatán, es una de las más interesantes de la región. La estructura original del siglo XVI fue ampliada en el siglo XVIII.

87


en sitios adecuados para la enseñanza de la doctrina y para vigilarlos, y establecieron escuelas para niños a la vera de los conventos que fundaron por toda la geografía peninsular. Los primeros conventos los construyeron en Campeche, Mérida, Maní, Conkal e Izamal. Para 1561 había ya nueve conventos en diversas etapas de construcción y permisos para edificar otros seis. Además, se instauró el obispado yucateco cuyo primer obispo, fray Francisco de Toral, arribó en 1562. Los menores acudían a diario a los atrios de las iglesias a recibir la instrucción religiosa en su lengua natal donde aprendieron las oraciones y los preceptos básicos. En cada localidad había, asimismo, un grupo numeroso de adultos que se ocupaba de los cargos de sacristanes, cantores y músicos. Pero el intento evangelizador no se cumplió totalmente porque el adoctrinamiento de los menores estaba en manos de maestros mayas, de capilla o fiscales, conocidos como kambesah, quienes actuaban en gran medida por su propia cuenta debido a la barrera del idioma y a la dispersión de la gente. Aunque no se tienen datos precisos, se calcula que en 1528, poco antes de la conquista, los habitantes de la península de Yucatán llegaban a 800,000, aunque puede ser un número exagerado. Lo que sí es cierto es que el contacto con los europeos creó una verdadera catástrofe demográfica en la primera mitad del siglo XVI debido a la propagación de nuevas enfermedades, como la viruela y el sarampión, para las cuales los mayas no estaban preparados. Se puede decir que el contagio llegó incluso antes que los primeros conquistadores debido al comercio que existía con las tierras ya ocupadas en Centroamérica, pues las fuentes históricas hablan de varias epidemias que mataron a mucha gente. Está documentado que en 1532 hubo una gran pandemia de sarampión en Honduras, que con seguridad llegó a Yucatán. La estimación más alta de la población maya en 1549-50 era apenas de 240,000 personas. Otros cálculos ilustran el gravísimo problema: para 1580-85 se computa en 140,000 y en 1606-07 en sólo 164,000. En el siglo XVII se registra una ligera recuperación, seguida de otra severa caída. Si en 1639 la cuenta más optimista se sitúa en 210,000, en 1688 se habla de menos de 100,000 mayas. Otra lenta pero segura subida se puede 86

Iglesia de Mani, Yucatán, es una de las más interesantes de la región. La estructura original del siglo XVI fue ampliada en el siglo XVIII.

87


percibir para finales de ese siglo y principios del XVIII, al grado que en 1809, al término de

distintos pueblos, como Sotuta, Yaxcabá, Homún y Maní, entre otros. Cientos de indíge-

la colonia, el cálculo asciende a casi 300,000.

nas fueron arrestados y sometidos a torturas por cumplir con sus creencias y practicar la

En los inicios del siglo XVII comenzaron a fundar hermandades cristianas similares a

religión original. Muchos fueron exhibidos, durante la misa y el sermón en un cadalso con

las europeas, conocidas como cofradías, cuya función principal era procurar por el alma

corazas y sogas al cuello y con ídolos en las manos. E impusieron penas de entre 100 a

de sus integrantes después de la muerte. Estaban dedicadas al santo patrono del pueblo

200 azotes y multas en reales de plata o cacao. Se dice que en estos juicios sometieron a

o a las ánimas del purgatorio y hacían festividades anuales con alegres procesiones, ofre-

más de 4,500 indígenas a diversos grados de tortura y 158 murieron; que hubo suicidios,

cimiento de velas, uso de pirotecnia y comediantes, así como juegos de toros.

desapariciones y secuelas de invalidez. El cacique de Sotuta, hermano de Nachi Cocom, el

Para allegarse recursos para el culto, los miembros de las cofradías hicieron milpas

dirigente maya que se opuso con firmeza a los extranjeros, se suicidó en la cárcel.

colectivas y fundaron haciendas de ganado en tierras donadas o compradas, ya fuera por

Los juicios culminaron con un gran auto de fe en Maní, en el cual se destruyeron

el mismo cabildo o por linajes y particulares. Estas haciendas llegaron a tener cientos de

libros (códices), figurillas y numerosos objetos considerados impropios. En juicios poste-

cabezas de ganado y a generar importantes excedentes que los mayas utilizaban para so-

riores también se quemaron libros y se infligieron castigos físicos a los culpados; incluso

brevivir en los años de crisis agrícolas, muy frecuentes en Yucatán a causa de las sequías,

prohibieron el ceremonial de petición de la lluvia, que hoy día se continúa practicando

los ciclones y las plagas de langosta.

con el nombre de chaachak, por considerarlo como idolatría.

La historia consigna que nunca se logró la total erradicación de la religión antigua.

Entender la diferencia entre las ideas occidentales que se pretendían imponer y la

Persistió una vida ritual propiamente maya aunque se introdujo el cumplimiento de los

concepción que los mayas tenían del mundo, presume conocer su manera de pensar, el

preceptos de la ortodoxia cristiana y, al mismo tiempo, surgieron muy variadas expresio-

tiempo y el devenir histórico. El calendario que habían elaborado, derivado de los conoci-

nes de religiosidad con elementos de ambos sistemas de creencias. Así se realizó una sín-

mientos astronómicos, presumía la concepción de una historia cíclica o repetitiva que se

tesis de conceptos con una formalidad cristiana que contenía un trasfondo de la religión

contraponía a la historia lineal que tenían los colonos.

mesoamericana. Por ejemplo, a los santos patronos los veían como antiguas deidades y

Para medir el tiempo, los naturales tenían como unidad menor el día. Todas las uni-

Jesucristo fue venerado como Itzamná o Kukulcán. San Isidro Labrador se reunió con los

dades temporales estaban deificadas. El transcurso del tiempo se registraba mediante

Chakes para regar las milpas como soldados del Creador. Los mayas siguieron con su

dos calendarios distintos que se complementaban. El calendario ritual se basaba en ciclos

propia visión del mundo en la que tiempo e historia son cíclicos y por tanto los aconteci-

de 20 días, con un nombre específico cada uno, que al enlazarse con un ciclo numérico

mientos pueden ser vaticinados.

de 13 producía un ciclo mayor de 260 días. El otro calendario correspondía al año solar

La manifestación más evidente de la continuidad de la religiosidad maya fue la per-

que contemplaba 18 meses de 20 días, más 5 días aciagos, considerados de mala suerte

sistencia de lo que los españoles llamaron idolatrías, esto es, de las creencias y ceremonias

por estar fuera de la influencia de los dioses. Este último ciclo completo se denominaba

antiguas. Durante los siglos XVI y XVII se persiguió y llevó a juicio a quienes participaban

tun o año. El katún era un periodo de 20 tunes y se repetía el mismo katún cada

en esas actividades, en especial a los ahkines o sacerdotes, a los que acusaron de he-

260 tunes. Cada katún tenía una deidad cargadora que ejercía influencias positivas o

chiceros o brujos.

negativas sobre el periodo asignado: el rostro y la carga del katún. Por esta razón cada

A lo largo del periodo colonial hubo muchos juicios contra idólatras, pero los más

vez que retornaba un katún, cada 260 años, se repetían los mismos ascendentes que

conocidos son los que el provincial franciscano fray Diego de Landa realizó en 1562 en

aportaba la deidad cargadora. De manera que si se sabía lo que había ocurrido en el

88

89


percibir para finales de ese siglo y principios del XVIII, al grado que en 1809, al término de

distintos pueblos, como Sotuta, Yaxcabá, Homún y Maní, entre otros. Cientos de indíge-

la colonia, el cálculo asciende a casi 300,000.

nas fueron arrestados y sometidos a torturas por cumplir con sus creencias y practicar la

En los inicios del siglo XVII comenzaron a fundar hermandades cristianas similares a

religión original. Muchos fueron exhibidos, durante la misa y el sermón en un cadalso con

las europeas, conocidas como cofradías, cuya función principal era procurar por el alma

corazas y sogas al cuello y con ídolos en las manos. E impusieron penas de entre 100 a

de sus integrantes después de la muerte. Estaban dedicadas al santo patrono del pueblo

200 azotes y multas en reales de plata o cacao. Se dice que en estos juicios sometieron a

o a las ánimas del purgatorio y hacían festividades anuales con alegres procesiones, ofre-

más de 4,500 indígenas a diversos grados de tortura y 158 murieron; que hubo suicidios,

cimiento de velas, uso de pirotecnia y comediantes, así como juegos de toros.

desapariciones y secuelas de invalidez. El cacique de Sotuta, hermano de Nachi Cocom, el

Para allegarse recursos para el culto, los miembros de las cofradías hicieron milpas

dirigente maya que se opuso con firmeza a los extranjeros, se suicidó en la cárcel.

colectivas y fundaron haciendas de ganado en tierras donadas o compradas, ya fuera por

Los juicios culminaron con un gran auto de fe en Maní, en el cual se destruyeron

el mismo cabildo o por linajes y particulares. Estas haciendas llegaron a tener cientos de

libros (códices), figurillas y numerosos objetos considerados impropios. En juicios poste-

cabezas de ganado y a generar importantes excedentes que los mayas utilizaban para so-

riores también se quemaron libros y se infligieron castigos físicos a los culpados; incluso

brevivir en los años de crisis agrícolas, muy frecuentes en Yucatán a causa de las sequías,

prohibieron el ceremonial de petición de la lluvia, que hoy día se continúa practicando

los ciclones y las plagas de langosta.

con el nombre de chaachak, por considerarlo como idolatría.

La historia consigna que nunca se logró la total erradicación de la religión antigua.

Entender la diferencia entre las ideas occidentales que se pretendían imponer y la

Persistió una vida ritual propiamente maya aunque se introdujo el cumplimiento de los

concepción que los mayas tenían del mundo, presume conocer su manera de pensar, el

preceptos de la ortodoxia cristiana y, al mismo tiempo, surgieron muy variadas expresio-

tiempo y el devenir histórico. El calendario que habían elaborado, derivado de los conoci-

nes de religiosidad con elementos de ambos sistemas de creencias. Así se realizó una sín-

mientos astronómicos, presumía la concepción de una historia cíclica o repetitiva que se

tesis de conceptos con una formalidad cristiana que contenía un trasfondo de la religión

contraponía a la historia lineal que tenían los colonos.

mesoamericana. Por ejemplo, a los santos patronos los veían como antiguas deidades y

Para medir el tiempo, los naturales tenían como unidad menor el día. Todas las uni-

Jesucristo fue venerado como Itzamná o Kukulcán. San Isidro Labrador se reunió con los

dades temporales estaban deificadas. El transcurso del tiempo se registraba mediante

Chakes para regar las milpas como soldados del Creador. Los mayas siguieron con su

dos calendarios distintos que se complementaban. El calendario ritual se basaba en ciclos

propia visión del mundo en la que tiempo e historia son cíclicos y por tanto los aconteci-

de 20 días, con un nombre específico cada uno, que al enlazarse con un ciclo numérico

mientos pueden ser vaticinados.

de 13 producía un ciclo mayor de 260 días. El otro calendario correspondía al año solar

La manifestación más evidente de la continuidad de la religiosidad maya fue la per-

que contemplaba 18 meses de 20 días, más 5 días aciagos, considerados de mala suerte

sistencia de lo que los españoles llamaron idolatrías, esto es, de las creencias y ceremonias

por estar fuera de la influencia de los dioses. Este último ciclo completo se denominaba

antiguas. Durante los siglos XVI y XVII se persiguió y llevó a juicio a quienes participaban

tun o año. El katún era un periodo de 20 tunes y se repetía el mismo katún cada

en esas actividades, en especial a los ahkines o sacerdotes, a los que acusaron de he-

260 tunes. Cada katún tenía una deidad cargadora que ejercía influencias positivas o

chiceros o brujos.

negativas sobre el periodo asignado: el rostro y la carga del katún. Por esta razón cada

A lo largo del periodo colonial hubo muchos juicios contra idólatras, pero los más

vez que retornaba un katún, cada 260 años, se repetían los mismos ascendentes que

conocidos son los que el provincial franciscano fray Diego de Landa realizó en 1562 en

aportaba la deidad cargadora. De manera que si se sabía lo que había ocurrido en el

88

89


katún precedente del mismo nombre se podía prevenir, en términos generales, lo que sucedería, aun cuando los detalles pudiesen variar. Estas líneas generales de influencias recurrentes sustentaron la idea de la necesaria repetición de la historia o historia circular. La confluencia de una multitud de dioses “sosteniendo” el tiempo como cargas y ejerciendo influjos sobre periodos determinados, permitían predecir acontecimientos y vaticinar el futuro. Así podemos entender que los registros históricos de los mayas durante la colonia, conocidos en los libros de Chilam Balam, se ocupan de registrar acontecimientos diversos en un afán de constatar y poder prevenir su repetición. Por ejemplo, el Chilam Balam de Chumayel consigna lo siguiente: “Estoy en 18 de agosto de este año de 1766. Hubo tormenta de viento. Escribo su memoria para que se pueda ver cuántos años después va a haber otra”. En los escritos de la época se han podido identificar cuatro tipos de vaticinios: t $PUJEJBOPT t %FM tun o año t %FM katún o del periodo de 20 años t -PT RVF BTFHVSBCBO FM SFUPSOP EF ,VLVMDÈO P FM BEWFOJNJFOUP EF VOB OVFWB SFMJHJØO Los dos últimos tipos de vaticinio fueron muy importantes en la vida pública, pues auguraban periodos benignos y periodos aciagos. De esa manera los usaron para enfrentar la intervención española o bien para explicársela. Terminada la conquista militar desarticularon los señoríos en que se agrupaban, pues la relativa centralización del poder representaba un riesgo para el dominio español. Los cambios impuestos por los vencedores se concentraron en los pueblos recién creados al congregar a todos los asentamientos dispersos, kuchteeles, trasladándolos a lugares centrales. La concentración que hicieron los franciscanos y funcionarios entre 1550 y 1620, se conoció como la “reducción a poblado”. Crearon en la Provincia de Yucatán poco más de 220 pueblos, la mayoría de los cuales persiste hasta el presente. A éstos les impusieron una forma de gobierno relativamente autónoma: el cabildo, de origen castellano, con alcaldes, regidores, justicias, 90

Parroquia de Izamal, Yucatán. Levantada sobre una estructura maya antigua, , es uno de los centros de devoción católica más importantes de la región.

91


katún precedente del mismo nombre se podía prevenir, en términos generales, lo que sucedería, aun cuando los detalles pudiesen variar. Estas líneas generales de influencias recurrentes sustentaron la idea de la necesaria repetición de la historia o historia circular. La confluencia de una multitud de dioses “sosteniendo” el tiempo como cargas y ejerciendo influjos sobre periodos determinados, permitían predecir acontecimientos y vaticinar el futuro. Así podemos entender que los registros históricos de los mayas durante la colonia, conocidos en los libros de Chilam Balam, se ocupan de registrar acontecimientos diversos en un afán de constatar y poder prevenir su repetición. Por ejemplo, el Chilam Balam de Chumayel consigna lo siguiente: “Estoy en 18 de agosto de este año de 1766. Hubo tormenta de viento. Escribo su memoria para que se pueda ver cuántos años después va a haber otra”. En los escritos de la época se han podido identificar cuatro tipos de vaticinios: t $PUJEJBOPT t %FM tun o año t %FM katún o del periodo de 20 años t -PT RVF BTFHVSBCBO FM SFUPSOP EF ,VLVMDÈO P FM BEWFOJNJFOUP EF VOB OVFWB SFMJHJØO Los dos últimos tipos de vaticinio fueron muy importantes en la vida pública, pues auguraban periodos benignos y periodos aciagos. De esa manera los usaron para enfrentar la intervención española o bien para explicársela. Terminada la conquista militar desarticularon los señoríos en que se agrupaban, pues la relativa centralización del poder representaba un riesgo para el dominio español. Los cambios impuestos por los vencedores se concentraron en los pueblos recién creados al congregar a todos los asentamientos dispersos, kuchteeles, trasladándolos a lugares centrales. La concentración que hicieron los franciscanos y funcionarios entre 1550 y 1620, se conoció como la “reducción a poblado”. Crearon en la Provincia de Yucatán poco más de 220 pueblos, la mayoría de los cuales persiste hasta el presente. A éstos les impusieron una forma de gobierno relativamente autónoma: el cabildo, de origen castellano, con alcaldes, regidores, justicias, 90

Parroquia de Izamal, Yucatán. Levantada sobre una estructura maya antigua, , es uno de los centros de devoción católica más importantes de la región.

91


escribano y tupiles o guardianes, cargos que ocupó la dirigencia maya. El cargo de

tes organizaban a los macehuales para efectuar actividades necesarias como construc-

batab o cacique permaneció vigente, también asumiendo en Yucatán las funciones de

ción de edificios, la milpa de la comunidad, los pozos y otras obras para acopiar el agua,

gobernador. A este tipo de gobierno lo llamaron “república indígena”.

así como caminos. En Yucatán se denominaba mulmeyah a este trabajo organizado.

Los cabildos tenían los libros en lengua maya donde consignaban las cuentas, las transacciones de tierras y los testamentos, y registraban las leyes generales que envia-

Para los mayas, la implantación del régimen colonial significó la imposición de diversas obligaciones, que se pueden dividir en:

ba el rey de España. Dotaron a las comunidades con derechos individuales y colectivos y les asignaron la responsabilidad del pago del tributo y del aporte de mano de obra.

t 5SJCVUPT Z MJNPTOBT

Para pertenecer a una república, el maya común entregaba productos y trabajo; a cam-

t 3FQBSUJNJFOUPT

bio tenía acceso a tierra de cultivo, recursos del monte, agua, solar, ayuda en labores,

t 4FSWJDJPT QFSTPOBMFT

participación en rituales de tradición prehispánica y del catolicismo, servicios religiosos, auxilio en época de sequía y de desastres, así como otros beneficios. A cargo del cabildo y del batab quedó la administración de los recursos del pueblo. Entre los más importantes se cuentan:

Entre las obligaciones, la de mayor importancia fue el tributo al rey que debía darse como reconocimiento de vasallaje. Los mayas prehispánicos también daban tributo, lo que facilitó la imposición de esta obligación tras la conquista. Se pagaba en dos entregas al año, una por Navidad y otra el día de San Juan, en el mes de junio. Cada comunidad tenía una

t -B UJFSSB EF KVSJTEJDDJØO

matrícula con los nombres de los tributarios y el cabildo era responsable de acopiar toda

t -B DBKB EF DPNVOJEBE

la contribución y entregarla a los recaudadores de manera completa y puntual.

t &M USBCBKP EF MPT NBZBT DPNVOFT macehuales) La corona concedió la tierra (montes) en usufructo a los pueblos bajo el concepto de tierras de comunidad. Dentro de estas tierras se reconoció, para su uso exclusivo, la existencia de fracciones en propiedad de los linajes así como la propiedad privada individual. Durante la colonia esas tierras se convirtieron en un bien que podían vender y comprar con la autorización del cabildo y del cacique. Por ello, desde el siglo XVII muchos españoles pudieron adquirir tierra en esas latitudes y fundaron estancias ganaderas. Las deudas de tributo y las enfermedades alentaron ese tipo de ventas. En la caja de comunidad los cabildos guardaban los bienes y el dinero provenientes de la aportación que por ley los habitantes daban en dinero o faenas. De esa caja pagaban al escribano, al maestro de capilla, al cacique y los gastos para infraestructura de los pueblos. El llamado tequio o trabajo colectivo era un importante recurso pues los dirigen92

Chilam Balam de Chumayel

93


escribano y tupiles o guardianes, cargos que ocupó la dirigencia maya. El cargo de

tes organizaban a los macehuales para efectuar actividades necesarias como construc-

batab o cacique permaneció vigente, también asumiendo en Yucatán las funciones de

ción de edificios, la milpa de la comunidad, los pozos y otras obras para acopiar el agua,

gobernador. A este tipo de gobierno lo llamaron “república indígena”.

así como caminos. En Yucatán se denominaba mulmeyah a este trabajo organizado.

Los cabildos tenían los libros en lengua maya donde consignaban las cuentas, las transacciones de tierras y los testamentos, y registraban las leyes generales que envia-

Para los mayas, la implantación del régimen colonial significó la imposición de diversas obligaciones, que se pueden dividir en:

ba el rey de España. Dotaron a las comunidades con derechos individuales y colectivos y les asignaron la responsabilidad del pago del tributo y del aporte de mano de obra.

t 5SJCVUPT Z MJNPTOBT

Para pertenecer a una república, el maya común entregaba productos y trabajo; a cam-

t 3FQBSUJNJFOUPT

bio tenía acceso a tierra de cultivo, recursos del monte, agua, solar, ayuda en labores,

t 4FSWJDJPT QFSTPOBMFT

participación en rituales de tradición prehispánica y del catolicismo, servicios religiosos, auxilio en época de sequía y de desastres, así como otros beneficios. A cargo del cabildo y del batab quedó la administración de los recursos del pueblo. Entre los más importantes se cuentan:

Entre las obligaciones, la de mayor importancia fue el tributo al rey que debía darse como reconocimiento de vasallaje. Los mayas prehispánicos también daban tributo, lo que facilitó la imposición de esta obligación tras la conquista. Se pagaba en dos entregas al año, una por Navidad y otra el día de San Juan, en el mes de junio. Cada comunidad tenía una

t -B UJFSSB EF KVSJTEJDDJØO

matrícula con los nombres de los tributarios y el cabildo era responsable de acopiar toda

t -B DBKB EF DPNVOJEBE

la contribución y entregarla a los recaudadores de manera completa y puntual.

t &M USBCBKP EF MPT NBZBT DPNVOFT macehuales) La corona concedió la tierra (montes) en usufructo a los pueblos bajo el concepto de tierras de comunidad. Dentro de estas tierras se reconoció, para su uso exclusivo, la existencia de fracciones en propiedad de los linajes así como la propiedad privada individual. Durante la colonia esas tierras se convirtieron en un bien que podían vender y comprar con la autorización del cabildo y del cacique. Por ello, desde el siglo XVII muchos españoles pudieron adquirir tierra en esas latitudes y fundaron estancias ganaderas. Las deudas de tributo y las enfermedades alentaron ese tipo de ventas. En la caja de comunidad los cabildos guardaban los bienes y el dinero provenientes de la aportación que por ley los habitantes daban en dinero o faenas. De esa caja pagaban al escribano, al maestro de capilla, al cacique y los gastos para infraestructura de los pueblos. El llamado tequio o trabajo colectivo era un importante recurso pues los dirigen92

Chilam Balam de Chumayel

93


En Yucatán, la mayor parte de este arbitrio fue cedido por el monarca a los conquistadores y sus descendientes como pago por los servicios prestados en la conquista. Así les concedió pueblos en encomienda imponiendo el tributo que éstos debían dar a los vencedores. La encomienda fue una fuente de riqueza segura para los españoles hasta el siglo XVIII. La retribución de los mayas destinada al sostenimiento de la Iglesia fue la limosna, que agrupaba un conjunto de aportaciones en especie o dinero. La limosna principal era similar a la tributación pues se entregaba dos veces al año, coincidiendo una de ellas con la fiesta del santo patrón del pueblo. Pero a lo largo del año se daba otra variedad de limosna, además de aquellas que debían aportarse por la cosecha. Los géneros que los naturales daban por este concepto eran muy variados, pues además de mantas de algodón y cera entregaban maíz, frijol, chile, aves, carne de venado, de res y puerco, e iguanas, icoteas y otros productos. También les tocaban las obvenciones o derechos parroquiales por el bautismo, el matrimonio y el entierro, así como por misas cantadas y rezadas y otros servicios. Otra carga para ellos fue el real de ministros o holpatán, que se canalizaba al sostenimiento del Juzgado de Indios y al sueldo del procurador y del defensor; además daban un real al año como contribución a la caja de la comunidad de sus pueblos. En Yucatán los mayas pagaban más en tributos y limosnas de lo que un peninsular en Nueva España. Los repartimientos eran contratos mercantiles establecidos entre españoles y las repúblicas indígenas, sustentados en la idea del contrato libre pero que en la práctica funcionaban de manera obligada. Este sistema permitió elevar la producción de los géneros más demandados por el mercado y fue otra importante fuente de riqueza para los colonos. Eran contratos forzosos impuestos a los caciques para que los habitantes produjeran un cierto número de mantas de algodón y recolectaran cantidades de cera en los montes. Las pagas se establecían a precios muy bajos. Cada señor pactaba los términos de cada contrato y organizaba la producción repartiendo el dinero por anticipado entre sus dependientes, o bien el algodón para ser hilado; vigilaban el trabajo y acopiaban los géneros. Finalmente se hacían responsables de cumplir con los términos del contrato, sufriendo ellos mismos las consecuencias de cualquier falla en la entrega. 94

Réplica del Chilam Balam de Ixil en la sala de las Conquistas del GMMM

95


En Yucatán, la mayor parte de este arbitrio fue cedido por el monarca a los conquistadores y sus descendientes como pago por los servicios prestados en la conquista. Así les concedió pueblos en encomienda imponiendo el tributo que éstos debían dar a los vencedores. La encomienda fue una fuente de riqueza segura para los españoles hasta el siglo XVIII. La retribución de los mayas destinada al sostenimiento de la Iglesia fue la limosna, que agrupaba un conjunto de aportaciones en especie o dinero. La limosna principal era similar a la tributación pues se entregaba dos veces al año, coincidiendo una de ellas con la fiesta del santo patrón del pueblo. Pero a lo largo del año se daba otra variedad de limosna, además de aquellas que debían aportarse por la cosecha. Los géneros que los naturales daban por este concepto eran muy variados, pues además de mantas de algodón y cera entregaban maíz, frijol, chile, aves, carne de venado, de res y puerco, e iguanas, icoteas y otros productos. También les tocaban las obvenciones o derechos parroquiales por el bautismo, el matrimonio y el entierro, así como por misas cantadas y rezadas y otros servicios. Otra carga para ellos fue el real de ministros o holpatán, que se canalizaba al sostenimiento del Juzgado de Indios y al sueldo del procurador y del defensor; además daban un real al año como contribución a la caja de la comunidad de sus pueblos. En Yucatán los mayas pagaban más en tributos y limosnas de lo que un peninsular en Nueva España. Los repartimientos eran contratos mercantiles establecidos entre españoles y las repúblicas indígenas, sustentados en la idea del contrato libre pero que en la práctica funcionaban de manera obligada. Este sistema permitió elevar la producción de los géneros más demandados por el mercado y fue otra importante fuente de riqueza para los colonos. Eran contratos forzosos impuestos a los caciques para que los habitantes produjeran un cierto número de mantas de algodón y recolectaran cantidades de cera en los montes. Las pagas se establecían a precios muy bajos. Cada señor pactaba los términos de cada contrato y organizaba la producción repartiendo el dinero por anticipado entre sus dependientes, o bien el algodón para ser hilado; vigilaban el trabajo y acopiaban los géneros. Finalmente se hacían responsables de cumplir con los términos del contrato, sufriendo ellos mismos las consecuencias de cualquier falla en la entrega. 94

Réplica del Chilam Balam de Ixil en la sala de las Conquistas del GMMM

95


El término “repartimientos”, con el que fue designado este tipo de contratación, alu-

dos ah kuch pach o cargadores. Había también otros destinados al correo, comalca-

de a la manera de su funcionamiento: el repartidor, quien dependiendo de la extensión y

mes: llevaban cartas o comunicaciones; sólo cargas ligeras. El servicio estaba regulado y

magnitud de los contratos repartía anticipadamente el pago entre los diferentes pueblos

se emitían periódicamente aranceles para normar un pago ínfimo de acuerdo al peso de

con los que trataba; los caciques, que recibían la remuneración y que a su vez distri-

la carga y de la distancia recorrida.

buían el dinero o géneros recibidos entre la población sujeta, lo que implicaba también

El trabajo de los mayas hizo posible la construcción de las obras públicas y de las

adjudicar cuotas determinadas de trabajo para garantizar la entrega de los productos

iglesias. Ejemplos del primer caso son la Ciudadela de san Benito de Mérida, que fue una

contratados. Este procedimiento comenzó a finales del siglo XVI y pronto fue ilegalmente

guarnición fortificada sobre una antigua pirámide donde ya había un convento francis-

monopolizado por los gobernadores españoles asociados con los comerciantes de Mérida

cano; asimismo las murallas defensivas de Campeche. La ciudadela se inició en 1669 y

y Campeche.

la concluyeron en poco tiempo porque obligaron a todos los pueblos, según su tamaño,

En Yucatán se generó un sistema que obligaba a hombres y mujeres mayas a acudir

a enviar por semana entre 50 y 80 personas para que laboraran de sol a sol, pagándoles

por tandas a realizar servicios para los colonos y sus instituciones. El trabajo obligatorio

dos tomines, que no alcanzaba a cubrir ni siquiera el gasto del camino. Otras actividades

se canalizó hacia diversas actividades, especialmente al servicio doméstico y al transporte

de trabajo forzoso fueron la ganadería y la construcción de obras particulares, pues los

de mercancías y bastimentos. Pero también para la construcción, las obras públicas y, de

españoles argumentaban que si no los obligaban no acudían a ocuparse de las haciendas

manera creciente, para la faena agrícola. Este tipo de ocupación proveyó la mano de obra

ni construían sus casas.

necesaria para el servicio y el desarrollo de las actividades económicas en la provincia. Se denominaba meyah (trabajador) a los varones que por mandamiento servían en las

A lo largo del periodo colonial los mayas resistieron al dominio español de muchas formas, entre las cuales destacan:

casas de españoles. Las obligaciones eran acarrear agua, hierba para los caballos y leña para el servicio de la casa, además de tareas de aseo. A las mujeres se les decía x-cames,

t /FHPDJBS

que implica el alquiler temporal y alternado. Sus labores eran fundamentalmente moler

t )VJS

el maíz y echar las tortillas.

t 4VCMFWBSTF

Aparte de estos dos tipos de trabajadores, también había indias cananas, cuidadoras, y sobre todo chichiguas, término náhuatl que se refiere a las nodrizas o amas de leche.

La negociación fue una de las principales actividades de caciques y principales encami-

Este era un servicio especial, considerado por los españoles de Yucatán como indispen-

nada a afrontar y paliar los excesos, agravios y abusos de la colonización. Los dirigentes

sable, que persistió a lo largo de la colonia. Se estableció también un mecanismo para el

mayas negociaban las condiciones de la dominación utilizando una serie de argumentos

acarreo de mercancías que obligaba a los mayas a llevarlo a cabo. Quienes eran dueños

para apelar, reducir e incluso evadir las entregas de productos, dinero y trabajo. El argu-

de bestias de carga prestaban el servicio en un sistema controlado por los intérpretes de

mento principal fue la relación que debía guardarse entre el monto a cobrar y la magnitud

la ciudad de Mérida y de las villas de Campeche y Valladolid. Éstos libraban las órdenes

de la población de cada lugar. Los caciques y cabildos tenían facultad para quejarse de

necesarias para que los caciques coordinasen el acarreo en su jurisdicción. Las cargas

los funcionarios, grupos e individuos que atentaran contra los intereses de sus protegidos.

de larga distancia las transportaban de lugar en lugar en un sistema de relevos. A pesar de

Cuando era necesario escribían quejas en lengua maya para remitirlas a un defensor, al

las prohibiciones, en ocasiones los propios mayas llevaban la carga a cuestas, los llama-

Juzgado de Indios, al gobernador de la provincia, al obispo, al provincial franciscano, a la

96

97


El término “repartimientos”, con el que fue designado este tipo de contratación, alu-

dos ah kuch pach o cargadores. Había también otros destinados al correo, comalca-

de a la manera de su funcionamiento: el repartidor, quien dependiendo de la extensión y

mes: llevaban cartas o comunicaciones; sólo cargas ligeras. El servicio estaba regulado y

magnitud de los contratos repartía anticipadamente el pago entre los diferentes pueblos

se emitían periódicamente aranceles para normar un pago ínfimo de acuerdo al peso de

con los que trataba; los caciques, que recibían la remuneración y que a su vez distri-

la carga y de la distancia recorrida.

buían el dinero o géneros recibidos entre la población sujeta, lo que implicaba también

El trabajo de los mayas hizo posible la construcción de las obras públicas y de las

adjudicar cuotas determinadas de trabajo para garantizar la entrega de los productos

iglesias. Ejemplos del primer caso son la Ciudadela de san Benito de Mérida, que fue una

contratados. Este procedimiento comenzó a finales del siglo XVI y pronto fue ilegalmente

guarnición fortificada sobre una antigua pirámide donde ya había un convento francis-

monopolizado por los gobernadores españoles asociados con los comerciantes de Mérida

cano; asimismo las murallas defensivas de Campeche. La ciudadela se inició en 1669 y

y Campeche.

la concluyeron en poco tiempo porque obligaron a todos los pueblos, según su tamaño,

En Yucatán se generó un sistema que obligaba a hombres y mujeres mayas a acudir

a enviar por semana entre 50 y 80 personas para que laboraran de sol a sol, pagándoles

por tandas a realizar servicios para los colonos y sus instituciones. El trabajo obligatorio

dos tomines, que no alcanzaba a cubrir ni siquiera el gasto del camino. Otras actividades

se canalizó hacia diversas actividades, especialmente al servicio doméstico y al transporte

de trabajo forzoso fueron la ganadería y la construcción de obras particulares, pues los

de mercancías y bastimentos. Pero también para la construcción, las obras públicas y, de

españoles argumentaban que si no los obligaban no acudían a ocuparse de las haciendas

manera creciente, para la faena agrícola. Este tipo de ocupación proveyó la mano de obra

ni construían sus casas.

necesaria para el servicio y el desarrollo de las actividades económicas en la provincia. Se denominaba meyah (trabajador) a los varones que por mandamiento servían en las

A lo largo del periodo colonial los mayas resistieron al dominio español de muchas formas, entre las cuales destacan:

casas de españoles. Las obligaciones eran acarrear agua, hierba para los caballos y leña para el servicio de la casa, además de tareas de aseo. A las mujeres se les decía x-cames,

t /FHPDJBS

que implica el alquiler temporal y alternado. Sus labores eran fundamentalmente moler

t )VJS

el maíz y echar las tortillas.

t 4VCMFWBSTF

Aparte de estos dos tipos de trabajadores, también había indias cananas, cuidadoras, y sobre todo chichiguas, término náhuatl que se refiere a las nodrizas o amas de leche.

La negociación fue una de las principales actividades de caciques y principales encami-

Este era un servicio especial, considerado por los españoles de Yucatán como indispen-

nada a afrontar y paliar los excesos, agravios y abusos de la colonización. Los dirigentes

sable, que persistió a lo largo de la colonia. Se estableció también un mecanismo para el

mayas negociaban las condiciones de la dominación utilizando una serie de argumentos

acarreo de mercancías que obligaba a los mayas a llevarlo a cabo. Quienes eran dueños

para apelar, reducir e incluso evadir las entregas de productos, dinero y trabajo. El argu-

de bestias de carga prestaban el servicio en un sistema controlado por los intérpretes de

mento principal fue la relación que debía guardarse entre el monto a cobrar y la magnitud

la ciudad de Mérida y de las villas de Campeche y Valladolid. Éstos libraban las órdenes

de la población de cada lugar. Los caciques y cabildos tenían facultad para quejarse de

necesarias para que los caciques coordinasen el acarreo en su jurisdicción. Las cargas

los funcionarios, grupos e individuos que atentaran contra los intereses de sus protegidos.

de larga distancia las transportaban de lugar en lugar en un sistema de relevos. A pesar de

Cuando era necesario escribían quejas en lengua maya para remitirlas a un defensor, al

las prohibiciones, en ocasiones los propios mayas llevaban la carga a cuestas, los llama-

Juzgado de Indios, al gobernador de la provincia, al obispo, al provincial franciscano, a la

96

97


Audiencia de la Nueva España y hasta al monarca español. Tales documentos tenían valor legal y eran responsabilidad de tales instancias traducirlos al español y resolver la querella. La huída fue una forma de resistencia activa para los nativos cuando optaban por vivir lejos de la presencia española para evitar la dominación colonial. Siempre utilizaron la fuga hacia zonas libres, cosa que los colonizadores consideraban como un grave problema, pues dejaban de tributar y de cumplir con otras obligaciones. La fuga aumentaba cuando las exacciones se incrementaban, como en el caso de los repartimientos de los gobernadores. En 1654 se reportó que se habían ido a los montes más de treinta mil indígenas. Las cartas de éstos, dirigidas a las autoridades y a los religiosos, siempre hacen referencia a sus motivos. Una de esas, de 1604, explica que “se fueron huyendo a los montes, donde ahora tenían sus casas, porque eran muy vejados por los españoles que iban a sus pueblos y les trataban mal sin causa alguna y porque les pareció que era mucha carga hacerles pagar tributo con rigor a su encomendero y obligarles a servir en la tanda estando tan lejos de la ciudad. Por esta causa se fueron a vivir a los montes”. Todas las formas de resistencia se vinculaban con los vaticinios asociados a la concepción cíclica de la historia, que prometían el final del dominio extranjero. Pero la forma más persistente fue la insurrección o sublevación. La idea de que los mayas aceptaron pasivamente el dominio colonial es falsa. A lo largo de tres siglos se registraron constantes conjuras, motines y revueltas, lo que generó temor crónico entre los colonos. Algunos de estos movimientos se registra en 1578 como conjura en Tekuch; en 1584 una rebelión en Sotuta; en 1586 un motín de naboríos en Campeche; en 1589 la conjura de don Andrés Cocom de Sotuta; en 1606 y 1607 una conjura en Yobaín y otra en Sotuta; en 1610 un motín en Tekax; en 1624 una rebelión de fugitivos en Sacalum, donde mataron al capitán Francisco de Mirones y a muchos de su ejército; un motín en 1636 durante el cual los mayas mataron a un juez y a otros españoles; entre 1639 y 1641 una revuelta en Bacalar y Sahcabchén donde murieron algunos españoles; en 1648 una conjura en diferentes lugares tanto de mayas huidos como de quienes permanecían en el área de control colonial; entre 1668 y 1671 una sublevación para exterminar a los españoles; en 1678 otra al sur de Campeche; en 1684 mataron a varios franciscanos y en 1685 se Desde el edificio donde se resguardaban las tropas, a través de esta escalera, se accedía al Paso de Ronda del costado del mar de la muralla de Campeche.

98

registró otra conjura en distintos asentamientos. 99


Audiencia de la Nueva España y hasta al monarca español. Tales documentos tenían valor legal y eran responsabilidad de tales instancias traducirlos al español y resolver la querella. La huída fue una forma de resistencia activa para los nativos cuando optaban por vivir lejos de la presencia española para evitar la dominación colonial. Siempre utilizaron la fuga hacia zonas libres, cosa que los colonizadores consideraban como un grave problema, pues dejaban de tributar y de cumplir con otras obligaciones. La fuga aumentaba cuando las exacciones se incrementaban, como en el caso de los repartimientos de los gobernadores. En 1654 se reportó que se habían ido a los montes más de treinta mil indígenas. Las cartas de éstos, dirigidas a las autoridades y a los religiosos, siempre hacen referencia a sus motivos. Una de esas, de 1604, explica que “se fueron huyendo a los montes, donde ahora tenían sus casas, porque eran muy vejados por los españoles que iban a sus pueblos y les trataban mal sin causa alguna y porque les pareció que era mucha carga hacerles pagar tributo con rigor a su encomendero y obligarles a servir en la tanda estando tan lejos de la ciudad. Por esta causa se fueron a vivir a los montes”. Todas las formas de resistencia se vinculaban con los vaticinios asociados a la concepción cíclica de la historia, que prometían el final del dominio extranjero. Pero la forma más persistente fue la insurrección o sublevación. La idea de que los mayas aceptaron pasivamente el dominio colonial es falsa. A lo largo de tres siglos se registraron constantes conjuras, motines y revueltas, lo que generó temor crónico entre los colonos. Algunos de estos movimientos se registra en 1578 como conjura en Tekuch; en 1584 una rebelión en Sotuta; en 1586 un motín de naboríos en Campeche; en 1589 la conjura de don Andrés Cocom de Sotuta; en 1606 y 1607 una conjura en Yobaín y otra en Sotuta; en 1610 un motín en Tekax; en 1624 una rebelión de fugitivos en Sacalum, donde mataron al capitán Francisco de Mirones y a muchos de su ejército; un motín en 1636 durante el cual los mayas mataron a un juez y a otros españoles; entre 1639 y 1641 una revuelta en Bacalar y Sahcabchén donde murieron algunos españoles; en 1648 una conjura en diferentes lugares tanto de mayas huidos como de quienes permanecían en el área de control colonial; entre 1668 y 1671 una sublevación para exterminar a los españoles; en 1678 otra al sur de Campeche; en 1684 mataron a varios franciscanos y en 1685 se Desde el edificio donde se resguardaban las tropas, a través de esta escalera, se accedía al Paso de Ronda del costado del mar de la muralla de Campeche.

98

registró otra conjura en distintos asentamientos. 99


El levantamiento de 1668 es muy importante porque nos permite conocer los postu-

don Andrés Ku y con el cabildo, quienes le obsequiaron una vestimenta. Pero Canek había

lados de los rebeldes. La figura principal fue el ahkín Kuyoc que había escapado del área

escogido al pueblo de Cisteil a donde llegó el 3 o 4 de noviembre para refugiarse, hacerse

colonizada diez años antes y llegó a ser el supremo sacerdote de Tzuctok, capital de un

coronar rey y convocar a todas las “repúblicas de Indios” a darle la obediencia y levan-

señorío de mayas libres, gobernado por el batab don Juan Yam. La revuelta se prolongó

tarse en armas porque, según sus palabras, “ya se había llegado el día de que muriesen

hasta 1672, tiempo durante el cual el ahkín Kuyoc trató de extender la guerra a la fron-

todos los españoles”.

tera colonial: fundó templos de la religión nativa, impartió justicia a esa usanza, organizó

El lunes 10, Jacinto Canek se reunió con el cabildo. El miércoles 12 los habitantes de

rituales colectivos y difundió y trató de hacer cumplir las ordenanzas políticas decretadas

Cisteil estaban alzados y acudían ante Canek “haciéndole mil reverencias y pidiéndole

por los líderes rebeldes, como era avanzar hacia la villa de Campeche y luego tomar Mérida.

perdón de sus pecados”. Al rey Canek lo entronizaron en una ceremonia con la corona

Las fuerzas conjuntas de diversos pueblos y ranchos libres conformaron un ejército

y el manto de la Virgen María el día 19 de ese mes de noviembre. Los mayas sacaron de

de cuatro mil hombres que, aunque mal armados con escopetas de cacería, lanzas, arcos

la pequeña iglesia las imágenes de la virgen y de San José, así como los vasos sagrados

y flechas lograron imponerse en una extensa zona y dominaron a algunos de la frontera

y ornamentos para llevarlos en procesión a la casa del fiscal Pedro Chan, el aposento de

colonial. Como símbolo de rebeldía y de tradicionalismo el batab Yam adoptó un nom-

Canek, en donde “quitándole la corona a Nuestra Señora se la puso el rey y el manto se

bre a la usanza maya y se hizo llamar Na Chan Yam.

lo puso también al hombro con un bastón en la mano”.

Otro dirigente rebelde hizo lo propio y trocó su nombre de Francisco Puc por el de Na

La noticia de que se había coronado un rey maya en Cisteil llegó a muchos pueblos

Chan Puc. Esta rebelión terminó gracias a unos acuerdos de paz en los que se reconoció

comarcanos y diversos caciques y justicias de los cabildos enviaron representantes o acu-

la injusticia que padecían los mayas.

dieron para darle la obediencia y entregar al nuevo gobernante el matam o regalo sim-

Pero la sublevación más famosa del Yucatán colonial es la que encabezó Jacinto Uc

bólico. Entre los más comprometidos con la insurrección se puede citar a los de Tahdziú,

en 1761 en el pueblo de Cisteil. Uc nació en 1731 en el barrio de indios laboríos de la

Tixmehuac, Tiholop, Nenelá y Chaksinkín. El nuevo rey abolió los tributos de encomienda

villa de Campeche. Conocía bien y practicaba la medicina tradicional así como los ritua-

y los odiados repartimientos, y nombró a dos gobernadores para administrar la provincia,

les antiguos, y estaba compenetrado con los vaticinios katúnicos. También manejaba con

así como a capitanes para la guerra y cabos militares. Mataron a un comerciante que,

soltura algunos pasajes bíblicos. Entre 1758 y 1759 tomó el camino al Petén; se hospedó

para su mala fortuna, acudió a Cisteil a cobrar ciertas deudas. Un primer intento de sofo-

en San Andrés, en las inmediaciones de la laguna del Itzá, entre los sobrevivientes del

car la rebelión, encabezado por el capitán Tiburcio Cosgaya, terminó en un desastre con

último gran reino maya independiente, los itzáes. Jacinto se invistió ritualmente como in-

la muerte del propio capitán y de varios soldados. Así, Canek pudo permanecer en Cisteil,

tegrante del antiguo linaje de los gobernantes, procedentes de Chichén Itzá y se nombró

la fortificada cabecera del motín, hasta el día 26 por la tarde cuando la milicia española,

José Jacinto Uc de los Santos Canek Chichán Moctezuma, o simplemente Jacinto Canek.

formada por más de 3,000 hombres, los cercó. Una partida de 500 milicianos bien arma-

A principios de 1761 regresó al norte de la provincia yucateca con una convocatoria a la

dos, al mando del capitán Cristóbal Calderón, con un pequeño cañón de campaña, tomó

sedición, desde Mérida envió mensajes rebeldes.

por asalto a los rebeldes en una encarnizada batalla en la que perecieron entre 500 y 600

Poco después se dirigió a la región de mayor resistencia a la colonización europea:

mayas contra 40 enemigos.

los antiguos señoríos de Sotuta, Cochuá, Cupul y Maní. Estuvo en Chikindzonot los prime-

Después de la batalla detuvieron a Canek, lo condujeron a Mérida sometiéndolo a

ros días de noviembre y de ahí se dirigió a Tiholop, en donde se entrevistó con el cacique

juicio. El 11 de diciembre el gobernador de la provincia, José Crespo, le dictó sentencia,

100

101


El levantamiento de 1668 es muy importante porque nos permite conocer los postu-

don Andrés Ku y con el cabildo, quienes le obsequiaron una vestimenta. Pero Canek había

lados de los rebeldes. La figura principal fue el ahkín Kuyoc que había escapado del área

escogido al pueblo de Cisteil a donde llegó el 3 o 4 de noviembre para refugiarse, hacerse

colonizada diez años antes y llegó a ser el supremo sacerdote de Tzuctok, capital de un

coronar rey y convocar a todas las “repúblicas de Indios” a darle la obediencia y levan-

señorío de mayas libres, gobernado por el batab don Juan Yam. La revuelta se prolongó

tarse en armas porque, según sus palabras, “ya se había llegado el día de que muriesen

hasta 1672, tiempo durante el cual el ahkín Kuyoc trató de extender la guerra a la fron-

todos los españoles”.

tera colonial: fundó templos de la religión nativa, impartió justicia a esa usanza, organizó

El lunes 10, Jacinto Canek se reunió con el cabildo. El miércoles 12 los habitantes de

rituales colectivos y difundió y trató de hacer cumplir las ordenanzas políticas decretadas

Cisteil estaban alzados y acudían ante Canek “haciéndole mil reverencias y pidiéndole

por los líderes rebeldes, como era avanzar hacia la villa de Campeche y luego tomar Mérida.

perdón de sus pecados”. Al rey Canek lo entronizaron en una ceremonia con la corona

Las fuerzas conjuntas de diversos pueblos y ranchos libres conformaron un ejército

y el manto de la Virgen María el día 19 de ese mes de noviembre. Los mayas sacaron de

de cuatro mil hombres que, aunque mal armados con escopetas de cacería, lanzas, arcos

la pequeña iglesia las imágenes de la virgen y de San José, así como los vasos sagrados

y flechas lograron imponerse en una extensa zona y dominaron a algunos de la frontera

y ornamentos para llevarlos en procesión a la casa del fiscal Pedro Chan, el aposento de

colonial. Como símbolo de rebeldía y de tradicionalismo el batab Yam adoptó un nom-

Canek, en donde “quitándole la corona a Nuestra Señora se la puso el rey y el manto se

bre a la usanza maya y se hizo llamar Na Chan Yam.

lo puso también al hombro con un bastón en la mano”.

Otro dirigente rebelde hizo lo propio y trocó su nombre de Francisco Puc por el de Na

La noticia de que se había coronado un rey maya en Cisteil llegó a muchos pueblos

Chan Puc. Esta rebelión terminó gracias a unos acuerdos de paz en los que se reconoció

comarcanos y diversos caciques y justicias de los cabildos enviaron representantes o acu-

la injusticia que padecían los mayas.

dieron para darle la obediencia y entregar al nuevo gobernante el matam o regalo sim-

Pero la sublevación más famosa del Yucatán colonial es la que encabezó Jacinto Uc

bólico. Entre los más comprometidos con la insurrección se puede citar a los de Tahdziú,

en 1761 en el pueblo de Cisteil. Uc nació en 1731 en el barrio de indios laboríos de la

Tixmehuac, Tiholop, Nenelá y Chaksinkín. El nuevo rey abolió los tributos de encomienda

villa de Campeche. Conocía bien y practicaba la medicina tradicional así como los ritua-

y los odiados repartimientos, y nombró a dos gobernadores para administrar la provincia,

les antiguos, y estaba compenetrado con los vaticinios katúnicos. También manejaba con

así como a capitanes para la guerra y cabos militares. Mataron a un comerciante que,

soltura algunos pasajes bíblicos. Entre 1758 y 1759 tomó el camino al Petén; se hospedó

para su mala fortuna, acudió a Cisteil a cobrar ciertas deudas. Un primer intento de sofo-

en San Andrés, en las inmediaciones de la laguna del Itzá, entre los sobrevivientes del

car la rebelión, encabezado por el capitán Tiburcio Cosgaya, terminó en un desastre con

último gran reino maya independiente, los itzáes. Jacinto se invistió ritualmente como in-

la muerte del propio capitán y de varios soldados. Así, Canek pudo permanecer en Cisteil,

tegrante del antiguo linaje de los gobernantes, procedentes de Chichén Itzá y se nombró

la fortificada cabecera del motín, hasta el día 26 por la tarde cuando la milicia española,

José Jacinto Uc de los Santos Canek Chichán Moctezuma, o simplemente Jacinto Canek.

formada por más de 3,000 hombres, los cercó. Una partida de 500 milicianos bien arma-

A principios de 1761 regresó al norte de la provincia yucateca con una convocatoria a la

dos, al mando del capitán Cristóbal Calderón, con un pequeño cañón de campaña, tomó

sedición, desde Mérida envió mensajes rebeldes.

por asalto a los rebeldes en una encarnizada batalla en la que perecieron entre 500 y 600

Poco después se dirigió a la región de mayor resistencia a la colonización europea:

mayas contra 40 enemigos.

los antiguos señoríos de Sotuta, Cochuá, Cupul y Maní. Estuvo en Chikindzonot los prime-

Después de la batalla detuvieron a Canek, lo condujeron a Mérida sometiéndolo a

ros días de noviembre y de ahí se dirigió a Tiholop, en donde se entrevistó con el cacique

juicio. El 11 de diciembre el gobernador de la provincia, José Crespo, le dictó sentencia,

100

101


acusado de los delitos de usurpación de la dignidad del monarca español y sublevación.

como los líderes que optaron por la negociación política deben considerarse héroes de

La sentencia se cumplió el día 14 de diciembre. Alrededor de las 11 de la mañana sacaron

la sociedad maya. Aquel esfuerzo no fue en vano, pues su desempeño tuvo importantes

de la prisión al rey condenado para conducirlo al cadalso “y en él fue tenido y asegurado y

repercusiones en el modelo de régimen colonial instaurado en la península yucateca, en

fue atenazado [desgarrada la carne con tenazas] hasta que naturalmente murió. Y luego

donde los indígenas lograron conservar muy importantes espacios de autonomía política,

se le quebraron los pies y las manos”. Lo mantuvieron en la plaza pública hasta las dos

territorial y cultural hasta el final de la colonia.

y media de la tarde y posteriormente “fue desvestido y se llevó con una guardia de Dra-

Gracias a los sacerdotes mayas, el sincretismo con la religión cristiana tuvo una fuer-

gones extramuros de esta ciudad donde fue quemado y su ceniza se dio al viento”. Los

te carga de su religiosidad, no sólo en las actuales ceremonias relativas a la milpa y otras

jueces no pudieron imaginar que las cenizas de Jacinto Uc también permanecerían para

actividades agrícolas, sino también en el nivel de la conciencia. Por la labor de los diri-

siempre en el recuerdo.

gentes políticos, que asumieron la reconstrucción de sus señoríos, aseguraron, en parte,

El auto de sentencia del rey incluía, además, la condena a muerte en la horca en la plaza de Mérida de Pedro Chan, Francisco Puc, Tomás Balam, Simón Mas, Leonardo

la sobrevivencia étnica y cultural, así como una identidad viviente que se puede observar en la sociedad maya contemporánea de Yucatán.

Vevet, Matías Uc, Felipe Chan y Juan Pascual Yupit, acusados de ser los principales instigadores de la rebelión. Los cuerpos descuartizados se utilizaron para sembrar el terror entre los de su raza exhibiéndolos en los pueblos: las cabezas, en palos de más de tres metros de alto, las manos clavadas en las puertas de las casas de audiencia, y pedazos del cuerpo en los caminos, ya fuera en palos o en árboles. Tal ejecución se cumplió el día 16 de diciembre de 1761. A muchos otros rebeldes se les aplicó cárcel, látigo, destierro y la pérdida de una oreja. Se ha mencionado que la primera forma de resistencia, la negociación, fue posible porque durante la conquista se estableció un pacto social entre españoles (dzules) y mayas. El Chilam Balam de Chumayel habla de la existencia de ese pacto y consigna que en caso de que la alianza se rompiese vendría una guerra, como en efecto vino, después del movimiento de Independecia: la Guerra de Castas. Así lo señala: “Tal vez por el Concierto que hay ahora, esto acabe en que haya concordia entre nosotros y los Dzules. Si no es así, vamos a tener una gran guerra.” El acuerdo comenzó a romperse porque desde mediados del siglo XVIII una política liberal propició cambios negativos para los mayas: se desamortizaron las haciendas de cofradías y las cajas de comunidad y se dio impulso a la compra y usurpación de tierras para el desarrollo de estancias y haciendas agropecuarias ya en manos españolas. Tanto aquellos que pagaron con su vida la osadía de enfrentar la dominación colonial 102

Cruces de Balam. Emblemas protectores donde se aprecia la mezcla de las concepciones mayas y cristianas. Cenote de Ik-kil, Yucatán.

103


acusado de los delitos de usurpación de la dignidad del monarca español y sublevación.

como los líderes que optaron por la negociación política deben considerarse héroes de

La sentencia se cumplió el día 14 de diciembre. Alrededor de las 11 de la mañana sacaron

la sociedad maya. Aquel esfuerzo no fue en vano, pues su desempeño tuvo importantes

de la prisión al rey condenado para conducirlo al cadalso “y en él fue tenido y asegurado y

repercusiones en el modelo de régimen colonial instaurado en la península yucateca, en

fue atenazado [desgarrada la carne con tenazas] hasta que naturalmente murió. Y luego

donde los indígenas lograron conservar muy importantes espacios de autonomía política,

se le quebraron los pies y las manos”. Lo mantuvieron en la plaza pública hasta las dos

territorial y cultural hasta el final de la colonia.

y media de la tarde y posteriormente “fue desvestido y se llevó con una guardia de Dra-

Gracias a los sacerdotes mayas, el sincretismo con la religión cristiana tuvo una fuer-

gones extramuros de esta ciudad donde fue quemado y su ceniza se dio al viento”. Los

te carga de su religiosidad, no sólo en las actuales ceremonias relativas a la milpa y otras

jueces no pudieron imaginar que las cenizas de Jacinto Uc también permanecerían para

actividades agrícolas, sino también en el nivel de la conciencia. Por la labor de los diri-

siempre en el recuerdo.

gentes políticos, que asumieron la reconstrucción de sus señoríos, aseguraron, en parte,

El auto de sentencia del rey incluía, además, la condena a muerte en la horca en la plaza de Mérida de Pedro Chan, Francisco Puc, Tomás Balam, Simón Mas, Leonardo

la sobrevivencia étnica y cultural, así como una identidad viviente que se puede observar en la sociedad maya contemporánea de Yucatán.

Vevet, Matías Uc, Felipe Chan y Juan Pascual Yupit, acusados de ser los principales instigadores de la rebelión. Los cuerpos descuartizados se utilizaron para sembrar el terror entre los de su raza exhibiéndolos en los pueblos: las cabezas, en palos de más de tres metros de alto, las manos clavadas en las puertas de las casas de audiencia, y pedazos del cuerpo en los caminos, ya fuera en palos o en árboles. Tal ejecución se cumplió el día 16 de diciembre de 1761. A muchos otros rebeldes se les aplicó cárcel, látigo, destierro y la pérdida de una oreja. Se ha mencionado que la primera forma de resistencia, la negociación, fue posible porque durante la conquista se estableció un pacto social entre españoles (dzules) y mayas. El Chilam Balam de Chumayel habla de la existencia de ese pacto y consigna que en caso de que la alianza se rompiese vendría una guerra, como en efecto vino, después del movimiento de Independecia: la Guerra de Castas. Así lo señala: “Tal vez por el Concierto que hay ahora, esto acabe en que haya concordia entre nosotros y los Dzules. Si no es así, vamos a tener una gran guerra.” El acuerdo comenzó a romperse porque desde mediados del siglo XVIII una política liberal propició cambios negativos para los mayas: se desamortizaron las haciendas de cofradías y las cajas de comunidad y se dio impulso a la compra y usurpación de tierras para el desarrollo de estancias y haciendas agropecuarias ya en manos españolas. Tanto aquellos que pagaron con su vida la osadía de enfrentar la dominación colonial 102

Cruces de Balam. Emblemas protectores donde se aprecia la mezcla de las concepciones mayas y cristianas. Cenote de Ik-kil, Yucatán.

103


EL PAISAJE DEL MAYAB

104

105


EL PAISAJE DEL MAYAB

104

105


ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Trece áreas naturales protegidas son con las que cuenta Yucatán. Cuatro de ellas cuentan con declaratoria federal, el Parque Nacional Arrecife Alacranes, el Área de Protección de Flora y Fauna Otoch Ma’ax Yetel Koo y las Reservas de la Biosfera de la Ría Celestún y Ría Lagartos. Ocho áreas naturales protegidas son de carácter estatal: las Reservas Estatales de Dzilam, El Palmar, Biocultural del Puuc, Ciénegas y Manglares de la costa Norte de Yucatán, los Parques Estatales Lagunas de Yalahau y Kabah, el Parque Nacional de Dzibilchaltún y el Área Natural Protegida de Valor Histórico y Cultural San Juan Bautista Tabi y Anexa Sacnicté. La Reserva de Cuxtal tiene declaratoria municipal.

Ría Lagartos

Ciénegas y Manglares de la

Reserva de Dzilam

Costa Norte de Yucatán

Dzbichaltun

YUCATÁN

Reserva El Palmar Ría Celestun Lagunas deYalahau

Reserva Estatal de Kabah

San Juan Bautista Tabi y Anexa Sacnité

Reserva Biocultural de Puuc

QUINTANA ROO

CAMPECHE

106

107


ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Trece áreas naturales protegidas son con las que cuenta Yucatán. Cuatro de ellas cuentan con declaratoria federal, el Parque Nacional Arrecife Alacranes, el Área de Protección de Flora y Fauna Otoch Ma’ax Yetel Koo y las Reservas de la Biosfera de la Ría Celestún y Ría Lagartos. Ocho áreas naturales protegidas son de carácter estatal: las Reservas Estatales de Dzilam, El Palmar, Biocultural del Puuc, Ciénegas y Manglares de la costa Norte de Yucatán, los Parques Estatales Lagunas de Yalahau y Kabah, el Parque Nacional de Dzibilchaltún y el Área Natural Protegida de Valor Histórico y Cultural San Juan Bautista Tabi y Anexa Sacnicté. La Reserva de Cuxtal tiene declaratoria municipal.

Ría Lagartos

Ciénegas y Manglares de la

Reserva de Dzilam

Costa Norte de Yucatán

Dzbichaltun

YUCATÁN

Reserva El Palmar Ría Celestun Lagunas deYalahau

Reserva Estatal de Kabah

San Juan Bautista Tabi y Anexa Sacnité

Reserva Biocultural de Puuc

QUINTANA ROO

CAMPECHE

106

107


El Parque Nacional Arrecife Alacranes Es un área natural protegida que contribuye a la conservación de la estructura coralina más grande del Golfo de México, así como del único arrecife descrito del estado de Yucatán. El Arrecife Alacranes posee una elevada diversidad biológica y un gran potencial pesquero. Es un área importante de preservación de germoplasma de especies en peligro de extinción, endémicas y otras útiles para el hombre. La variedad de ambientes prácticamente inalterados, su riqueza biológica y su patrimonio cultural, hacen del Arrecife Alacranes un medio con enorme potencial económico, científico y educativo.

La Reserva de la Biosfera Ría Lagartos Abarca 4 puertos principales del oriente del estado: el puerto de El Cuyo, Las Coloradas, Río Lagartos y San Felipe. Además, posee gran diversidad en vegetación, entre las que se pueden mencionar: selva mediana subperennifolia, selva baja caducifolia, selva baja caducifolia espinosa, selva baja inundable, manglar, matorral de dunas costeras, pastizal inundable y la vegetación de pastos marinos. Cuenta con 580 especies, dentro de las que se hallan 58 especies de mamíferos, 378 de aves, 95 de anfibios y 71 de peces, algunas en peligro de extinción. Además en toda la franja costera se puede observar cada año el desove de las tortugas caguama, verde o blanca, laúd y carey.

109


El Parque Nacional Arrecife Alacranes Es un área natural protegida que contribuye a la conservación de la estructura coralina más grande del Golfo de México, así como del único arrecife descrito del estado de Yucatán. El Arrecife Alacranes posee una elevada diversidad biológica y un gran potencial pesquero. Es un área importante de preservación de germoplasma de especies en peligro de extinción, endémicas y otras útiles para el hombre. La variedad de ambientes prácticamente inalterados, su riqueza biológica y su patrimonio cultural, hacen del Arrecife Alacranes un medio con enorme potencial económico, científico y educativo.

La Reserva de la Biosfera Ría Lagartos Abarca 4 puertos principales del oriente del estado: el puerto de El Cuyo, Las Coloradas, Río Lagartos y San Felipe. Además, posee gran diversidad en vegetación, entre las que se pueden mencionar: selva mediana subperennifolia, selva baja caducifolia, selva baja caducifolia espinosa, selva baja inundable, manglar, matorral de dunas costeras, pastizal inundable y la vegetación de pastos marinos. Cuenta con 580 especies, dentro de las que se hallan 58 especies de mamíferos, 378 de aves, 95 de anfibios y 71 de peces, algunas en peligro de extinción. Además en toda la franja costera se puede observar cada año el desove de las tortugas caguama, verde o blanca, laúd y carey.

109


La Reserva de la Biosfera Ría Celestún

La Reserva Estatal de Dzilam

Se localiza en el extremo noroccidental de la península de Yucatán, en los municipios de

Se localiza al noreste del estado, a 107 km de la ciudad de Mérida. Pertenece a los muni-

Celestún, Maxcanú, y de Calkiní en el estado de Campeche. Ría Celestún se caracteriza

cipios de Dzilam Bravo y San Felipe. La riqueza faunística refiere alrededor de 290 espe-

por una gran diversidad de ambientes y reviste su importancia como Reserva de la Bios-

cies, asociadas a más de 300 de flora, pertenecientes a cinco tipos de vegetación: duna

fera al estar ubicada en un medio costero que comprende varios ecosistemas interde-

costera, manglares, petenes, selva baja inundable y selva caducifolia, además de la flora

pendientes: plataforma continental marina de baja profundidad, duna costera, manglar,

acuática de las lagunas costeras. La reserva aloja especies protegidas, de las cuales 30

laguna costera, ciénega, petenes, pastizal inundable, selva baja inundable y una selva

se catalogan con protección especial, 21 como amenazadas y 13 en peligro de extinción.

baja subcaducifolia. Todos constituyen espacios críticos para una gran variedad de espe-

Posee 31 especies endémicas de la península de Yucatán.

cies.

Reserva Estatal El Palmar

La Reserva Estatal Ciénegas y Manglares de la costa Norte de Yucatán

Se encuentra a 55 km de la ciudad de Mérida y comprende los municipios de Celestún y

Posee y brinda lugares de refugio a aves migratorias y endémicas; es una zona de protec-

Hunucmá. El Palmar incluye sistemas marinos, palustres y una amplia zona de sistemas

ción, crecimiento y desarrollo de peces, crustáceos y moluscos característicos de las ciéne-

inundables; tierra adentro, tiene selvas bajas caducifolias que son ecosistemas caracterís-

gas y un área de refugio para pequeños mamíferos, así como para una gran variedad de

ticos del norte de la península. Los tipos de vegetación y asociaciones vegetales presentes

reptiles y anfibios. La zona se considera una parte de transición y amortiguamiento entre

son: vegetación de duna costera, manglares, seibadal o pastos marinos, agrupación de hi-

los ecosistemas terrestres y marinos, ya que conforma una barrera natural de protección

drófitas y comunidades de especies afines a las selvas medianas. Es sitio de alimentación y

que contiene la erosión y mareas ocasionadas por huracanes y corrientes marinas. Es

refugio de aves migratorias, tanto acuáticas como terrestres y hábitat de especies xerófilas

también fuente de energías alternativas y posee sitios para la realización de actividades

endémicas del norte de la península de Yucatán.

cinegéticas, además de espacios ideales para el ecoturismo y la recreación.

El Área de Protección de Flora y Fauna Otoch Ma’ax Yetel Kooh La región conocida como Otoch Ma’ax Yetel Kooh —casa del mono y la pantera—se ubica en los municipios de Valladolid, en el Estado de Yucatán y Solidaridad en el Estado de Quintana Roo, con una superficie total de 5,367.00 hectáreas. Abarca diferentes tipos de vegetación como son las selvas medianas subperennifolias, selvas bajas inundables y vegetación inundable de tipo marisma, conocidas como sabanas, de cuyos ecosistemas depende la existencia y desarrollo de las especies de flora y fauna que habitan en ellas. 110


La Reserva de la Biosfera Ría Celestún

La Reserva Estatal de Dzilam

Se localiza en el extremo noroccidental de la península de Yucatán, en los municipios de

Se localiza al noreste del estado, a 107 km de la ciudad de Mérida. Pertenece a los muni-

Celestún, Maxcanú, y de Calkiní en el estado de Campeche. Ría Celestún se caracteriza

cipios de Dzilam Bravo y San Felipe. La riqueza faunística refiere alrededor de 290 espe-

por una gran diversidad de ambientes y reviste su importancia como Reserva de la Bios-

cies, asociadas a más de 300 de flora, pertenecientes a cinco tipos de vegetación: duna

fera al estar ubicada en un medio costero que comprende varios ecosistemas interde-

costera, manglares, petenes, selva baja inundable y selva caducifolia, además de la flora

pendientes: plataforma continental marina de baja profundidad, duna costera, manglar,

acuática de las lagunas costeras. La reserva aloja especies protegidas, de las cuales 30

laguna costera, ciénega, petenes, pastizal inundable, selva baja inundable y una selva

se catalogan con protección especial, 21 como amenazadas y 13 en peligro de extinción.

baja subcaducifolia. Todos constituyen espacios críticos para una gran variedad de espe-

Posee 31 especies endémicas de la península de Yucatán.

cies.

Reserva Estatal El Palmar

La Reserva Estatal Ciénegas y Manglares de la costa Norte de Yucatán

Se encuentra a 55 km de la ciudad de Mérida y comprende los municipios de Celestún y

Posee y brinda lugares de refugio a aves migratorias y endémicas; es una zona de protec-

Hunucmá. El Palmar incluye sistemas marinos, palustres y una amplia zona de sistemas

ción, crecimiento y desarrollo de peces, crustáceos y moluscos característicos de las ciéne-

inundables; tierra adentro, tiene selvas bajas caducifolias que son ecosistemas caracterís-

gas y un área de refugio para pequeños mamíferos, así como para una gran variedad de

ticos del norte de la península. Los tipos de vegetación y asociaciones vegetales presentes

reptiles y anfibios. La zona se considera una parte de transición y amortiguamiento entre

son: vegetación de duna costera, manglares, seibadal o pastos marinos, agrupación de hi-

los ecosistemas terrestres y marinos, ya que conforma una barrera natural de protección

drófitas y comunidades de especies afines a las selvas medianas. Es sitio de alimentación y

que contiene la erosión y mareas ocasionadas por huracanes y corrientes marinas. Es

refugio de aves migratorias, tanto acuáticas como terrestres y hábitat de especies xerófilas

también fuente de energías alternativas y posee sitios para la realización de actividades

endémicas del norte de la península de Yucatán.

cinegéticas, además de espacios ideales para el ecoturismo y la recreación.

El Área de Protección de Flora y Fauna Otoch Ma’ax Yetel Kooh La región conocida como Otoch Ma’ax Yetel Kooh —casa del mono y la pantera—se ubica en los municipios de Valladolid, en el Estado de Yucatán y Solidaridad en el Estado de Quintana Roo, con una superficie total de 5,367.00 hectáreas. Abarca diferentes tipos de vegetación como son las selvas medianas subperennifolias, selvas bajas inundables y vegetación inundable de tipo marisma, conocidas como sabanas, de cuyos ecosistemas depende la existencia y desarrollo de las especies de flora y fauna que habitan en ellas. 110


La Reserva Estatal Biocultural del Puuc Se ubica en los municipios de Muna, Santa Elena, Oxkutzcab, Tekax y Ticul. La zona tiene una riqueza de fauna representativa de la región donde destacan 14 especie de anfibios y 52 de reptiles. En cuanto a la avifauna, se presentan 247 especies repartidas en 37 familias, muchas de ellas migratorias. Cuenta con un potencial de 63 clases de mamíferos: once sujetas a protección especial, cuatro amenazadas y cinco en peligro de extinción. Sobresale la presencia de cinco de las seis especies de felinos que se distribuyen en México, entre ellas el jaguar.

El Reserva Estatal de Kabah Se localiza al sur de la entidad a 120 Km de la ciudad de Mérida y al sur de Uxmal. Se considera un sitio prioritario para la conservación debido a que cuenta con selvas medianas caducifolias, las cuales resguardan fauna con especies endémicas de la península de Yucatán. Alberga numerosos vestigios arqueológicos característicos de la cultura Maya del estilo Puuc, de gran relevancia histórica y cultural, ya que fue un centro prehispánico del área maya norte.

El Parque Estatal Lagunas de Yalahau Se ubica en la región central del estado, aproximadamente a 60 km de la ciudad de Mérida y a 13 km del municipio de Homún. Se considera un sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad de flora y fauna; además posee relevancia histórica, arqueológica y cultural, ya que incluye dentro de sus límites restos arqueológicos inmersos en vegetación de la selva baja caducifolia, mezclada con especies de selva baja inundable, tulares y vegetación de transición; cuenta con un total de cuatro lagunas y 203 cenotes con especies de importancia socioeconómica que se encuentran bajo algún estado de protección y que son endémicas a la península de Yucatán.

112


La Reserva Estatal Biocultural del Puuc Se ubica en los municipios de Muna, Santa Elena, Oxkutzcab, Tekax y Ticul. La zona tiene una riqueza de fauna representativa de la región donde destacan 14 especie de anfibios y 52 de reptiles. En cuanto a la avifauna, se presentan 247 especies repartidas en 37 familias, muchas de ellas migratorias. Cuenta con un potencial de 63 clases de mamíferos: once sujetas a protección especial, cuatro amenazadas y cinco en peligro de extinción. Sobresale la presencia de cinco de las seis especies de felinos que se distribuyen en México, entre ellas el jaguar.

El Reserva Estatal de Kabah Se localiza al sur de la entidad a 120 Km de la ciudad de Mérida y al sur de Uxmal. Se considera un sitio prioritario para la conservación debido a que cuenta con selvas medianas caducifolias, las cuales resguardan fauna con especies endémicas de la península de Yucatán. Alberga numerosos vestigios arqueológicos característicos de la cultura Maya del estilo Puuc, de gran relevancia histórica y cultural, ya que fue un centro prehispánico del área maya norte.

El Parque Estatal Lagunas de Yalahau Se ubica en la región central del estado, aproximadamente a 60 km de la ciudad de Mérida y a 13 km del municipio de Homún. Se considera un sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad de flora y fauna; además posee relevancia histórica, arqueológica y cultural, ya que incluye dentro de sus límites restos arqueológicos inmersos en vegetación de la selva baja caducifolia, mezclada con especies de selva baja inundable, tulares y vegetación de transición; cuenta con un total de cuatro lagunas y 203 cenotes con especies de importancia socioeconómica que se encuentran bajo algún estado de protección y que son endémicas a la península de Yucatán.

112


El Área Natural Protegida de Valor Escénico Histórico y Cultural de San Juan Bautista Tabi y Anexa Sacnité Ubicado en la porción del extremo sureste del municipio de Ticul, al sur del estado, en el centro de la zona Puuc, a 14 km al sureste del poblado de Yotholín. Se considera un lugar prioritario para la conservación de la biodiversidad debido a que dentro de sus límites alberga especies de la selva baja caducifolia y selva mediana subcaducifolia; además alberga escenarios naturales en estado avanzado de regeneración, así como edificios de gran valor histórico y cultural, tal como lo es su edificio central, el cual corresponde a la ex Hacienda San Juan Bautista Tabi, que fue una finca del siglo XIX de carácter ganadero.

El Parque Nacional de Dzibilchaltún Se ubica a 15 km al noreste de la ciudad de Mérida y 20 km al sur del puerto de Progreso. Este parque nacional fue creado para la conservación de los ecosistemas característicos de la selva baja caducifolia y la selva secundaria; también para preservar el hábitat natural de una gran cantidad de especies vegetales y animales amenazados o en peligro de extinción. Asimismo, para la conservación de un área con características geológicas singulares por la presencia de cenotes, siendo el más importante en la actualidad el conocido como Xcalah.

La Reserva Cuxtal Es una palabra maya que significa “vida”. Es un área en el sur de Mérida formada por 10,757 hectáreas, su localización abarca dos comisarías (Molas y Dzununcán) en las cuales se encuentran varias haciendas henequeneras. El lugar cuenta con un cenote, paseo en truck, piscinas, áreas verdes para acampar, juegos infantiles rústicos y criadero de venado cola blanca. Por estos atractivos, la reserva se ha convertido en un punto de diversión, donde las familias aprovechan los atractivos señalados para pasar el día en compañía de la familia.

114


El Área Natural Protegida de Valor Escénico Histórico y Cultural de San Juan Bautista Tabi y Anexa Sacnité Ubicado en la porción del extremo sureste del municipio de Ticul, al sur del estado, en el centro de la zona Puuc, a 14 km al sureste del poblado de Yotholín. Se considera un lugar prioritario para la conservación de la biodiversidad debido a que dentro de sus límites alberga especies de la selva baja caducifolia y selva mediana subcaducifolia; además alberga escenarios naturales en estado avanzado de regeneración, así como edificios de gran valor histórico y cultural, tal como lo es su edificio central, el cual corresponde a la ex Hacienda San Juan Bautista Tabi, que fue una finca del siglo XIX de carácter ganadero.

El Parque Nacional de Dzibilchaltún Se ubica a 15 km al noreste de la ciudad de Mérida y 20 km al sur del puerto de Progreso. Este parque nacional fue creado para la conservación de los ecosistemas característicos de la selva baja caducifolia y la selva secundaria; también para preservar el hábitat natural de una gran cantidad de especies vegetales y animales amenazados o en peligro de extinción. Asimismo, para la conservación de un área con características geológicas singulares por la presencia de cenotes, siendo el más importante en la actualidad el conocido como Xcalah.

La Reserva Cuxtal Es una palabra maya que significa “vida”. Es un área en el sur de Mérida formada por 10,757 hectáreas, su localización abarca dos comisarías (Molas y Dzununcán) en las cuales se encuentran varias haciendas henequeneras. El lugar cuenta con un cenote, paseo en truck, piscinas, áreas verdes para acampar, juegos infantiles rústicos y criadero de venado cola blanca. Por estos atractivos, la reserva se ha convertido en un punto de diversión, donde las familias aprovechan los atractivos señalados para pasar el día en compañía de la familia.

114


FAUNA Quetzal Constituyeron una manifestación de la fuerzas divinas, a la vez que fueron su enlace con

Este habitante de los bosques de niebla

la naturaleza, por lo que adquirieron un estatus mágico-religioso, siempre presente en

del mundo maya —Sierra Madre de Chi-

la vida cotidiana del pueblo, rica en expresiones rituales. La fuerte carga simbólica de

apas y partes elevadas de los Altos de Gua-

los animales es sumamente compleja y está cargada de imágenes visuales y mentales

temala— fue símbolo de majestuosidad,

presentes en el inconsciente colectivo; además, aún pervive gran parte de su esencia

belleza, fertilidad, abundancia y vida. Los

entre diversos grupos indígenas, de tal forma que la danza rescata en sus coreografías y

adornos, atuendos y estandartes confec-

atuendos toda esta riqueza expresiva.

cionados con su iridiscente plumaje eran

La lista de animales de la fauna maya pareciera también ser infinita; su belleza,

la materialización del poder, el tributo y

colorido y atribuciones son dignos de destacarse: jaguares, alces, pumas, jabalíes, monos

la riqueza. Como ejemplo del respeto que

araña y saraguatos; serpientes de diversos tipos (coralillo, cascabel, mazacuata, nahu-

los mayas tenían por la naturaleza, cabe

yaca); saurios (cocodrilos, lagartos, caimanes); venados, tortugas, quetzales, águilas,

destacar que nunca los mataban para qui-

colibríes, tapires, manatíes, conejos, pecaríes, armadillos, coatíes, comadrejas, co-

tarles las plumas: los atrapaban, tomaban

yotes, zarigüeyas, faisanes, alcaravanes, pijijes, buitres, urubúes, zopilotes, garzas,

algunas plumas de su cola —que medían

gallaretas, tucanes, loros, guajolotes, pavones.

alrededor de noventa centímetros— y los

Los insectos y los animales marinos también constituyen en sí mismos universos imposibles de abarcar. Pensemos que la península de Yucatán cuenta con un entorno submarino verdaderamente espectacular. Baste mencionar los sistemas de arrecifes de Palancar y de Chinchorro, verdaderos paraísos del buceo. Entre los animales más importantes de la fauna maya, por su valor simbólico en su cultura están los siguientes:

116

dejaban en libertad, sabiendo que sus alas crecerían de nuevo.


FAUNA Quetzal Constituyeron una manifestación de la fuerzas divinas, a la vez que fueron su enlace con

Este habitante de los bosques de niebla

la naturaleza, por lo que adquirieron un estatus mágico-religioso, siempre presente en

del mundo maya —Sierra Madre de Chi-

la vida cotidiana del pueblo, rica en expresiones rituales. La fuerte carga simbólica de

apas y partes elevadas de los Altos de Gua-

los animales es sumamente compleja y está cargada de imágenes visuales y mentales

temala— fue símbolo de majestuosidad,

presentes en el inconsciente colectivo; además, aún pervive gran parte de su esencia

belleza, fertilidad, abundancia y vida. Los

entre diversos grupos indígenas, de tal forma que la danza rescata en sus coreografías y

adornos, atuendos y estandartes confec-

atuendos toda esta riqueza expresiva.

cionados con su iridiscente plumaje eran

La lista de animales de la fauna maya pareciera también ser infinita; su belleza,

la materialización del poder, el tributo y

colorido y atribuciones son dignos de destacarse: jaguares, alces, pumas, jabalíes, monos

la riqueza. Como ejemplo del respeto que

araña y saraguatos; serpientes de diversos tipos (coralillo, cascabel, mazacuata, nahu-

los mayas tenían por la naturaleza, cabe

yaca); saurios (cocodrilos, lagartos, caimanes); venados, tortugas, quetzales, águilas,

destacar que nunca los mataban para qui-

colibríes, tapires, manatíes, conejos, pecaríes, armadillos, coatíes, comadrejas, co-

tarles las plumas: los atrapaban, tomaban

yotes, zarigüeyas, faisanes, alcaravanes, pijijes, buitres, urubúes, zopilotes, garzas,

algunas plumas de su cola —que medían

gallaretas, tucanes, loros, guajolotes, pavones.

alrededor de noventa centímetros— y los

Los insectos y los animales marinos también constituyen en sí mismos universos imposibles de abarcar. Pensemos que la península de Yucatán cuenta con un entorno submarino verdaderamente espectacular. Baste mencionar los sistemas de arrecifes de Palancar y de Chinchorro, verdaderos paraísos del buceo. Entre los animales más importantes de la fauna maya, por su valor simbólico en su cultura están los siguientes:

116

dejaban en libertad, sabiendo que sus alas crecerían de nuevo.


Jaguar

Cocodrilo

Colibrí

Mariposa

Balam para los mayas. Simbolizó el poder

Dentro de la cosmogonía maya, un enorme

Era admirado porque, a pesar de su ta-

Las culturas prehispánicas consideraban

que acompañaba a los sacerdotes, guerre-

cocodrilo sostenía la Tierra. En el centro ce-

maño, mostraba gran fuerza y poderío al

que las mariposas eran las almas de los

ros y hechiceros. Incluso algunos distin-

remonial de la ciudad de Lamanai, Belice,

volar. Su belleza, colorido y precisión eran

guerreros muertos en batalla o sacrificio:

guidos comerciantes portaban pieles de

se veneró a este animal como fuente de

además cualidades muy apreciadas. Cabe

después de acompañar durante cuatro

jaguar. Estuvo ligado a las fuentes del agua

poder. Se le representaba con el signo imix,

destacar que los mexicas pensaban que

años al Sol en su recorrido diario, se con-

y la fertilidad de la tierra, pero también a la

relacionado con el maíz y la flor de mayo.

esta ave nunca moría. Era el símbolo de

vertían en este insecto.

oscuridad y al inframundo. Su piel moteada

Itzamná, deidad esencial de aquellos pue-

Huitzilopochtli. En la cultura zapoteca fue

representaba el cielo estrellado.

blos, se consideraba energía fecundante

el encargado de beber la sangre de los sa-

del universo y la representaban a menudo

crificios.

emergiendo de las fauces de un cocodrilo; también se le relacionó con la ceiba, el árbol sagrado.

119


Jaguar

Cocodrilo

Colibrí

Mariposa

Balam para los mayas. Simbolizó el poder

Dentro de la cosmogonía maya, un enorme

Era admirado porque, a pesar de su ta-

Las culturas prehispánicas consideraban

que acompañaba a los sacerdotes, guerre-

cocodrilo sostenía la Tierra. En el centro ce-

maño, mostraba gran fuerza y poderío al

que las mariposas eran las almas de los

ros y hechiceros. Incluso algunos distin-

remonial de la ciudad de Lamanai, Belice,

volar. Su belleza, colorido y precisión eran

guerreros muertos en batalla o sacrificio:

guidos comerciantes portaban pieles de

se veneró a este animal como fuente de

además cualidades muy apreciadas. Cabe

después de acompañar durante cuatro

jaguar. Estuvo ligado a las fuentes del agua

poder. Se le representaba con el signo imix,

destacar que los mexicas pensaban que

años al Sol en su recorrido diario, se con-

y la fertilidad de la tierra, pero también a la

relacionado con el maíz y la flor de mayo.

esta ave nunca moría. Era el símbolo de

vertían en este insecto.

oscuridad y al inframundo. Su piel moteada

Itzamná, deidad esencial de aquellos pue-

Huitzilopochtli. En la cultura zapoteca fue

representaba el cielo estrellado.

blos, se consideraba energía fecundante

el encargado de beber la sangre de los sa-

del universo y la representaban a menudo

crificios.

emergiendo de las fauces de un cocodrilo; también se le relacionó con la ceiba, el árbol sagrado.

119


Mono

Sapo

Serpiente

Está ligado a la concepción de que los pri-

Llamado bab, está relacionado con los ri-

Caan, en maya; cóatl para los mexicas.

meros hombres fueron monos. Para mayor

tuales del agua y en diversas cosmogonías

Sobresale en las culturas prehispánicas,

referencia, consúltese el Popol Vuh.

de Mesoamérica se le consideró mensajero

basta pensar en Quetzalcóatl, la serpiente

de los dioses.

emplumada, Kukulcán para los mayas. Las

Murciélago

deidades del agua y la fertilidad de la Tierra están estrechamente ligadas a este pode-

Llamado tzotz en maya, este animal noc-

roso animal.

turno estaba ligado con la muerte, los sacrificios y las fuerzas de la oscuridad. En

Tortuga

su mitología, Camazotz, Murciélago de la Muerte, había cortado la cabeza a los hé-

También está relacionada con el agua. Para

roes gemelos.

los mayas, el caparazón de la tortuga simbolizaba la forma circular de la Tierra. Se utilizó como instrumento musical, ya que reproducía el sonido de los rayos que anteceden a la lluvia.

120

121


Mono

Sapo

Serpiente

Está ligado a la concepción de que los pri-

Llamado bab, está relacionado con los ri-

Caan, en maya; cóatl para los mexicas.

meros hombres fueron monos. Para mayor

tuales del agua y en diversas cosmogonías

Sobresale en las culturas prehispánicas,

referencia, consúltese el Popol Vuh.

de Mesoamérica se le consideró mensajero

basta pensar en Quetzalcóatl, la serpiente

de los dioses.

emplumada, Kukulcán para los mayas. Las

Murciélago

deidades del agua y la fertilidad de la Tierra están estrechamente ligadas a este pode-

Llamado tzotz en maya, este animal noc-

roso animal.

turno estaba ligado con la muerte, los sacrificios y las fuerzas de la oscuridad. En

Tortuga

su mitología, Camazotz, Murciélago de la Muerte, había cortado la cabeza a los hé-

También está relacionada con el agua. Para

roes gemelos.

los mayas, el caparazón de la tortuga simbolizaba la forma circular de la Tierra. Se utilizó como instrumento musical, ya que reproducía el sonido de los rayos que anteceden a la lluvia.

120

121


Abeja

Búho

Los mayas fueron excelentes apicultores

Lo relacionaban con la fertilidad y la muer-

que valoraron las propiedades de la miel.

te. También fue considerado mensajero del

En el Códice Madrid aparecen represen-

inframundo.

tadas. En la actualidad, la apicultura continúa siendo una actividad fundamental.

Venado Zarigüeya o tlacuache En la mitología maya fue un venado el que, con su pezuña, formó los órganos sexuales

Tepezcuintle

de la luna. Era admirado por su belleza y agilidad.

Araña La relacionaban con Ixchel, diosa de los nacimientos, los embarazos y la fertilidad.

Caracol Símbolo por excelencia del agua e instrumento musical. Recuerda el concepto maya de que el tiempo es cíclico y no lineal. Su particular sonido estaba ligado a los actos y celebraciones del mundo prehispánico.

122

123


Abeja

Búho

Los mayas fueron excelentes apicultores

Lo relacionaban con la fertilidad y la muer-

que valoraron las propiedades de la miel.

te. También fue considerado mensajero del

En el Códice Madrid aparecen represen-

inframundo.

tadas. En la actualidad, la apicultura continúa siendo una actividad fundamental.

Venado Zarigüeya o tlacuache En la mitología maya fue un venado el que, con su pezuña, formó los órganos sexuales

Tepezcuintle

de la luna. Era admirado por su belleza y agilidad.

Araña La relacionaban con Ixchel, diosa de los nacimientos, los embarazos y la fertilidad.

Caracol Símbolo por excelencia del agua e instrumento musical. Recuerda el concepto maya de que el tiempo es cíclico y no lineal. Su particular sonido estaba ligado a los actos y celebraciones del mundo prehispánico.

122

123


EL CIRCUITO DE LOS CENOTES

E

n el estado de Yucatán se encuentra una gran cantidad de cuerpos de agua conocidos como cenotes que son formaciones cavernosas, producto de la degradación que

ocasionan las aguas subterráneas en las calizas que forman el subsuelo de la península. Cuando la caverna pierde por derrumbe parte de su domo o techo, se forman los cenotes como una salida a la superficie. Los cenotes estuvieron ligados al desarrollo de los pueblos mayas de Yucatán desde la época prehistórica, ya que sirvieron para depositar ofrendas dedicadas a propiciar las lluvias en épocas de fuerte sequía. Los pueblos prehispánicos construyeron sus ciudades y asentamientos vinculados a estas fuentes de agua potable, ya que la península de Yucatán carece de ríos que atraviesen su geografía. Durante la colonia, y posteriormente durante el auge henequenero del siglo XIX, los

cenotes fueron también las únicas fuentes de agua para la ganadería, la agricultura y la industria. Por esta razón las haciendas siempre estaban cercanas a ellos. Hoy en día estos cuerpos de agua siguen siendo fuente de abastecimiento para algunas poblaciones y muchos son utilizados para actividades recreativas como buceo y natación. Los cenotes que pueden visitarse son el cenote Chelentún, el cenote Chac-zinik-ché y el Bolom cho’ jol, todos en Cuzamá; el cenote Ik-kil y el Cenote Sagrado en el área de Chichén Itzá; los cenotes Zací, Dzinup, Samulá y Suytún, en Valladolid, y el Cenote X-Canche, en la zona arqueológica de Ek Balam, entre otros.

124

Cenote de Ik-kil, Yucatán.

125


EL CIRCUITO DE LOS CENOTES

E

n el estado de Yucatán se encuentra una gran cantidad de cuerpos de agua conocidos como cenotes que son formaciones cavernosas, producto de la degradación que

ocasionan las aguas subterráneas en las calizas que forman el subsuelo de la península. Cuando la caverna pierde por derrumbe parte de su domo o techo, se forman los cenotes como una salida a la superficie. Los cenotes estuvieron ligados al desarrollo de los pueblos mayas de Yucatán desde la época prehistórica, ya que sirvieron para depositar ofrendas dedicadas a propiciar las lluvias en épocas de fuerte sequía. Los pueblos prehispánicos construyeron sus ciudades y asentamientos vinculados a estas fuentes de agua potable, ya que la península de Yucatán carece de ríos que atraviesen su geografía. Durante la colonia, y posteriormente durante el auge henequenero del siglo XIX, los

cenotes fueron también las únicas fuentes de agua para la ganadería, la agricultura y la industria. Por esta razón las haciendas siempre estaban cercanas a ellos. Hoy en día estos cuerpos de agua siguen siendo fuente de abastecimiento para algunas poblaciones y muchos son utilizados para actividades recreativas como buceo y natación. Los cenotes que pueden visitarse son el cenote Chelentún, el cenote Chac-zinik-ché y el Bolom cho’ jol, todos en Cuzamá; el cenote Ik-kil y el Cenote Sagrado en el área de Chichén Itzá; los cenotes Zací, Dzinup, Samulá y Suytún, en Valladolid, y el Cenote X-Canche, en la zona arqueológica de Ek Balam, entre otros.

124

Cenote de Ik-kil, Yucatán.

125


PATRIMONIO INTANGIBLE GASTRONOMÍA YUCATECA

E

n torno a los deleites culinarios de la cocina típica yucateca, podemos afirmar que están hechos de una exquisita mezcla de ingredientes utilizados por los antiguos

mayas, con sabores traídos por los españoles durante la Colonia y más tarde, con aportaciones caribeñas y del medio oriente. Durante un tiempo, la península fue considerada tierra de difícil acceso, ya que los pocos caminos que existían, la aislaron del resto de México. Sin embargo al contar con puertos y tratos culturales y comerciales con Europa (especialmente con Francia), Nueva Orleáns y Cuba, los yucatecos naturalmente se vieron influenciados por muchos aspectos de estos países y ciudades, conformando así la base de una de las gastronomías más reconocidas de México y del mundo. Y no es para menos, pues su comida goza de fama internacional debido a la inigualable conjunción de condimentos y especias tales como la pepita de calabaza, el orégano, la cebolla morada, la naranja agria, el chile dulce, el tomate, el achiote, el chile xcatic, el chile habanero, el chile max y el cilantro. Combinados le dan ese sazón tan especial a la comida de la región, alguna vez conocida como la “tierra del faisán y del venado” por utilizarlos como ingredientes principales de los manjares que preparaban y que actualmente han sido sustituidos por carne de cerdo y pavo, agregando diversos condimentos y dando lugar a los deliciosos platillos que hoy en día se conocen y disfrutan, como la cochinita pibil, que es una de las especialidades gastronómicas más típicas y mejor conocidas en el resto del país.


PATRIMONIO INTANGIBLE GASTRONOMÍA YUCATECA

E

n torno a los deleites culinarios de la cocina típica yucateca, podemos afirmar que están hechos de una exquisita mezcla de ingredientes utilizados por los antiguos

mayas, con sabores traídos por los españoles durante la Colonia y más tarde, con aportaciones caribeñas y del medio oriente. Durante un tiempo, la península fue considerada tierra de difícil acceso, ya que los pocos caminos que existían, la aislaron del resto de México. Sin embargo al contar con puertos y tratos culturales y comerciales con Europa (especialmente con Francia), Nueva Orleáns y Cuba, los yucatecos naturalmente se vieron influenciados por muchos aspectos de estos países y ciudades, conformando así la base de una de las gastronomías más reconocidas de México y del mundo. Y no es para menos, pues su comida goza de fama internacional debido a la inigualable conjunción de condimentos y especias tales como la pepita de calabaza, el orégano, la cebolla morada, la naranja agria, el chile dulce, el tomate, el achiote, el chile xcatic, el chile habanero, el chile max y el cilantro. Combinados le dan ese sazón tan especial a la comida de la región, alguna vez conocida como la “tierra del faisán y del venado” por utilizarlos como ingredientes principales de los manjares que preparaban y que actualmente han sido sustituidos por carne de cerdo y pavo, agregando diversos condimentos y dando lugar a los deliciosos platillos que hoy en día se conocen y disfrutan, como la cochinita pibil, que es una de las especialidades gastronómicas más típicas y mejor conocidas en el resto del país.


EL PROYECTO


EL PROYECTO


LA HISTORIA COMPARTIDA DEL MUSEO YUCATECO AL GRAN MUSEO DEL MUNDO MAYA Blanca M. González Rodríguez

D

esde el siglo XVIII en Europa, y como reflejo, en la Nueva España, el establecimiento de museos para almacenar los objetos más significativos de la cultura fue una ne-

cesidad. En el México independiente, el presidente Guadalupe Victoria decretó la creación del Museo Nacional en 1825.1 En Yucatán, desde la primera mitad del siglo XIX se hicieron esfuerzos y se alzaron

voces para promover la creación de un museo. Ejemplo de lo anterior fue la colección que los padres Leandro y José María Camacho reunieron y mostraban en Campeche, en lo que Justo Sierra O´Reilly llamó su “museo-taller”,2 porque, al igual que otras instituciones similares del momento, y aún de décadas posteriores, se trataba de colecciones que abarcaban lo mismo vestigios arqueológicos, que manuscritos, animales disecados, muestras de la flora, minerales, retratos, Fue el propio don Justo quien, en una publicación que denominó precisamente Museo Yucateco, y en su sucesora El Registro Yucateco, difundió la riqueza del patrimo-

nio cultural peninsular, exhortando a los gobiernos a la pronta institución de un museo.3 Sin embargo, el estallido en 1847 de la rebelión maya conocida como Guerra de Castas postergó su creación, y cuando en 1866 el Comisario Imperial D. Domingo Bureau emitió el primer decreto para establecer en Mérida un Museo de Arqueología y Artes, que se denominaría Museo Yucateco y que tendría la misión de conservar los monumentos para recordar a las futuras generaciones “la pasada existencia de antiguos pueblos civilizados”4 la pronta caída del Segundo Imperio también truncó el proyecto. Fachada reubicada en el ábside del ex-templo de San Juan de Dios para servir de ingreso al Museo Arqueológico e Histórico de Yucatán.

131


LA HISTORIA COMPARTIDA DEL MUSEO YUCATECO AL GRAN MUSEO DEL MUNDO MAYA Blanca M. González Rodríguez

D

esde el siglo XVIII en Europa, y como reflejo, en la Nueva España, el establecimiento de museos para almacenar los objetos más significativos de la cultura fue una ne-

cesidad. En el México independiente, el presidente Guadalupe Victoria decretó la creación del Museo Nacional en 1825.1 En Yucatán, desde la primera mitad del siglo XIX se hicieron esfuerzos y se alzaron

voces para promover la creación de un museo. Ejemplo de lo anterior fue la colección que los padres Leandro y José María Camacho reunieron y mostraban en Campeche, en lo que Justo Sierra O´Reilly llamó su “museo-taller”,2 porque, al igual que otras instituciones similares del momento, y aún de décadas posteriores, se trataba de colecciones que abarcaban lo mismo vestigios arqueológicos, que manuscritos, animales disecados, muestras de la flora, minerales, retratos, Fue el propio don Justo quien, en una publicación que denominó precisamente Museo Yucateco, y en su sucesora El Registro Yucateco, difundió la riqueza del patrimo-

nio cultural peninsular, exhortando a los gobiernos a la pronta institución de un museo.3 Sin embargo, el estallido en 1847 de la rebelión maya conocida como Guerra de Castas postergó su creación, y cuando en 1866 el Comisario Imperial D. Domingo Bureau emitió el primer decreto para establecer en Mérida un Museo de Arqueología y Artes, que se denominaría Museo Yucateco y que tendría la misión de conservar los monumentos para recordar a las futuras generaciones “la pasada existencia de antiguos pueblos civilizados”4 la pronta caída del Segundo Imperio también truncó el proyecto. Fachada reubicada en el ábside del ex-templo de San Juan de Dios para servir de ingreso al Museo Arqueológico e Histórico de Yucatán.

131


Para organizar el Museo Yucateco se había integrado una Junta formada por destacados personajes de la localidad, entre ellos el sacerdote Crescencio Carrillo y Ancona.

animal, vegetal y mineral, y los tres restantes alojarían las muestras de las artes liberales, de las artes mecánicas y oficios, y de la industria, agrícola o fabril.

Fue hasta 1870, cuando la sostenida labor de investigación y recolección de objetos y

El director del Museo tenía a su cargo la vigilancia y conservación de los vestigios

manuscritos mayas y coloniales desarrollada por el padre Carrillo y Ancona encontró eco

mayas, para lo cual debería viajar frecuentemente por toda la península, aplicando la ley

en el gobierno liberal de D. Manuel Cirerol, quien lo nombró primer director del museo y

para impedir que se destruyeran o sacaran del estado. Era también responsable de hacer

le encargó organizarlo. Cirerol también sancionó el 6 de mayo de ese mismo año el Regla-

conducir al museo los objetos localizados o rescatados y de organizar, practicar o coor-

mento de Instrucción Pública, en cuyo apartado tercero se establecía el Museo Yucateco.5

dinar excavaciones en lugares de interés arqueológico. Llevaría un registro de quienes

Este se inauguró el 16 de septiembre de 1871 en parte de las instalaciones del Instituto

depositaran objetos antiguos en el museo y coordinaría una publicación, que se llamaría

Literario, destinándosele las piezas que hasta entonces habían servido como oficinas de

“Memorias del Museo Yucateco”, donde informaría de las colecciones, hallazgos y de

Hacienda del gobierno del estado, y que hoy ocupa la Biblioteca Central de la Universidad

todo aquello que pudiera ser de interés para el público.

Autónoma de Yucatán. En ese tiempo, el museo tenía una puerta de acceso directo por la calle 60. Para abrir el museo, el sacerdote aportó su colección, de 194 piezas, entre objetos, manuscritos y libros raros, así como 19 muestras de Historia Natural, por la que el gobi-

La exhibición de los objetos tendría que esperar un poco. El Reglamento señalaba: “Cuando el museo llegue á adquirir la forma correspondiente á su objeto, deberá el director abrirlo al público en un día fijo de cada semana, el cual se anunciará por el periódico oficial.”8

erno ofreció pagar dos mil pesos.6 Se inició entonces la tarea de incrementar el acervo de la institución al través de Juntas Auxiliares del Museo, establecidas en las cabeceras de los partidos; de cuestionarios que se aplicarían a los propietarios de terrenos donde hubiese vestigios arqueológicos; de premios a quienes entregasen objetos al museo; de la recolección de las mejores obras artesanales, industriales y artísticas y de cualquier texto que se produjese en Yucatán o acerca de Yucatán. El citado reglamento reflejaba el tipo de museo que se deseaba y cómo se organizaría. El museo se dividiría en dos secciones: una de Arqueología y Bibliografía, y la otra, de Historia Natural y Artes. Tres tipos de armarios de emplearían para la primera sección: uno serviría para alojar los objetos arqueológicos, otro para manuscritos mayas, mapas y libros antiguos, y el tercero para la colección bibliográfica, que debería incluir “…cualesquiera impresos modernos que tengan la denominación de yucatecos, por el lugar de su impresión, por el autor de ellos, ó por el asunto ó relación que envuelvan respecto de la historia y cosas de la Península.”7 Para la sección de Historia Natural y Artes destinaba seis tipos de armarios; tres servirían para resguardar por separado los objetos de los reinos

132

Pbro. Crescencio Carrillo y Ancona organizador del Museo Yucateco y primer director del mismo.


Para organizar el Museo Yucateco se había integrado una Junta formada por destacados personajes de la localidad, entre ellos el sacerdote Crescencio Carrillo y Ancona.

animal, vegetal y mineral, y los tres restantes alojarían las muestras de las artes liberales, de las artes mecánicas y oficios, y de la industria, agrícola o fabril.

Fue hasta 1870, cuando la sostenida labor de investigación y recolección de objetos y

El director del Museo tenía a su cargo la vigilancia y conservación de los vestigios

manuscritos mayas y coloniales desarrollada por el padre Carrillo y Ancona encontró eco

mayas, para lo cual debería viajar frecuentemente por toda la península, aplicando la ley

en el gobierno liberal de D. Manuel Cirerol, quien lo nombró primer director del museo y

para impedir que se destruyeran o sacaran del estado. Era también responsable de hacer

le encargó organizarlo. Cirerol también sancionó el 6 de mayo de ese mismo año el Regla-

conducir al museo los objetos localizados o rescatados y de organizar, practicar o coor-

mento de Instrucción Pública, en cuyo apartado tercero se establecía el Museo Yucateco.5

dinar excavaciones en lugares de interés arqueológico. Llevaría un registro de quienes

Este se inauguró el 16 de septiembre de 1871 en parte de las instalaciones del Instituto

depositaran objetos antiguos en el museo y coordinaría una publicación, que se llamaría

Literario, destinándosele las piezas que hasta entonces habían servido como oficinas de

“Memorias del Museo Yucateco”, donde informaría de las colecciones, hallazgos y de

Hacienda del gobierno del estado, y que hoy ocupa la Biblioteca Central de la Universidad

todo aquello que pudiera ser de interés para el público.

Autónoma de Yucatán. En ese tiempo, el museo tenía una puerta de acceso directo por la calle 60. Para abrir el museo, el sacerdote aportó su colección, de 194 piezas, entre objetos, manuscritos y libros raros, así como 19 muestras de Historia Natural, por la que el gobi-

La exhibición de los objetos tendría que esperar un poco. El Reglamento señalaba: “Cuando el museo llegue á adquirir la forma correspondiente á su objeto, deberá el director abrirlo al público en un día fijo de cada semana, el cual se anunciará por el periódico oficial.”8

erno ofreció pagar dos mil pesos.6 Se inició entonces la tarea de incrementar el acervo de la institución al través de Juntas Auxiliares del Museo, establecidas en las cabeceras de los partidos; de cuestionarios que se aplicarían a los propietarios de terrenos donde hubiese vestigios arqueológicos; de premios a quienes entregasen objetos al museo; de la recolección de las mejores obras artesanales, industriales y artísticas y de cualquier texto que se produjese en Yucatán o acerca de Yucatán. El citado reglamento reflejaba el tipo de museo que se deseaba y cómo se organizaría. El museo se dividiría en dos secciones: una de Arqueología y Bibliografía, y la otra, de Historia Natural y Artes. Tres tipos de armarios de emplearían para la primera sección: uno serviría para alojar los objetos arqueológicos, otro para manuscritos mayas, mapas y libros antiguos, y el tercero para la colección bibliográfica, que debería incluir “…cualesquiera impresos modernos que tengan la denominación de yucatecos, por el lugar de su impresión, por el autor de ellos, ó por el asunto ó relación que envuelvan respecto de la historia y cosas de la Península.”7 Para la sección de Historia Natural y Artes destinaba seis tipos de armarios; tres servirían para resguardar por separado los objetos de los reinos

132

Pbro. Crescencio Carrillo y Ancona organizador del Museo Yucateco y primer director del mismo.


Los Jefes políticos de los distintos partidos de Yucatán enviarían listas mensuales de los vestigios arqueológicos o históricos, tipos de terreno, ejemplares de la flora y la fauna, con sus nombres en maya, y de quienes practicaban las artes liberales o mecánicas, para que el director del museo definiera qué objetos deberían trasladarse al mismo. Los animales se entregarían preferentemente completos y disecados, o por lo menos su osamenta y una piel, con toda la información disponible sobre los mismos. Las distintas maderas en cajitas hechas“ de un fragmento sazonado de la misma”, encerrando en ella una rama, una flor, un fruto y una semilla, con los nombres y sus usos principales. Carrillo y Ancona fue director del museo hasta febrero de 1875. Eran años de tensión entre la Iglesia y el Estado. Se le exigió, en su calidad de funcionario público, que jurase la Constitución y las Leyes de Reforma, a lo cual se negó. Fue entonces cesado y conminado a entregar las colecciones inventariadas. El sacerdote respondió que no se le había pagado lo ofrecido y se llevó parte de su colección. Por su parte, el gobierno ordenó romper los candados del museo para darle posesión a un nuevo director, el Sr. Juan Peón Contreras.9

General Francisco Cantón, gobernador

Instituto Literario de Yucatán, algunas de

de Yucatán en 1900. Su casa, el palacio

cuyas salas constituyeron el primer local

Cantón, fue adquirida en 1932 y cedida

del Museo Yucateco

posteriormente al Instituto Yucateco de Antropología e Historia

134

135


Los Jefes políticos de los distintos partidos de Yucatán enviarían listas mensuales de los vestigios arqueológicos o históricos, tipos de terreno, ejemplares de la flora y la fauna, con sus nombres en maya, y de quienes practicaban las artes liberales o mecánicas, para que el director del museo definiera qué objetos deberían trasladarse al mismo. Los animales se entregarían preferentemente completos y disecados, o por lo menos su osamenta y una piel, con toda la información disponible sobre los mismos. Las distintas maderas en cajitas hechas“ de un fragmento sazonado de la misma”, encerrando en ella una rama, una flor, un fruto y una semilla, con los nombres y sus usos principales. Carrillo y Ancona fue director del museo hasta febrero de 1875. Eran años de tensión entre la Iglesia y el Estado. Se le exigió, en su calidad de funcionario público, que jurase la Constitución y las Leyes de Reforma, a lo cual se negó. Fue entonces cesado y conminado a entregar las colecciones inventariadas. El sacerdote respondió que no se le había pagado lo ofrecido y se llevó parte de su colección. Por su parte, el gobierno ordenó romper los candados del museo para darle posesión a un nuevo director, el Sr. Juan Peón Contreras.9

General Francisco Cantón, gobernador

Instituto Literario de Yucatán, algunas de

de Yucatán en 1900. Su casa, el palacio

cuyas salas constituyeron el primer local

Cantón, fue adquirida en 1932 y cedida

del Museo Yucateco

posteriormente al Instituto Yucateco de Antropología e Historia

134

135


Luego de este incidente, se trató de incrementar la colección del museo, al tiempo que

Un nuevo local para el museo

se mantenía la vigilancia sobre los monumentos arqueológicos. Ejemplo de lo anterior fue el sonado caso ocurrido en 1877, en el que el director del Museo Yucateco impidió que el

El Museo Yucateco permaneció en las salas del Instituto Literario hasta 1905. Su siguiente

explorador estadounidense Augustus Le Plongeon sacara del país la escultura de piedra

local, la casa número 499 A de la calle 50, había sido adquirida por el gobierno yucateco

que había hallado en Chichén Itzá y a la que éste había nombrado chac mool. La pieza

durante la gestión del Lic. Carlos Peón Machado (1894-1898) para instalar en ella la Casa

fue incautada y, después de ser exhibida en Mérida, fue trasladada a la ciudad de México

de Maternidad, lo cual era muy conveniente porque en un predio vecino funcionaba en-

para ser expuesta en el Museo Nacional. Cuando esto sucedió se encontraba de paso en

tonces la Escuela de Medicina y a menos de cien metros, en el convento de la Mejorada,

Yucatán José Martí, quien más tarde registraría el incidente en sus escritos, dibujándose

se encontraba el “Hospital O´Horán”, antiguo Hospital General. En febrero de 1906, du-

a sí mismo como chac mool, y destacando los rasgos personales de Le Plongeon y de

rante su visita a Mérida, el presidente Porfirio Díaz inauguró en el poniente de la ciudad

Peón Contreras, así como la gran molestia que había generado en Yucatán el traslado de la

dos modernos y espaciosos edificios que albergaron sendos hospitales: el “Leandro León

escultura a la capital de la república, donde aún se exhibe en el Museo Nacional de Antro-

Ayala”, para enfermos mentales y el “O´Horán”, que incluyó a la Maternidad.15 Al deso-

pología.10 Se puede citar también el nuevo decreto emitido en 1886 exhortando a las au-

cupar ésta el citado local de la calle 50 fue destinado para ser sede del Museo Yucateco.

toridades de distintos partidos a seguir la labor de recolección de objetos para el museo.11

Recién instalado ahí, hacia 1906, el museo recibió la visita de dos viajeros británicos,

Lamentablemente, el celo de Juan Peón Contreras no duró mucho. Su salud se que-

Arnold Frost y Tabor Channing, quienes publicarían en Londres la obra The American

brantó y tuvo que dejar el cargo en 1887. Ese mismo año, el Congreso decretó que el

Egypt, a Record of Travel in Yucatan, dedicando duras críticas respecto al museo,

Museo dependería del Instituto Literario del Estado hasta que contase con recursos pro-

en el que, decían, lo objetos arqueológicos, coloniales y modernos se exhibían sin orden

pios y facultaba al gobernador para nombrar al director y para establecer su salario.12 El

ni información, y en el que algunas restauraciones que mezclaban objetos de origen o

cargo fue ocupado por el señor Agustín Cáceres. El museo se encontraba aún en el local

época diversa mostraban la ignorancia sobre el tema y el inexplicable desinterés del go-

del Instituto Literario.

bierno por la riqueza legada por la cultura maya, comparable a la del antiguo Egipto. En

Entre tanto, en 1897 falleció Crescencio Carrillo y Ancona, ya siendo obispo de Yucatán. Su albacea testamentario, el Lic. José D. Rivero Figueroa informó en abril de 1900 al

relación a ello, es preciso destacar que la Arqueología aún se estaba desarrollando y que en ese momento no había ningún arqueólogo local o nacional en Yucatán.16

gobernador, general Francisco Cantón, que el obispo le había ordenado entregar al Museo

Gamboa Guzmán falleció en septiembre de 1908. Su hermano Pedro hizo la entrega

Yucateco la colección que a su muerte mantenía. Cantón respondió el 23 de mayo, luego

del museo al director que lo sucedió, el Sr. Alfredo Zavala Castillo. Un informe presentado

de haber nombrado un nuevo director del museo: el señor Miguel Gamboa Guzmán,13

por el nuevo funcionario, muestra que, a pesar de ya no estar ubicado el museo en un

cuyo padre, Pedro Gamboa Sanguino, había sido, como Cantón, partidario del Segundo

lugar tan céntrico como antes, en el mes de febrero de 1909 había recibido la visita de

Imperio, y cuyo hermano Arturo había sido abogado de la Mitra. Miguel Gamboa Guzmán

623 adultos y 272 niños, más la de 87 extranjeros.17

era tipógrafo. Junto con sus hermanos José y Pedro había establecido en Mérida la im-

Otro norteamericano, Henry A. Case, quien residió por más de cinco años en Mérida

prenta Gamboa Guzmán, en la calle 58 núm. 503. Su otro hermano, Juan, sería el más

y fue amigo del cónsul norteamericano Edward Thompson, también escribió un libro so-

destacado pintor de la época. Gamboa Guzmán recibió los objetos destinados al museo.

bre Yucatán, donde además de las referencias a sitios arqueológicos y lugares de interés,

Sin embargo, el Lic. Rivero no entregó toda la colección de Carrillo y Ancona.14

recomendaba la visita al Museo Yucateco, sito en la calle 50.18

136

137


Luego de este incidente, se trató de incrementar la colección del museo, al tiempo que

Un nuevo local para el museo

se mantenía la vigilancia sobre los monumentos arqueológicos. Ejemplo de lo anterior fue el sonado caso ocurrido en 1877, en el que el director del Museo Yucateco impidió que el

El Museo Yucateco permaneció en las salas del Instituto Literario hasta 1905. Su siguiente

explorador estadounidense Augustus Le Plongeon sacara del país la escultura de piedra

local, la casa número 499 A de la calle 50, había sido adquirida por el gobierno yucateco

que había hallado en Chichén Itzá y a la que éste había nombrado chac mool. La pieza

durante la gestión del Lic. Carlos Peón Machado (1894-1898) para instalar en ella la Casa

fue incautada y, después de ser exhibida en Mérida, fue trasladada a la ciudad de México

de Maternidad, lo cual era muy conveniente porque en un predio vecino funcionaba en-

para ser expuesta en el Museo Nacional. Cuando esto sucedió se encontraba de paso en

tonces la Escuela de Medicina y a menos de cien metros, en el convento de la Mejorada,

Yucatán José Martí, quien más tarde registraría el incidente en sus escritos, dibujándose

se encontraba el “Hospital O´Horán”, antiguo Hospital General. En febrero de 1906, du-

a sí mismo como chac mool, y destacando los rasgos personales de Le Plongeon y de

rante su visita a Mérida, el presidente Porfirio Díaz inauguró en el poniente de la ciudad

Peón Contreras, así como la gran molestia que había generado en Yucatán el traslado de la

dos modernos y espaciosos edificios que albergaron sendos hospitales: el “Leandro León

escultura a la capital de la república, donde aún se exhibe en el Museo Nacional de Antro-

Ayala”, para enfermos mentales y el “O´Horán”, que incluyó a la Maternidad.15 Al deso-

pología.10 Se puede citar también el nuevo decreto emitido en 1886 exhortando a las au-

cupar ésta el citado local de la calle 50 fue destinado para ser sede del Museo Yucateco.

toridades de distintos partidos a seguir la labor de recolección de objetos para el museo.11

Recién instalado ahí, hacia 1906, el museo recibió la visita de dos viajeros británicos,

Lamentablemente, el celo de Juan Peón Contreras no duró mucho. Su salud se que-

Arnold Frost y Tabor Channing, quienes publicarían en Londres la obra The American

brantó y tuvo que dejar el cargo en 1887. Ese mismo año, el Congreso decretó que el

Egypt, a Record of Travel in Yucatan, dedicando duras críticas respecto al museo,

Museo dependería del Instituto Literario del Estado hasta que contase con recursos pro-

en el que, decían, lo objetos arqueológicos, coloniales y modernos se exhibían sin orden

pios y facultaba al gobernador para nombrar al director y para establecer su salario.12 El

ni información, y en el que algunas restauraciones que mezclaban objetos de origen o

cargo fue ocupado por el señor Agustín Cáceres. El museo se encontraba aún en el local

época diversa mostraban la ignorancia sobre el tema y el inexplicable desinterés del go-

del Instituto Literario.

bierno por la riqueza legada por la cultura maya, comparable a la del antiguo Egipto. En

Entre tanto, en 1897 falleció Crescencio Carrillo y Ancona, ya siendo obispo de Yucatán. Su albacea testamentario, el Lic. José D. Rivero Figueroa informó en abril de 1900 al

relación a ello, es preciso destacar que la Arqueología aún se estaba desarrollando y que en ese momento no había ningún arqueólogo local o nacional en Yucatán.16

gobernador, general Francisco Cantón, que el obispo le había ordenado entregar al Museo

Gamboa Guzmán falleció en septiembre de 1908. Su hermano Pedro hizo la entrega

Yucateco la colección que a su muerte mantenía. Cantón respondió el 23 de mayo, luego

del museo al director que lo sucedió, el Sr. Alfredo Zavala Castillo. Un informe presentado

de haber nombrado un nuevo director del museo: el señor Miguel Gamboa Guzmán,13

por el nuevo funcionario, muestra que, a pesar de ya no estar ubicado el museo en un

cuyo padre, Pedro Gamboa Sanguino, había sido, como Cantón, partidario del Segundo

lugar tan céntrico como antes, en el mes de febrero de 1909 había recibido la visita de

Imperio, y cuyo hermano Arturo había sido abogado de la Mitra. Miguel Gamboa Guzmán

623 adultos y 272 niños, más la de 87 extranjeros.17

era tipógrafo. Junto con sus hermanos José y Pedro había establecido en Mérida la im-

Otro norteamericano, Henry A. Case, quien residió por más de cinco años en Mérida

prenta Gamboa Guzmán, en la calle 58 núm. 503. Su otro hermano, Juan, sería el más

y fue amigo del cónsul norteamericano Edward Thompson, también escribió un libro so-

destacado pintor de la época. Gamboa Guzmán recibió los objetos destinados al museo.

bre Yucatán, donde además de las referencias a sitios arqueológicos y lugares de interés,

Sin embargo, el Lic. Rivero no entregó toda la colección de Carrillo y Ancona.14

recomendaba la visita al Museo Yucateco, sito en la calle 50.18

136

137


Tiempos revolucionarios La consolidación del gobierno preconstitucionalista, presidido por el Gral. Salvador Alvarado implicó importantes medidas para el Museo Yucateco. En 1915, el entonces responsable de los Monumentos Arqueológicos en Yucatán, Lic. Pedro Solís Cámara, avisó que la viuda del albacea testamentario del obispo Carrillo y Ancona aún tenía en su poder varios manuscritos antiguos, entre ellos libros del Chilam Balam que no habían sido entregados al museo. Alvarado ordenó su inmediata incautación, pero ordenó enviarlos a la Biblioteca Cepeda Peraza, donde fueron entregados a su directora Sra. Beatriz Peniche de Ponce.19 La documentación relativa al año de 1915 resulta de sumo interés porque abarca aspectos relacionados con la precaria situación del museo, su funcionamiento, el edificio sede, las colecciones y objetos sustraídos de las mismas. Un nuevo director del Museo Yucateco, el Sr. Domingo Reyes, respondió a una circular que ordenaba una reducción de personal y de gastos, argumentando que en el museo no era posible, pues solamente contaba con un director, un estacionario (encargado de las colecciones) y un mozo de servicio, y que la única economía que podía hacerse era la de suprimir las visitas nocturnas de los miércoles y los domingos, para ahorrar energía eléctrica. Al proponer un nuevo horario, Reyes dejó claro cómo se daba el servicio al público. Entre semana, el museo sólo se abría los miércoles de las 12 del día a las 3 de la tarde y de 7 a 9 de la noche. Los sábados operaba de 12 a 3 y los domingos de 8 a 10 de la mañana y de 7 a 9 de la noche. El director sugirió que el museo se abriera los miércoles, los domingos, y “también los viernes”, de 8 a 11 horas.20 El 8 de mayo de 1915, la estacionaria del Museo Yucateco, Eva Ma. Ferreiro, dio parte El segundo local que ocupó el Museo Yucateco en 1905 hasta 1916, este edificio que había sido Casa de Maternidad. Portada de la publicación The American Egypt, a Record of Travel in Yucatan.

al Oficial Mayor de Gobierno de que en el museo existían monedas, mismas que estaban a su cargo, pero que “hay huellas de que faltan algunas…” El 19 de mayo el Jefe de la Policía Judicial acusa recibo de enterado de los faltantes en el museo.21 Una semana después, el Director avisó al Gobernador del estado lo siguiente: “... Obedeciendo su muy atenta comunicación…, he remitido con esta fecha, con atento

138

139


Tiempos revolucionarios La consolidación del gobierno preconstitucionalista, presidido por el Gral. Salvador Alvarado implicó importantes medidas para el Museo Yucateco. En 1915, el entonces responsable de los Monumentos Arqueológicos en Yucatán, Lic. Pedro Solís Cámara, avisó que la viuda del albacea testamentario del obispo Carrillo y Ancona aún tenía en su poder varios manuscritos antiguos, entre ellos libros del Chilam Balam que no habían sido entregados al museo. Alvarado ordenó su inmediata incautación, pero ordenó enviarlos a la Biblioteca Cepeda Peraza, donde fueron entregados a su directora Sra. Beatriz Peniche de Ponce.19 La documentación relativa al año de 1915 resulta de sumo interés porque abarca aspectos relacionados con la precaria situación del museo, su funcionamiento, el edificio sede, las colecciones y objetos sustraídos de las mismas. Un nuevo director del Museo Yucateco, el Sr. Domingo Reyes, respondió a una circular que ordenaba una reducción de personal y de gastos, argumentando que en el museo no era posible, pues solamente contaba con un director, un estacionario (encargado de las colecciones) y un mozo de servicio, y que la única economía que podía hacerse era la de suprimir las visitas nocturnas de los miércoles y los domingos, para ahorrar energía eléctrica. Al proponer un nuevo horario, Reyes dejó claro cómo se daba el servicio al público. Entre semana, el museo sólo se abría los miércoles de las 12 del día a las 3 de la tarde y de 7 a 9 de la noche. Los sábados operaba de 12 a 3 y los domingos de 8 a 10 de la mañana y de 7 a 9 de la noche. El director sugirió que el museo se abriera los miércoles, los domingos, y “también los viernes”, de 8 a 11 horas.20 El 8 de mayo de 1915, la estacionaria del Museo Yucateco, Eva Ma. Ferreiro, dio parte El segundo local que ocupó el Museo Yucateco en 1905 hasta 1916, este edificio que había sido Casa de Maternidad. Portada de la publicación The American Egypt, a Record of Travel in Yucatan.

al Oficial Mayor de Gobierno de que en el museo existían monedas, mismas que estaban a su cargo, pero que “hay huellas de que faltan algunas…” El 19 de mayo el Jefe de la Policía Judicial acusa recibo de enterado de los faltantes en el museo.21 Una semana después, el Director avisó al Gobernador del estado lo siguiente: “... Obedeciendo su muy atenta comunicación…, he remitido con esta fecha, con atento

138

139


oficio y debidamente empacada en una caja, la Bandera de la República de Yucatán, que

museo, sino también dan cuenta de la respuesta obtenida por parte de las Juntas Auxilia-

existía en este museo que es a mi cargo…” La caja fue recibida por el Oficial de Palacio,

res establecidas en las cabeceras de los partidos.

Vicente Cetina R. Hasta hoy se ignora el paradero de dicha insignia.22

Entre los objetos se mencionan: una calesa, que había pertenecido a D. Pedro Escudero;

Para fines de ese mismo mes, con el argumento de que el museo no tenía un pre-

la carroza usada por la emperatriz Carlota en su trayecto de Sisal a Mérida; una máquina

supuesto propio, Reyes pidió al Gobernador del estado artículos básicos de papelería,

de vapor; la maquinaria del reloj de catedral (en mal estado); un escudo de Campeche, un

materiales de limpieza, una escalera y un bote de 5.5 galones de alcohol. El día 26 se le

“butacón muy grande de madera y cuero, que perteneció al Sor. Obispo José Ma Guerra”

respondió que se había dispuesto le fueran remitidos 2 plumeros, 2 escobas, 1 cubeta,

(de conocida obesidad); armas y uniformes de distintas épocas, trajes de indios chamulas;

clavos… pero que “respecto al alcohol se sirva decir para qué lo quiere”. A lo cual con-

conchas, muestras de tierra y de frijoles; 2 pedazos de lava del Vesubio; un retrato al da-

testó el citado director que “…Hay en este establecimiento, 36 pomos que contienen

guerrotipo de Fray Estanislao Carrillo (seguramente el tomado por Stephens); pomos con

reptiles conservados en alcohol y como esto estaba en un avandono (sic) completo, se ha

capullos de ceibo y de pochote; un sello del Comisario Imperial, una colección numismática,

evaporado el alcohol y los reptiles se están corrompiendo…”23

clixés de la Razón del Pueblo, el Bulle Bulle y El Eco del Comercio.

En junio, Reyes informó que “con motivo de las lluvias torrenciales y otros desper-

Había también 397 piezas o fragmentos de objetos de cerámica y 157 de piedra;

fectos”, se había anegado el Museo. En los días siguientes se le solicitaron y envió presu-

muestras de “piedras y maderas del país”; 29 animales disecados, algunos con sus

puestos detallados para arreglos de plomería por un total de $ 230.55; de carpintería por

nombres en lengua maya, como un “cuadrúpedo llamado tzub (ardilla); una culebra

$ 179.00 y de albañilería por $1,080.0024.

ochcan (boa) y un pájaro toh (pájaro péndulo); zorros, un cocodrilo pequeño, un pavo

En el mes de agosto el director del museo reportó el mal estado de la veleta y pidió

de monte, un venadito, un jaguar con un pavo de monte entre sus garras y un flamenco.

que fuese reparada y aceitada su maquinaria, a lo que accedió el gobierno, y el 1 de

La colección contaba, asimismo, con 34 pomos, de los cuales 30 conservaban los rep-

diciembre solicitó: “1 pabellón nacional, pues el que tenemos está en muy mal estado y

tiles en alcohol, con sus nombres en maya. Los otros cuatro alojaban, respectivamente, 1

desdice el buen nombre del gobierno; 2 kilos de naftalina para conservación de los do-

gatito con dos bocas, 1 gusano y 2 pajaritos con cuatro patas.

cumentos antiguos, que están muy atacados por la polilla, 3 metros manta cruda, para

Había además 93 retratos, a más de otros “cuadros” con fotografías diversas; dos

sacudir los muebles, 6 piezas de papel de lija ó esmeril, fino, para limpiar las armas anti-

de ellos conteniendo, respectivamente, adorno hechos con el cabello de la Sra. Patricia

guas,1 frasquito tinta negra(sic) y 1 blok papel para oficios”25

P de Torres y de la Sra Jovita Castro, damas que emigraron en 1847 (al estallar Guerra

Dos días después, el Secretario General de Gobierno le avisó que ya se ha terminado

de Castas).

la averiguación realizada con motivo del robo de varias monedas de oro y plata de la sec-

Se citan también un cuadro sin enmarcar “representando una cocina de Capuchinos,

ción de numismática del museo y que le devolvía la copia del listado de objetos faltantes

pintada por Cordero”; planos diversos; 2 cráneos “achatados”, uno de ellos con dientes

(no sólo monedas, sino objetos diversos), constatados al comparar “el inventario por el

con jade; el cráneo de D. Juan de Dios Cosgaya (quien fuera gobernador de Yucatán); el

cual recibió Don Alfredo Zavala de Don Pedro Gamboa y el de fecha 21 de Septiembre de

del padre Vicente Ma Velázquez y los de los indios Bernardino Cen, líder de los cruzoob

1915, hecho por el actual Director”.26

en la Guerra de Castas y de su hermano Martín Cen. De este último se guardaba también

Del largo listado del inventario levantado por el Director del museo en septiembre

un arete de oro, que solían portar los mayas rebeldes, y la bala que lo mató.27

de 1915, podemos citar algunas piezas, que no sólo muestran el tipo de colecciones del 140

141


oficio y debidamente empacada en una caja, la Bandera de la República de Yucatán, que

museo, sino también dan cuenta de la respuesta obtenida por parte de las Juntas Auxilia-

existía en este museo que es a mi cargo…” La caja fue recibida por el Oficial de Palacio,

res establecidas en las cabeceras de los partidos.

Vicente Cetina R. Hasta hoy se ignora el paradero de dicha insignia.22

Entre los objetos se mencionan: una calesa, que había pertenecido a D. Pedro Escudero;

Para fines de ese mismo mes, con el argumento de que el museo no tenía un pre-

la carroza usada por la emperatriz Carlota en su trayecto de Sisal a Mérida; una máquina

supuesto propio, Reyes pidió al Gobernador del estado artículos básicos de papelería,

de vapor; la maquinaria del reloj de catedral (en mal estado); un escudo de Campeche, un

materiales de limpieza, una escalera y un bote de 5.5 galones de alcohol. El día 26 se le

“butacón muy grande de madera y cuero, que perteneció al Sor. Obispo José Ma Guerra”

respondió que se había dispuesto le fueran remitidos 2 plumeros, 2 escobas, 1 cubeta,

(de conocida obesidad); armas y uniformes de distintas épocas, trajes de indios chamulas;

clavos… pero que “respecto al alcohol se sirva decir para qué lo quiere”. A lo cual con-

conchas, muestras de tierra y de frijoles; 2 pedazos de lava del Vesubio; un retrato al da-

testó el citado director que “…Hay en este establecimiento, 36 pomos que contienen

guerrotipo de Fray Estanislao Carrillo (seguramente el tomado por Stephens); pomos con

reptiles conservados en alcohol y como esto estaba en un avandono (sic) completo, se ha

capullos de ceibo y de pochote; un sello del Comisario Imperial, una colección numismática,

evaporado el alcohol y los reptiles se están corrompiendo…”23

clixés de la Razón del Pueblo, el Bulle Bulle y El Eco del Comercio.

En junio, Reyes informó que “con motivo de las lluvias torrenciales y otros desper-

Había también 397 piezas o fragmentos de objetos de cerámica y 157 de piedra;

fectos”, se había anegado el Museo. En los días siguientes se le solicitaron y envió presu-

muestras de “piedras y maderas del país”; 29 animales disecados, algunos con sus

puestos detallados para arreglos de plomería por un total de $ 230.55; de carpintería por

nombres en lengua maya, como un “cuadrúpedo llamado tzub (ardilla); una culebra

$ 179.00 y de albañilería por $1,080.0024.

ochcan (boa) y un pájaro toh (pájaro péndulo); zorros, un cocodrilo pequeño, un pavo

En el mes de agosto el director del museo reportó el mal estado de la veleta y pidió

de monte, un venadito, un jaguar con un pavo de monte entre sus garras y un flamenco.

que fuese reparada y aceitada su maquinaria, a lo que accedió el gobierno, y el 1 de

La colección contaba, asimismo, con 34 pomos, de los cuales 30 conservaban los rep-

diciembre solicitó: “1 pabellón nacional, pues el que tenemos está en muy mal estado y

tiles en alcohol, con sus nombres en maya. Los otros cuatro alojaban, respectivamente, 1

desdice el buen nombre del gobierno; 2 kilos de naftalina para conservación de los do-

gatito con dos bocas, 1 gusano y 2 pajaritos con cuatro patas.

cumentos antiguos, que están muy atacados por la polilla, 3 metros manta cruda, para

Había además 93 retratos, a más de otros “cuadros” con fotografías diversas; dos

sacudir los muebles, 6 piezas de papel de lija ó esmeril, fino, para limpiar las armas anti-

de ellos conteniendo, respectivamente, adorno hechos con el cabello de la Sra. Patricia

guas,1 frasquito tinta negra(sic) y 1 blok papel para oficios”25

P de Torres y de la Sra Jovita Castro, damas que emigraron en 1847 (al estallar Guerra

Dos días después, el Secretario General de Gobierno le avisó que ya se ha terminado

de Castas).

la averiguación realizada con motivo del robo de varias monedas de oro y plata de la sec-

Se citan también un cuadro sin enmarcar “representando una cocina de Capuchinos,

ción de numismática del museo y que le devolvía la copia del listado de objetos faltantes

pintada por Cordero”; planos diversos; 2 cráneos “achatados”, uno de ellos con dientes

(no sólo monedas, sino objetos diversos), constatados al comparar “el inventario por el

con jade; el cráneo de D. Juan de Dios Cosgaya (quien fuera gobernador de Yucatán); el

cual recibió Don Alfredo Zavala de Don Pedro Gamboa y el de fecha 21 de Septiembre de

del padre Vicente Ma Velázquez y los de los indios Bernardino Cen, líder de los cruzoob

1915, hecho por el actual Director”.26

en la Guerra de Castas y de su hermano Martín Cen. De este último se guardaba también

Del largo listado del inventario levantado por el Director del museo en septiembre

un arete de oro, que solían portar los mayas rebeldes, y la bala que lo mató.27

de 1915, podemos citar algunas piezas, que no sólo muestran el tipo de colecciones del 140

141


Informado de los faltantes y de los continuos problemas del edificio que albergaba al museo, en 1916, el gobernador Alvarado ordenó se formara una Comisión, presidida por el Dr. Nicolás Cámara Vales, para hacerse cargo de la reorganización tanto del Museo Yucateco como de la Biblioteca Cepeda.28 Desde principios de 1917 el museo había sido clausurado. En febrero, el Director de Bibliotecas Populares, Santiago Burgos Brito, pidió a Alvarado que autorizara fuesen entregados a la citada Biblioteca Cepeda Peraza “ todos los manuscritos que pertenecen actualmente al hoy clausurado Museo Yucateco…”, ya que “…son muy necesarios en la sección de Historia de Yucatán que tan solicitada es por los extranjeros…” El gobierno dispuso que se catalogasen debidamente y que el Departamento de Educación Pública, “encargado del Museo Yucateco clausurado…” entregara los manuscritos a la Biblioteca, que acusó recibo por 230 volúmenes “entre manuscritos, obras, folletos y periódicos empastados, todos referentes a asuntos de Yucatán, así como un lote de folletos sin empastar y uno de periódicos sueltos…además, un retrato grande, al óleo, del Sr. Gral. Manuel Cepeda Peraza.29

El local de la calle 59 En algunos artículos relacionados con la historia del museo se hace mención de los locales ocupados por éste, entre ellos la casa número 648 de la calle 59, hoy sede del Museo de Historia Natural.30 En la Historia de la Educación Pública y Privada hasta 1910 , refiriéndose a la Escuela Normal de Profesores (varones), el Prof. Edmundo Bolio Ontiveros menciona que “ El 7 de febrero de 1906, el Presidente de la República, Gral. Porfirio Díaz, acompañado del Gobernador del Estado, Olegario Molina, y de otras caracterizadas personas, visitó el local que ocupó la escuela en el edificio del Instituto Literario, y también el nuevo edificio, al que se trasladó la escuela el 13 de febrero…”,31 y cuya fotografía acompaña al escrito.32 Este era una casona, la número 648 de la calle 59, adquirida el año anterior ex profeso para establecer el citado plantel, que debió haber funcionado ahí durante una década, hasta Local de la calle 59, donde probablemente se resguardaron las colecciones al clausurarse el Museo Yucateco en 1916.

142

diciembre de 1916, cuando la citada Normal se fusionó con la de señoritas, integrándose en una Escuela mixta cuya sede estuvo en la calle 64, frente a la iglesia de la Candelaria.33 143


Informado de los faltantes y de los continuos problemas del edificio que albergaba al museo, en 1916, el gobernador Alvarado ordenó se formara una Comisión, presidida por el Dr. Nicolás Cámara Vales, para hacerse cargo de la reorganización tanto del Museo Yucateco como de la Biblioteca Cepeda.28 Desde principios de 1917 el museo había sido clausurado. En febrero, el Director de Bibliotecas Populares, Santiago Burgos Brito, pidió a Alvarado que autorizara fuesen entregados a la citada Biblioteca Cepeda Peraza “ todos los manuscritos que pertenecen actualmente al hoy clausurado Museo Yucateco…”, ya que “…son muy necesarios en la sección de Historia de Yucatán que tan solicitada es por los extranjeros…” El gobierno dispuso que se catalogasen debidamente y que el Departamento de Educación Pública, “encargado del Museo Yucateco clausurado…” entregara los manuscritos a la Biblioteca, que acusó recibo por 230 volúmenes “entre manuscritos, obras, folletos y periódicos empastados, todos referentes a asuntos de Yucatán, así como un lote de folletos sin empastar y uno de periódicos sueltos…además, un retrato grande, al óleo, del Sr. Gral. Manuel Cepeda Peraza.29

El local de la calle 59 En algunos artículos relacionados con la historia del museo se hace mención de los locales ocupados por éste, entre ellos la casa número 648 de la calle 59, hoy sede del Museo de Historia Natural.30 En la Historia de la Educación Pública y Privada hasta 1910 , refiriéndose a la Escuela Normal de Profesores (varones), el Prof. Edmundo Bolio Ontiveros menciona que “ El 7 de febrero de 1906, el Presidente de la República, Gral. Porfirio Díaz, acompañado del Gobernador del Estado, Olegario Molina, y de otras caracterizadas personas, visitó el local que ocupó la escuela en el edificio del Instituto Literario, y también el nuevo edificio, al que se trasladó la escuela el 13 de febrero…”,31 y cuya fotografía acompaña al escrito.32 Este era una casona, la número 648 de la calle 59, adquirida el año anterior ex profeso para establecer el citado plantel, que debió haber funcionado ahí durante una década, hasta Local de la calle 59, donde probablemente se resguardaron las colecciones al clausurarse el Museo Yucateco en 1916.

142

diciembre de 1916, cuando la citada Normal se fusionó con la de señoritas, integrándose en una Escuela mixta cuya sede estuvo en la calle 64, frente a la iglesia de la Candelaria.33 143


Por su parte, el Dr. Ramón Osorio y Carvajal, en su Historia de la Medicina Alopática en la época Independiente hace referencia a la estancia de la Escuela de Medicina en el mismo local de la calle 59 entre los años de 1907 y 1922.34 En 1920 el Museo Yucateco ya estaba instalado en algunas de las salas del Ateneo Peninsular,35 de manera que solamente pudo haber tenido como sede la casa de la calle 59 entre 1917 y 1919, lo cual implicaría haber compartido el local con la Escuela de Medicina, misma que, al igual que el museo, formaba parte del Instituto Literario. Miriam Beatriz Ríos menciona también otro local, “un departamento contiguo a la iglesia de Santa Lucía”.36 Queda como tarea pendiente investigar en detalle estos dos años del museo. Tal vez se pueda pensar en que ambos locales o parte de ellos sirvieron como bodegas mientras se adecuaban las salas del Ateneo Peninsular, último local ocupado por el Museo Yucateco bajo este nombre. En el Ateneo Peninsular Cuando el 31 de mayo de 1920, durante el gubernatura interina de Tomás Garrido Canabal fue nombrado director del Museo Yucateco el poeta Ricardo Mimenza Castillo, aquél ya estaba alojado en el Ateneo Peninsular. Mimenza Castillo informó que, recién nombrado, había solicitado al Inspector General de Policía se estableciese un servicio nocturno de vigilancia en el interior del Ateneo Peninsular, debido a que malvivientes y desocupados se dedicaban a “la nefasta obra de destruir y ensuciar las reliquias y objetos que pertenecen a esta Institución”.37 Avisó también que, por no contar con mozo de servicio había recurrido al Ayuntamiento, el cual le había proporcionado un servicio bisemanal de limpieza del museo, y que se había publicado una carta abierta invitando al público a colaborar en la organización del museo; que le habían ofrecido varias fotografías, que los familiares del General Felipe Navarrete habían donado al museo un óleo de dicho militar y un taxidermista había llevado un gato montés disecado.38 También señaló que había logrado que se recomendaran las visitas escolares al establecimiento, para las cuales se reservaron las mañanas de los sábados; que coleccionistas de piezas mayas y de insectos le habían ofrecido en venta 144

Ateneo Peninsular, edificio que albergó al Museo Yucateco en algunas de sus salas entre 1920 y 1924

145


Por su parte, el Dr. Ramón Osorio y Carvajal, en su Historia de la Medicina Alopática en la época Independiente hace referencia a la estancia de la Escuela de Medicina en el mismo local de la calle 59 entre los años de 1907 y 1922.34 En 1920 el Museo Yucateco ya estaba instalado en algunas de las salas del Ateneo Peninsular,35 de manera que solamente pudo haber tenido como sede la casa de la calle 59 entre 1917 y 1919, lo cual implicaría haber compartido el local con la Escuela de Medicina, misma que, al igual que el museo, formaba parte del Instituto Literario. Miriam Beatriz Ríos menciona también otro local, “un departamento contiguo a la iglesia de Santa Lucía”.36 Queda como tarea pendiente investigar en detalle estos dos años del museo. Tal vez se pueda pensar en que ambos locales o parte de ellos sirvieron como bodegas mientras se adecuaban las salas del Ateneo Peninsular, último local ocupado por el Museo Yucateco bajo este nombre. En el Ateneo Peninsular Cuando el 31 de mayo de 1920, durante el gubernatura interina de Tomás Garrido Canabal fue nombrado director del Museo Yucateco el poeta Ricardo Mimenza Castillo, aquél ya estaba alojado en el Ateneo Peninsular. Mimenza Castillo informó que, recién nombrado, había solicitado al Inspector General de Policía se estableciese un servicio nocturno de vigilancia en el interior del Ateneo Peninsular, debido a que malvivientes y desocupados se dedicaban a “la nefasta obra de destruir y ensuciar las reliquias y objetos que pertenecen a esta Institución”.37 Avisó también que, por no contar con mozo de servicio había recurrido al Ayuntamiento, el cual le había proporcionado un servicio bisemanal de limpieza del museo, y que se había publicado una carta abierta invitando al público a colaborar en la organización del museo; que le habían ofrecido varias fotografías, que los familiares del General Felipe Navarrete habían donado al museo un óleo de dicho militar y un taxidermista había llevado un gato montés disecado.38 También señaló que había logrado que se recomendaran las visitas escolares al establecimiento, para las cuales se reservaron las mañanas de los sábados; que coleccionistas de piezas mayas y de insectos le habían ofrecido en venta 144

Ateneo Peninsular, edificio que albergó al Museo Yucateco en algunas de sus salas entre 1920 y 1924

145


sus colecciones y que había solicitado la colaboración de personas versadas en la historia

entrever que pensaba que el resto de la colección permanecería en el Museo Yucateco,

para catalogar los retratos, objetos y reliquias existentes.

y que tal vez éste se dedicaría solamente a la historia y etnografía, con un carácter prin-

Por otra parte, su vena de poeta se impuso al describir aspectos de su nuevo encargo.

cipalmente pedagógico.41

Preparó una publicación con fines didácticos y nemotécnicos, denominada Museo Yucateco, describiendo en verso parte de la colección y la historia. Ejemplo de ellos son los siguientes fragmentos;

El museo arqueológico e histórico de Yucatán en el ex templo de San Juan de Dios

El cráneo del Padre Velázquez

Cuando Felipe Carrillo Puerto era aún Presidente del Partido Socialista en 1921, la

“Junto a dos cráneos mayas que el Olvido

Carnegie Institution of Washington inició sus trabajos de exploración arqueológica en

dejó sin nombre en la quietud escueta

Yucatán con la autorización del gobierno nacional, y ya siendo gobernador, en 1922, se

de una vitrina, triunfa el del atleta, firme apóstol del indio preterido”39

integró la Asociación Conservadora de los Monumentos Arqueológicos de Yucatán. Durante el gobierno de Carrillo Puerto (1 de febrero de 1922 a 3 de enero de 1924) fue notable la exaltación de la cultura maya prehispánica. El gobernador, como la mayoría

Reproducimos también otro fragmento del poema que en el capítulo denominado VITRI-

de los criollos y mestizos de Yucatán, hablaba la lengua nativa, a la que había traducido la

NAS dedica

Constitución federal de 1857 durante una estadía en prisión por motivos políticos. Como Las espadas “En terribles combates cien, melladas en las trágicas gestas peregrinas, descansan en la paz de las vitrinas, mohosas, ennegrecidas, las espadas…40

En marzo de 1923, Mimenza Castillo presentó un informe sobre sus tres años de gestión, especificando que el museo había recibido doscientos donativos; que el número de visitantes en ese lapso había llegado a 70,000, sin contar a los escolares; y que en los días de mayor afluencia, se había procurado luz nocturna para facilitar la visita. Dato importante era el de que se habían logrado reunir ya muchos retratos de gobernantes, militares, intelectuales y prominentes ciudadanos yucatecos, que se exhibían en la sección histórica del museo; y que se mantenían relaciones con museos e instituciones académicas nacionales y extranjeras. Hacía también referencia a un acuerdo firmado por el gobernador Felipe Carrillo Puerto crear un nuevo Museo Arqueológico, dejando 146

Felipe Carrillo Puerto, gobernador socialista de Yucatán (1922-1924). Decretó la creación del Museo Arqueológico de Yucatán, el fomento de la Arqueología y de la cultura maya.


sus colecciones y que había solicitado la colaboración de personas versadas en la historia

entrever que pensaba que el resto de la colección permanecería en el Museo Yucateco,

para catalogar los retratos, objetos y reliquias existentes.

y que tal vez éste se dedicaría solamente a la historia y etnografía, con un carácter prin-

Por otra parte, su vena de poeta se impuso al describir aspectos de su nuevo encargo.

cipalmente pedagógico.41

Preparó una publicación con fines didácticos y nemotécnicos, denominada Museo Yucateco, describiendo en verso parte de la colección y la historia. Ejemplo de ellos son los siguientes fragmentos;

El museo arqueológico e histórico de Yucatán en el ex templo de San Juan de Dios

El cráneo del Padre Velázquez

Cuando Felipe Carrillo Puerto era aún Presidente del Partido Socialista en 1921, la

“Junto a dos cráneos mayas que el Olvido

Carnegie Institution of Washington inició sus trabajos de exploración arqueológica en

dejó sin nombre en la quietud escueta

Yucatán con la autorización del gobierno nacional, y ya siendo gobernador, en 1922, se

de una vitrina, triunfa el del atleta, firme apóstol del indio preterido”39

integró la Asociación Conservadora de los Monumentos Arqueológicos de Yucatán. Durante el gobierno de Carrillo Puerto (1 de febrero de 1922 a 3 de enero de 1924) fue notable la exaltación de la cultura maya prehispánica. El gobernador, como la mayoría

Reproducimos también otro fragmento del poema que en el capítulo denominado VITRI-

de los criollos y mestizos de Yucatán, hablaba la lengua nativa, a la que había traducido la

NAS dedica

Constitución federal de 1857 durante una estadía en prisión por motivos políticos. Como Las espadas “En terribles combates cien, melladas en las trágicas gestas peregrinas, descansan en la paz de las vitrinas, mohosas, ennegrecidas, las espadas…40

En marzo de 1923, Mimenza Castillo presentó un informe sobre sus tres años de gestión, especificando que el museo había recibido doscientos donativos; que el número de visitantes en ese lapso había llegado a 70,000, sin contar a los escolares; y que en los días de mayor afluencia, se había procurado luz nocturna para facilitar la visita. Dato importante era el de que se habían logrado reunir ya muchos retratos de gobernantes, militares, intelectuales y prominentes ciudadanos yucatecos, que se exhibían en la sección histórica del museo; y que se mantenían relaciones con museos e instituciones académicas nacionales y extranjeras. Hacía también referencia a un acuerdo firmado por el gobernador Felipe Carrillo Puerto crear un nuevo Museo Arqueológico, dejando 146

Felipe Carrillo Puerto, gobernador socialista de Yucatán (1922-1924). Decretó la creación del Museo Arqueológico de Yucatán, el fomento de la Arqueología y de la cultura maya.


gobernante, impulsó decididamente el desarrollo de una arquitectura neomaya, y ordenó construir una carretera para comunicar el pueblo de Dzitás con la zona arqueológica de Chichén Itzá. En su proyecto, y estando aún cercano el fin de la Guerra de Castas, los mayas vivos, si bien eran considerados descendientes de los constructores de Uxmal, Mayapán, etc., no debían organizarse como nación autónoma, sino como campesinos agrupados en Ligas de Resistencia al capital, conforme a los lineamientos del proyecto revolucionario del Partido Socialista del Sureste. El decreto de Carrillo Puerto hacía referencia a un museo exclusivamente arqueológico, nombraba como director del mismo al poeta Luis Rosado Vega y, además, externaba el deseo del gobierno de contribuir al desarrollo de la ciencia arqueológica.42 Rosado Vega era un literato reconocido. Había sido uno de los oradores durante la visita del presidente Díaz a Yucatán y más tarde redactor de La Revista de Mérida, de la que Carrillo Puerto fue corresponsal en Motul.43 En mayo de 1923 se iniciaron los trabajos de adecuación del que sería nuevo local para el museo: el ex-templo de San Juan de Dios, situado sobre la calle 61, frente al costado norte de la catedral de Mérida. Pero Carrillo Puerto fue asesinado el 3 de enero de 1924 y la separación de las colecciones no prosperó. Un año después, en el aniversario de su muerte, el antiguo Museo Yucateco fue reinaugurado como Museo Arqueológico e Histórico de Yucatán.44 En un diagnóstico del museo que haría el Prof. Alfredo Barrera Vázquez en 1936 se hace referencia a la existencia de salas de arqueología, dos de ellas correspondientes a los descubrimientos de la Carnegie Institution, una sala de códices, salas de la Colonia y de que había objetos coloniales en los corredores, quizás los de mayor formato.45 Se mantenía también un espacio dedicado a la etapa independiente y a la colección numismática. Por otra parte, el museo contaba ya con más personal, pues además del director había un secretario, un escribiente, un archivista, un jefe de servicio y cuatro empleados de custodia.46 Luis Rosado Vega permaneció en la dirección del museo hasta 1936. Luego de una gestión en la que realizó una gran expedición para localizar sitios arqueológicos, flora y fauna regional, y durante la cual recopiló leyendas mayas y yucatecas, el citado año 148

El extemplo de San juan de Dios, sede del Museo Arqueológico de Yucatán entre 1925 y 1959.


gobernante, impulsó decididamente el desarrollo de una arquitectura neomaya, y ordenó construir una carretera para comunicar el pueblo de Dzitás con la zona arqueológica de Chichén Itzá. En su proyecto, y estando aún cercano el fin de la Guerra de Castas, los mayas vivos, si bien eran considerados descendientes de los constructores de Uxmal, Mayapán, etc., no debían organizarse como nación autónoma, sino como campesinos agrupados en Ligas de Resistencia al capital, conforme a los lineamientos del proyecto revolucionario del Partido Socialista del Sureste. El decreto de Carrillo Puerto hacía referencia a un museo exclusivamente arqueológico, nombraba como director del mismo al poeta Luis Rosado Vega y, además, externaba el deseo del gobierno de contribuir al desarrollo de la ciencia arqueológica.42 Rosado Vega era un literato reconocido. Había sido uno de los oradores durante la visita del presidente Díaz a Yucatán y más tarde redactor de La Revista de Mérida, de la que Carrillo Puerto fue corresponsal en Motul.43 En mayo de 1923 se iniciaron los trabajos de adecuación del que sería nuevo local para el museo: el ex-templo de San Juan de Dios, situado sobre la calle 61, frente al costado norte de la catedral de Mérida. Pero Carrillo Puerto fue asesinado el 3 de enero de 1924 y la separación de las colecciones no prosperó. Un año después, en el aniversario de su muerte, el antiguo Museo Yucateco fue reinaugurado como Museo Arqueológico e Histórico de Yucatán.44 En un diagnóstico del museo que haría el Prof. Alfredo Barrera Vázquez en 1936 se hace referencia a la existencia de salas de arqueología, dos de ellas correspondientes a los descubrimientos de la Carnegie Institution, una sala de códices, salas de la Colonia y de que había objetos coloniales en los corredores, quizás los de mayor formato.45 Se mantenía también un espacio dedicado a la etapa independiente y a la colección numismática. Por otra parte, el museo contaba ya con más personal, pues además del director había un secretario, un escribiente, un archivista, un jefe de servicio y cuatro empleados de custodia.46 Luis Rosado Vega permaneció en la dirección del museo hasta 1936. Luego de una gestión en la que realizó una gran expedición para localizar sitios arqueológicos, flora y fauna regional, y durante la cual recopiló leyendas mayas y yucatecas, el citado año 148

El extemplo de San juan de Dios, sede del Museo Arqueológico de Yucatán entre 1925 y 1959.


enfrentó un grave problema por haberse ausentándose de Mérida sin autorización, y de-

Barrera Vázquez impulsó un proyecto integral que incluía no solamente el Museo,

bido a una investigación que se abrió por la desaparición y venta en la ciudad de México

sino la Biblioteca “Crescencio Carrillo y Ancona”, la Academia de la Lengua Maya y la

de obras pertenecientes al museo.47

difusión a través del Boletín de Bibliografía Yucateca.

Lo anterior llevó al nombramiento de un interventor del gobierno en el museo, a la revisión de los inventarios y las cuentas y, finalmente, a la designación de un nuevo director: el Prof. Alfredo Barrera Vázquez.

Se empeñó también en colectar objetos etnográficos representativos de cada región y sugirió la apertura de un departamento de fotografía. En San Juan de Dios, luego de la reorganización, las colecciones quedaron orga-

El nombramiento de Barrera Vázquez en 1937 constituyó un parteaguas en la his-

nizadas de la siguiente manera. Por una parte las arqueológicas, enriquecidas con las

toria del museo, ya que por primera vez un profesional en la materia se ocupaba de la

exploraciones realizadas en Chichén Itzá, Uxmal, Dzibilchaltún, Tulum, Mayapan, Sayil y

institución, ya que, además de sus conocimientos, acumulaba en su haber varios años

Kabah. Había una sección colonial, que contaba con pintura religiosa y retratos de per-

de trabajo en el Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía en la ciudad de

sonajes de esa etapa, armas, el bastón de un cacique indio, y también con numerosos

México. Inmediatamente presentó al gobernador Florencio Palomo Valencia el ya citado

elementos arquitectónicos, como lápidas, pilas bautismales, esculturas, cruces y escudos,

informe del estado en el que se encontraba entonces el museo, mismo que se editaría en

entre ellos el de la ciudad de Mérida. Se mantenía aún la Sala de Yucatecos Ilustres, que

mayo de 1938.

existía en la época en la que el Museo se alojaba en el Ateneo Peninsular; había una del

El nuevo director hizo una revisión crítica de la institución, destacando que el

Imperio, con piezas relacionadas con la visita de Carlota a Yucatán, y otra de la Revolu-

orden de las piezas de la exposición no se sustentaba en ningún criterio de selección

ción. Había también espacios destinados a las colecciones numismática y etnográfica. Se

y organización, que las cédulas eran erróneas y no indicaban la procedencia de las

exhibía, asimismo, una copia en seda de la antigua Bandera Yucateca, donada al museo

piezas exhibidas. Señalaba también la inexistencia de catálogos o libros de registro de

por el fotógrafo Pedro Guerra Jordán y por don Pedro Peón de Regil.49

las mismas y ejemplificaba, mediante diecinueve ilustraciones, algunas restauraciones equivocadas.48

Durante su gestión como director del Museo se publicaron 18 ejemplares del Boletín de Bibliografía Yucateca.

Como causas de la desorganización que privaba, no solamente en el museo, sino

A principios de 1939, el presidente Lázaro Cárdenas creó el Instituto Nacional de

también en bibliotecas y archivos locales, Barrera Vázquez señalaba la carencia de cono-

Antropología e Historia, del cual empezarían a depender los monumentos y las colec-

cimientos técnicos por parte de quienes habían estado a cargo de dirigirlos y conservar-

ciones arqueológicas e históricas del país. Por su parte, el gobierno yucateco acordó la

los; la falta de interés y de fiscalización por parte de las autoridades y la incultura general

desaparición del Museo Arqueológico e Histórico de Yucatán, reorganizándolo como Ins-

en el medio.

tituto de Etnografía, Historia y Bibliografía de Yucatán en septiembre de 1941. Los bienes

Según el autor del diagnóstico, el gobierno podría remediar inmediatamente las tres

arqueológicos fueron entregados formalmente al representante del gobierno federal, Sr.

primeras causas mediante la capacitación técnica de las personas encargadas y la crea-

Manuel Cirerol Sansores, quien desde 1935 había fungido como jefe del Departamento de

ción de un Departamento General de Bibliotecas, Museos y Archivos que fiscalizara su

Monumentos Artísticos, Arqueológicos e Históricos de la SEP, y quien estuvo un tiempo a

funcionamiento. Para promover la cultura en el medio sugirió una solución a mediano

cargo de lo que desde entonces se conoció como Museo Federal. Lo anterior significó que

plazo: la reorganización de las instituciones y una intensa campaña de difusión y educa-

una parte de las colecciones del antiguo Museo Arqueológico e Histórico quedó bajo la

ción entre los diversos públicos.

custodia del gobierno estatal y las piezas prehispánicas a cargo del gobierno federal; pero

150

151


enfrentó un grave problema por haberse ausentándose de Mérida sin autorización, y de-

Barrera Vázquez impulsó un proyecto integral que incluía no solamente el Museo,

bido a una investigación que se abrió por la desaparición y venta en la ciudad de México

sino la Biblioteca “Crescencio Carrillo y Ancona”, la Academia de la Lengua Maya y la

de obras pertenecientes al museo.47

difusión a través del Boletín de Bibliografía Yucateca.

Lo anterior llevó al nombramiento de un interventor del gobierno en el museo, a la revisión de los inventarios y las cuentas y, finalmente, a la designación de un nuevo director: el Prof. Alfredo Barrera Vázquez.

Se empeñó también en colectar objetos etnográficos representativos de cada región y sugirió la apertura de un departamento de fotografía. En San Juan de Dios, luego de la reorganización, las colecciones quedaron orga-

El nombramiento de Barrera Vázquez en 1937 constituyó un parteaguas en la his-

nizadas de la siguiente manera. Por una parte las arqueológicas, enriquecidas con las

toria del museo, ya que por primera vez un profesional en la materia se ocupaba de la

exploraciones realizadas en Chichén Itzá, Uxmal, Dzibilchaltún, Tulum, Mayapan, Sayil y

institución, ya que, además de sus conocimientos, acumulaba en su haber varios años

Kabah. Había una sección colonial, que contaba con pintura religiosa y retratos de per-

de trabajo en el Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía en la ciudad de

sonajes de esa etapa, armas, el bastón de un cacique indio, y también con numerosos

México. Inmediatamente presentó al gobernador Florencio Palomo Valencia el ya citado

elementos arquitectónicos, como lápidas, pilas bautismales, esculturas, cruces y escudos,

informe del estado en el que se encontraba entonces el museo, mismo que se editaría en

entre ellos el de la ciudad de Mérida. Se mantenía aún la Sala de Yucatecos Ilustres, que

mayo de 1938.

existía en la época en la que el Museo se alojaba en el Ateneo Peninsular; había una del

El nuevo director hizo una revisión crítica de la institución, destacando que el

Imperio, con piezas relacionadas con la visita de Carlota a Yucatán, y otra de la Revolu-

orden de las piezas de la exposición no se sustentaba en ningún criterio de selección

ción. Había también espacios destinados a las colecciones numismática y etnográfica. Se

y organización, que las cédulas eran erróneas y no indicaban la procedencia de las

exhibía, asimismo, una copia en seda de la antigua Bandera Yucateca, donada al museo

piezas exhibidas. Señalaba también la inexistencia de catálogos o libros de registro de

por el fotógrafo Pedro Guerra Jordán y por don Pedro Peón de Regil.49

las mismas y ejemplificaba, mediante diecinueve ilustraciones, algunas restauraciones equivocadas.48

Durante su gestión como director del Museo se publicaron 18 ejemplares del Boletín de Bibliografía Yucateca.

Como causas de la desorganización que privaba, no solamente en el museo, sino

A principios de 1939, el presidente Lázaro Cárdenas creó el Instituto Nacional de

también en bibliotecas y archivos locales, Barrera Vázquez señalaba la carencia de cono-

Antropología e Historia, del cual empezarían a depender los monumentos y las colec-

cimientos técnicos por parte de quienes habían estado a cargo de dirigirlos y conservar-

ciones arqueológicas e históricas del país. Por su parte, el gobierno yucateco acordó la

los; la falta de interés y de fiscalización por parte de las autoridades y la incultura general

desaparición del Museo Arqueológico e Histórico de Yucatán, reorganizándolo como Ins-

en el medio.

tituto de Etnografía, Historia y Bibliografía de Yucatán en septiembre de 1941. Los bienes

Según el autor del diagnóstico, el gobierno podría remediar inmediatamente las tres

arqueológicos fueron entregados formalmente al representante del gobierno federal, Sr.

primeras causas mediante la capacitación técnica de las personas encargadas y la crea-

Manuel Cirerol Sansores, quien desde 1935 había fungido como jefe del Departamento de

ción de un Departamento General de Bibliotecas, Museos y Archivos que fiscalizara su

Monumentos Artísticos, Arqueológicos e Históricos de la SEP, y quien estuvo un tiempo a

funcionamiento. Para promover la cultura en el medio sugirió una solución a mediano

cargo de lo que desde entonces se conoció como Museo Federal. Lo anterior significó que

plazo: la reorganización de las instituciones y una intensa campaña de difusión y educa-

una parte de las colecciones del antiguo Museo Arqueológico e Histórico quedó bajo la

ción entre los diversos públicos.

custodia del gobierno estatal y las piezas prehispánicas a cargo del gobierno federal; pero

150

151


este cambio fue de carácter administrativo y el ex Templo de San Juan de Dios continuó albergando las salas de exposición de ambas instituciones, sin cambios en su organización. Con el tiempo, y mediante un convenio suscrito por el INAH y el gobierno yucateco, el citado instituto se transformaría en Instituto Yucateco de Antropología e Historia (IYAH) y además de la Biblioteca y la Academia de la Lengua Maya, incluyó al Centro de Estudios Mayas dirigidos por Barrera Vázquez. El museo quedó a cargo, desde 1944, del Prof. Antonio Canto López.

El museo arqueológico de Yucatán en el sótano del Palacio Cantón En 1959, el gobierno del estado cedió al Instituto Yucateco de Antropología e Historia las instalaciones del Palacio Cantón, edificio adquirido por el gobierno estatal en 1932 a la familia del general Francisco Cantón y que antes, como recinto público, había sido sede de escuelas y residencia de los gobernadores. La planta principal del nuevo local se destinó para la Biblioteca Crescencio Carrillo y Ancona, el Centro de Estudios Mayas y la Academia de la Lengua Maya. El museo fue alojado en el sótano del edificio, pero ya solamente como Museo Arqueológico de Yucatán. El resto de la colección se mantuvo resguardada por el gobierno del estado, que la entregó al INAH hasta 1980. El museógrafo Luis Covarrubias se encargó de diseñar la exposición del Museo Arqueológico de Yucatán, desplegando la colección a lo largo de ocho salas. Antes de entrar al museo, en los jardines del edificio podían admirarse la estela de Oxkintok, la de Ichpatún y la de los Cazadores de Venado, procedente de Tabi, piezas de gran formato. Un mapa mural del área maya y un cuadro relativo a la cerámica como método para determinar fechas servían de introducción a la exposición. La primera sala abarcaba el Período Formativo o Preclásico. La segunda estaba dedicada al Clásico Temprano, con cerámica de la época y objetos que mostraban la relación con Teohtihuacán, estelas, el dintel de Halakal, Tizimín y piezas que permitían ejemplificar la escritura jeroglífica maya y la forma de medir el tiempo. En la tercera se mostraban técnicas de 152

Colecciones expuestas en los corredores del sede del Museo Arqueológico de Yucatán.

153


este cambio fue de carácter administrativo y el ex Templo de San Juan de Dios continuó albergando las salas de exposición de ambas instituciones, sin cambios en su organización. Con el tiempo, y mediante un convenio suscrito por el INAH y el gobierno yucateco, el citado instituto se transformaría en Instituto Yucateco de Antropología e Historia (IYAH) y además de la Biblioteca y la Academia de la Lengua Maya, incluyó al Centro de Estudios Mayas dirigidos por Barrera Vázquez. El museo quedó a cargo, desde 1944, del Prof. Antonio Canto López.

El museo arqueológico de Yucatán en el sótano del Palacio Cantón En 1959, el gobierno del estado cedió al Instituto Yucateco de Antropología e Historia las instalaciones del Palacio Cantón, edificio adquirido por el gobierno estatal en 1932 a la familia del general Francisco Cantón y que antes, como recinto público, había sido sede de escuelas y residencia de los gobernadores. La planta principal del nuevo local se destinó para la Biblioteca Crescencio Carrillo y Ancona, el Centro de Estudios Mayas y la Academia de la Lengua Maya. El museo fue alojado en el sótano del edificio, pero ya solamente como Museo Arqueológico de Yucatán. El resto de la colección se mantuvo resguardada por el gobierno del estado, que la entregó al INAH hasta 1980. El museógrafo Luis Covarrubias se encargó de diseñar la exposición del Museo Arqueológico de Yucatán, desplegando la colección a lo largo de ocho salas. Antes de entrar al museo, en los jardines del edificio podían admirarse la estela de Oxkintok, la de Ichpatún y la de los Cazadores de Venado, procedente de Tabi, piezas de gran formato. Un mapa mural del área maya y un cuadro relativo a la cerámica como método para determinar fechas servían de introducción a la exposición. La primera sala abarcaba el Período Formativo o Preclásico. La segunda estaba dedicada al Clásico Temprano, con cerámica de la época y objetos que mostraban la relación con Teohtihuacán, estelas, el dintel de Halakal, Tizimín y piezas que permitían ejemplificar la escritura jeroglífica maya y la forma de medir el tiempo. En la tercera se mostraban técnicas de 152

Colecciones expuestas en los corredores del sede del Museo Arqueológico de Yucatán.

153


manufactura en piedra, los cráneos deformados intencionalmente que databan de los tiempos del Museo Yucateco, esculturas en piedra, instrumentos musicales, figurillas de la isla de Jaina que mostraban la vestimenta, ornamentos, objetos de concha, hueso y madera. La cuarta sala exhibía los distintos estilos arquitectónicos Puuc y Chenes, del Clásico Tardío, con detalles arquitectónicos de Uxmal, Kabah, Sayil, Labná y Chacmultún. En las tres siguientes salas se exponían piezas del período Clásico Terminal y Postclásico temprano, provenientes de Uxmal, y sobre todo de Chichén Itzá. La séptima incluía cerámica que acaba de descubrirse en la gruta de Balankanché. La exposición se cerraba en la octava sala con objetos del Período Postclásico Tardío, principalmente de Mayapán. Lo anterior se acompañaba de dibujos, mapas y reproducciones que facilitaban la contextualización y comprensión de los temas y momentos de la historia maya.50 El Museo Arqueológico de Yucatán fue inaugurado en los sótanos del Palacio Cantón por el presidente Adolfo López Mateos el 10 de diciembre de 1959. Su personal dependía administrativamente del INAH. Ese día fue abierta también una muestra de obras de Diego Rivera, primera de numerosas exposiciones temporales que se presentarían en la planta alta del museo. 51 Éste permaneció en dicho sótano durante veinte años. Entretanto, en la planta alta del local se dieron los cursos de una licenciatura en Filología Maya, y luego de las especialidades de Arqueología y de Antropología Social, de la Escuela de Ciencias Antropológicas, que se vinculó a la Universidad de Yucatán. Por otro lado, el INAH creó Centros en varias regiones culturales del país, entre ellas la península de Yucatán, donde en 1973 se abrió el Centro Regional del Sureste. Ello implicó la desaparición del IYAH. En 1975 el gobierno estatal y el INAH acordaron que esta última institución se haría cargo del Palacio Cantón, con la condición de que se utilizara para el museo, el cual se establecería en la planta principal. La Biblioteca Crescencio Carrillo y Ancona se trasladó a otro local, al igual que la Academia de la Lengua Maya.52 Los trabajos de adecuación arquitectónica, a cargo de la Sección de Monumentos Históricos del citado Centro Regional se iniciaron en 1978, mientras los investigadores de la Sección de Arqueología diseñaban los guiones museológico y museográfico de la exposición, organizándola por temas e incorporando los últimos hallazgos e interpretaciones 155


manufactura en piedra, los cráneos deformados intencionalmente que databan de los tiempos del Museo Yucateco, esculturas en piedra, instrumentos musicales, figurillas de la isla de Jaina que mostraban la vestimenta, ornamentos, objetos de concha, hueso y madera. La cuarta sala exhibía los distintos estilos arquitectónicos Puuc y Chenes, del Clásico Tardío, con detalles arquitectónicos de Uxmal, Kabah, Sayil, Labná y Chacmultún. En las tres siguientes salas se exponían piezas del período Clásico Terminal y Postclásico temprano, provenientes de Uxmal, y sobre todo de Chichén Itzá. La séptima incluía cerámica que acaba de descubrirse en la gruta de Balankanché. La exposición se cerraba en la octava sala con objetos del Período Postclásico Tardío, principalmente de Mayapán. Lo anterior se acompañaba de dibujos, mapas y reproducciones que facilitaban la contextualización y comprensión de los temas y momentos de la historia maya.50 El Museo Arqueológico de Yucatán fue inaugurado en los sótanos del Palacio Cantón por el presidente Adolfo López Mateos el 10 de diciembre de 1959. Su personal dependía administrativamente del INAH. Ese día fue abierta también una muestra de obras de Diego Rivera, primera de numerosas exposiciones temporales que se presentarían en la planta alta del museo. 51 Éste permaneció en dicho sótano durante veinte años. Entretanto, en la planta alta del local se dieron los cursos de una licenciatura en Filología Maya, y luego de las especialidades de Arqueología y de Antropología Social, de la Escuela de Ciencias Antropológicas, que se vinculó a la Universidad de Yucatán. Por otro lado, el INAH creó Centros en varias regiones culturales del país, entre ellas la península de Yucatán, donde en 1973 se abrió el Centro Regional del Sureste. Ello implicó la desaparición del IYAH. En 1975 el gobierno estatal y el INAH acordaron que esta última institución se haría cargo del Palacio Cantón, con la condición de que se utilizara para el museo, el cual se establecería en la planta principal. La Biblioteca Crescencio Carrillo y Ancona se trasladó a otro local, al igual que la Academia de la Lengua Maya.52 Los trabajos de adecuación arquitectónica, a cargo de la Sección de Monumentos Históricos del citado Centro Regional se iniciaron en 1978, mientras los investigadores de la Sección de Arqueología diseñaban los guiones museológico y museográfico de la exposición, organizándola por temas e incorporando los últimos hallazgos e interpretaciones 155


sobre los mismos. Personal de la Dirección de Museos del INAH diseñó la museografía y las colecciones seleccionadas se desplegaron mostrando el medio ambiente de la península, el tipo físico de los mayas yucatecos y las deformaciones y ornamentaciones intencionales del cuerpo; su escritura y calendarios, el comercio, la guerra, las costumbres funerarias, y su arquitectura. A lo largo de los dos pasillos se colocaron las principales esculturas de mediano y gran formato, destacando la maestría de los mayas en el trabajo de la piedra, y al pie de la escalera se dispusieron vitrinas que permitían contemplar los jades encontrados en el cenote sagrado de Chichén Itzá. En tanto se realizaban las obras, el antiguo cuartel militar del barrio de San Sebastián fue habilitado como “Museo Efímero”, con el objeto de mantener una parte de la exposición abierta al público mientras se acondicionaba el Palacio Cantón.

El Museo Regional de Antropología de Yucatán Finalmente, con un nuevo nombre, el Museo Regional de Antropología de Yucatán fue inaugurado por el presidente José López Portillo el 17 de noviembre de 1980, con un horario de servicio al público que abarcaba de las 8 a las 20 horas. Este museo se nutriría con las investigaciones realizadas en el Centro Regional del Sureste y difundiría la cultura maya y la historia yucateca a través de exhibiciones, ciclos de conferencias, eventos culturales y talleres para los niños.53 Con obras de la antigua colección colonial y con retratos de personajes ilustres fue organizada e inaugurada en 1981 la Pinacoteca del Estado “Juan Gamboa Guzmán” en lo que antaño fuera capilla y confesionario de los jesuitas, y en tiempos más recientes local de la Biblioteca Cepeda Peraza. A partir de 1983 se inició la elaboración de un catálogo interno de las piezas del museo, paralelo al sistema de inventario nacional organizado y dirigido desde la Dirección de Museos del INAH.54 Algunas piezas arqueológicas de la antigua ciudad de Toh´, así como objetos coloniales y de la etapa independiente fueron prestados en comodato al Museo de la Ciudad, creado en 1986; y un nuevo intento de reubicar el Museo Regional de Antropología se dio ese mismo año, cuando al construirse un nuevo Centro de Readaptación 156

Palacio Cantón en cuyo sótano se instaló el Museo Arqueológico de Yucatán entre 1959 y 1979.


sobre los mismos. Personal de la Dirección de Museos del INAH diseñó la museografía y las colecciones seleccionadas se desplegaron mostrando el medio ambiente de la península, el tipo físico de los mayas yucatecos y las deformaciones y ornamentaciones intencionales del cuerpo; su escritura y calendarios, el comercio, la guerra, las costumbres funerarias, y su arquitectura. A lo largo de los dos pasillos se colocaron las principales esculturas de mediano y gran formato, destacando la maestría de los mayas en el trabajo de la piedra, y al pie de la escalera se dispusieron vitrinas que permitían contemplar los jades encontrados en el cenote sagrado de Chichén Itzá. En tanto se realizaban las obras, el antiguo cuartel militar del barrio de San Sebastián fue habilitado como “Museo Efímero”, con el objeto de mantener una parte de la exposición abierta al público mientras se acondicionaba el Palacio Cantón.

El Museo Regional de Antropología de Yucatán Finalmente, con un nuevo nombre, el Museo Regional de Antropología de Yucatán fue inaugurado por el presidente José López Portillo el 17 de noviembre de 1980, con un horario de servicio al público que abarcaba de las 8 a las 20 horas. Este museo se nutriría con las investigaciones realizadas en el Centro Regional del Sureste y difundiría la cultura maya y la historia yucateca a través de exhibiciones, ciclos de conferencias, eventos culturales y talleres para los niños.53 Con obras de la antigua colección colonial y con retratos de personajes ilustres fue organizada e inaugurada en 1981 la Pinacoteca del Estado “Juan Gamboa Guzmán” en lo que antaño fuera capilla y confesionario de los jesuitas, y en tiempos más recientes local de la Biblioteca Cepeda Peraza. A partir de 1983 se inició la elaboración de un catálogo interno de las piezas del museo, paralelo al sistema de inventario nacional organizado y dirigido desde la Dirección de Museos del INAH.54 Algunas piezas arqueológicas de la antigua ciudad de Toh´, así como objetos coloniales y de la etapa independiente fueron prestados en comodato al Museo de la Ciudad, creado en 1986; y un nuevo intento de reubicar el Museo Regional de Antropología se dio ese mismo año, cuando al construirse un nuevo Centro de Readaptación 156

Palacio Cantón en cuyo sótano se instaló el Museo Arqueológico de Yucatán entre 1959 y 1979.


Social en el sur de la ciudad de Mérida, fue desalojado el edificio de la antigua Peniten-

se exponen en un espacio construido específicamente para exhibirlas, lo que facilita el

ciaría Juárez. Entonces el gobierno estatal solicitó fuera trasladado hasta ahí el museo.

recorrido a los diversos públicos, considerados en la museología actual como activos pro-

Las labores se iniciaron. Sin embargo, la excesiva humedad del local obligó a devolver las

tagonistas en su interacción con el museo.

piezas mayas al Palacio Cantón. En 1995 una parte de la colección fue trasladada a Dzibilchaltún, integrándola al Museo del Pueblo Maya, inaugurado ese año.55

La conceptualización de la muestra permanente es innovadora,57 pues parte de la cultura maya actual, trazando líneas transversales que unen continuamente su pasado arqueológico e histórico con su presente, y reconociendo y presentando a los mayas como

Durante la primera década del siglo XXI y ante la demanda del público, se promovió

el grupo mayoritario en el contexto de la diversidad cultural y las identidades múltiples

activamente al museo a través de exposiciones temporales, la mayoría de ellas integradas

que caracterizan a Yucatán. Asimismo, el uso de la lengua maya, de forma oral y escrita a

con piezas del acervo, muchas de las cuales se incorporaron a la muestra permanente,

lo largo de la exposición, refuerza la idea de que es una cultura viva y dinámica, que ha

que pasó de 550 a 1000 piezas en exposición, completando los temas exhibidos y aña-

sabido mantenerse vigente a lo largo de tres milenios.

diendo otros, como la ofrenda funeraria del gobernante de Ek´Balam, y la cosmovisión, rituales y ofrendas.56 Cabe señalar que a lo largo de sus poco más de tres décadas de existencia el Museo Regional de Antropología de Yucatán ofreció al público importantes exposiciones , tanto

Para la exposición permanente, a las casi 750 piezas otorgadas en custodia al nuevo museo por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, se sumaron otras tantas de carácter histórico y etnográfico que fueron creadas, donadas o adquiridas para completar la representación del pasado y el presente del pueblo maya yucateco.

locales como nacionales e internacionales, así como talleres para escolares, cursos de

Como rasgo original, cabe destacar el hecho de que investigadores, diseñadores y

verano, conferencias, cursos y otros eventos culturales. En los últimos años, los cursos

creadores de arte popular trabajaron en la representación de temas y conceptos del patri-

de verano se trabajaron de manera conjunta con otros museos de Mérida, con los cuales

monio inmaterial en objetos tangibles o en producciones multimedia que complementan

también se organizaba la celebración anual del Día Internacional de los Museos.

el discurso. El Gran Museo del Mundo Maya incorporó también nuevos formas de comunicación,

El gran Museo del Mundo Maya

añadiendo a los objetos y cédulas, el lenguaje audiovisual y la interactividad, experiencias que buscan afirmar el conocimiento y facilitar la manera en la que las nuevas gene-

En 2011, el Gobierno del Estado de Yucatán presentó un proyecto para crear el Gran

raciones se acercan a los museos.

Museo del Mundo Maya en instalaciones diseñadas expresamente para la exhibición de

Los museos son, ellos mismos, parte de una historia y nunca son espacios totalmente

las colecciones e inició negociaciones con el Instituto Nacional de Antropología e Histo-

acabados. Uno de los grandes retos que enfrentan es el de mantener su actualidad y vi-

ria para el préstamo de las mismas. Este nuevo museo fue inaugurado en dos etapas. La

gencia a través de la investigación profesional, la presentación de nuevas colecciones, la

primera, que incluía las Salas de Exposiciones Permanentes, el 24 de septiembre del 2012

actualización del discurso y, sobre todo, mediante la incorporación de más segmentos de

y la segunda, la correspondiente a los servicios y las Salas de Exposiciones Temporales, el

la población a la discusión, reflexión y disfrute del pasado como forma de conocimiento

21 de diciembre de ese mismo año.

y de afirmación del presente.

A diferencia de los locales ocupados durante casi siglo y medio, que fueron edificios adaptados para el despliegue del acervo del museo, por primera vez las piezas 158

159


Social en el sur de la ciudad de Mérida, fue desalojado el edificio de la antigua Peniten-

se exponen en un espacio construido específicamente para exhibirlas, lo que facilita el

ciaría Juárez. Entonces el gobierno estatal solicitó fuera trasladado hasta ahí el museo.

recorrido a los diversos públicos, considerados en la museología actual como activos pro-

Las labores se iniciaron. Sin embargo, la excesiva humedad del local obligó a devolver las

tagonistas en su interacción con el museo.

piezas mayas al Palacio Cantón. En 1995 una parte de la colección fue trasladada a Dzibilchaltún, integrándola al Museo del Pueblo Maya, inaugurado ese año.55

La conceptualización de la muestra permanente es innovadora,57 pues parte de la cultura maya actual, trazando líneas transversales que unen continuamente su pasado arqueológico e histórico con su presente, y reconociendo y presentando a los mayas como

Durante la primera década del siglo XXI y ante la demanda del público, se promovió

el grupo mayoritario en el contexto de la diversidad cultural y las identidades múltiples

activamente al museo a través de exposiciones temporales, la mayoría de ellas integradas

que caracterizan a Yucatán. Asimismo, el uso de la lengua maya, de forma oral y escrita a

con piezas del acervo, muchas de las cuales se incorporaron a la muestra permanente,

lo largo de la exposición, refuerza la idea de que es una cultura viva y dinámica, que ha

que pasó de 550 a 1000 piezas en exposición, completando los temas exhibidos y aña-

sabido mantenerse vigente a lo largo de tres milenios.

diendo otros, como la ofrenda funeraria del gobernante de Ek´Balam, y la cosmovisión, rituales y ofrendas.56 Cabe señalar que a lo largo de sus poco más de tres décadas de existencia el Museo Regional de Antropología de Yucatán ofreció al público importantes exposiciones , tanto

Para la exposición permanente, a las casi 750 piezas otorgadas en custodia al nuevo museo por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, se sumaron otras tantas de carácter histórico y etnográfico que fueron creadas, donadas o adquiridas para completar la representación del pasado y el presente del pueblo maya yucateco.

locales como nacionales e internacionales, así como talleres para escolares, cursos de

Como rasgo original, cabe destacar el hecho de que investigadores, diseñadores y

verano, conferencias, cursos y otros eventos culturales. En los últimos años, los cursos

creadores de arte popular trabajaron en la representación de temas y conceptos del patri-

de verano se trabajaron de manera conjunta con otros museos de Mérida, con los cuales

monio inmaterial en objetos tangibles o en producciones multimedia que complementan

también se organizaba la celebración anual del Día Internacional de los Museos.

el discurso. El Gran Museo del Mundo Maya incorporó también nuevos formas de comunicación,

El gran Museo del Mundo Maya

añadiendo a los objetos y cédulas, el lenguaje audiovisual y la interactividad, experiencias que buscan afirmar el conocimiento y facilitar la manera en la que las nuevas gene-

En 2011, el Gobierno del Estado de Yucatán presentó un proyecto para crear el Gran

raciones se acercan a los museos.

Museo del Mundo Maya en instalaciones diseñadas expresamente para la exhibición de

Los museos son, ellos mismos, parte de una historia y nunca son espacios totalmente

las colecciones e inició negociaciones con el Instituto Nacional de Antropología e Histo-

acabados. Uno de los grandes retos que enfrentan es el de mantener su actualidad y vi-

ria para el préstamo de las mismas. Este nuevo museo fue inaugurado en dos etapas. La

gencia a través de la investigación profesional, la presentación de nuevas colecciones, la

primera, que incluía las Salas de Exposiciones Permanentes, el 24 de septiembre del 2012

actualización del discurso y, sobre todo, mediante la incorporación de más segmentos de

y la segunda, la correspondiente a los servicios y las Salas de Exposiciones Temporales, el

la población a la discusión, reflexión y disfrute del pasado como forma de conocimiento

21 de diciembre de ese mismo año.

y de afirmación del presente.

A diferencia de los locales ocupados durante casi siglo y medio, que fueron edificios adaptados para el despliegue del acervo del museo, por primera vez las piezas 158

159


CRÓNICA DEL GRAN MUSEO DEL MUNDO MAYA DE MÉRIDA

002-09 de un proyecto ejecutivo del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, bajo

UN RECINTO DE ACTUALIDAD

dora Constitucional del Estado, Ivonne Ortega Pacheco. El maestro fungía hasta el año

Entre 2011 y 2012 este titánico esfuerzo concluyó con la licitación número 601160001la dirección general del maestro Jorge Esma Bazán por acuerdo expreso de la Gobernade 2013, como Director General del Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y

José Enrique Ortiz Lanz

Turísticos del Estado de Yucatán, en el que fue nombrado por el Gobernador Constitucional del Estado, Rolando Rodrigo Zapata Bello, Director General del reciente creado Instituto de Historia y Museos de Yucatán, así como Director Ejecutivo del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida y Presidente del Festival Internacional de la Cultura Maya. Cabe mencionar que en el año de 1984, el maestro Jorge Esma Bazán había fundado el

A

lo largo del artículo anterior hemos visto cómo las visiones del museo han cam-

Instituto de Cultura de Yucatán, del cual fue además director general en tres ocasiones y

biado y se han adaptado al tiempo que le toca vivir. De un recinto dedicado a

periodos distintos (1984-1987) (1991-1993) y (1994-2000).

curiosidades y antigüedades, como aquel procurado por los padres Camacho, a un

Cultur realizó otra licitación pública para la conceptualización arquitectónica del in-

depósito del pasado, con la búsqueda incansable de don Crescencio Carrillo y Ancona;

mueble y, en esta ocasión, el grupo 4A, Arquitectos, integrado por Enrique Duarte, Ricardo

del afán enciclopédico de fines del siglo XIX a la labor científica de don Alfredo Barrera

Combaluzier, Josefina Rivas y William Ramírez, hizo la propuesta más innovadora y que

Vázquez, los recintos museales yucatecos han leído y plasmado la realidad en la que

les hizo merecedores del primer lugar. La idea central se basó en la creación de un edificio

nos vemos inmersos.

contemporáneo, pero con profundidades históricas y referencias arqueológicas subyacentes que le dan sentido e identidad. La simbólica primera piedra del museo fue colocada

El Gran Museo del Mundo Maya de Mérida

el 21 de diciembre del 2010. Después, el reto mayor que tuvo el gobierno del estado fue encontrar un mecanismo

El tercer elemento que integra el Plan Chichén Itzá es la obra del Gran Museo del Mun-

viable para lograr el total financiamiento de la obra. El esquema seleccionado, los Proyec-

do Maya de Mérida. Este novedoso recinto fue fruto de una gran reflexión por parte del

tos de Prestación de Servicios (PPS), han tenido desde hace más de 30 años un desarrollo

gobierno del estado y Cultur para llegar a una propuesta que renovara verdaderamente

y aplicación para lograr formatos crediticios atractivos para el sector público, que es el

el concepto de museos en Yucatán y el país.

que los contrae, como para el privado, que es el otorgante. En México, en los últimos diez

En 2010 se iniciaron las negociaciones entre el INAH y el Gobierno del Estado de Yu-

años se han aplicado con éxito desde obras tan emblemáticas como los segundos pisos

catán para la creación del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, en instalaciones

del Periférico de la ciudad de México y carreteras muy relevantes, hasta proyectos de

arquitectónicas y museográficas, diseñadas expresamente para edificar en el estado de

infraestructura cultural, como fue el caso pionero del Centro Cultural Mexiquense Bicen-

Yucatán un gran museo que contemplara todas las especificaciones de carácter interna-

tenario, inaugurado en 2011. Conocido en la actualidad como Centro Cultural Texcoco.

cional y propiciara que la entidad pudiera contar con un edificio museístico a la altura de la grandeza de los mayas. 160

La propuesta del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida resultó tan completa e innovadora que, en 2012, fue reconocido con el premio denominado Partnership 161


CRÓNICA DEL GRAN MUSEO DEL MUNDO MAYA DE MÉRIDA

002-09 de un proyecto ejecutivo del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, bajo

UN RECINTO DE ACTUALIDAD

dora Constitucional del Estado, Ivonne Ortega Pacheco. El maestro fungía hasta el año

Entre 2011 y 2012 este titánico esfuerzo concluyó con la licitación número 601160001la dirección general del maestro Jorge Esma Bazán por acuerdo expreso de la Gobernade 2013, como Director General del Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y

José Enrique Ortiz Lanz

Turísticos del Estado de Yucatán, en el que fue nombrado por el Gobernador Constitucional del Estado, Rolando Rodrigo Zapata Bello, Director General del reciente creado Instituto de Historia y Museos de Yucatán, así como Director Ejecutivo del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida y Presidente del Festival Internacional de la Cultura Maya. Cabe mencionar que en el año de 1984, el maestro Jorge Esma Bazán había fundado el

A

lo largo del artículo anterior hemos visto cómo las visiones del museo han cam-

Instituto de Cultura de Yucatán, del cual fue además director general en tres ocasiones y

biado y se han adaptado al tiempo que le toca vivir. De un recinto dedicado a

periodos distintos (1984-1987) (1991-1993) y (1994-2000).

curiosidades y antigüedades, como aquel procurado por los padres Camacho, a un

Cultur realizó otra licitación pública para la conceptualización arquitectónica del in-

depósito del pasado, con la búsqueda incansable de don Crescencio Carrillo y Ancona;

mueble y, en esta ocasión, el grupo 4A, Arquitectos, integrado por Enrique Duarte, Ricardo

del afán enciclopédico de fines del siglo XIX a la labor científica de don Alfredo Barrera

Combaluzier, Josefina Rivas y William Ramírez, hizo la propuesta más innovadora y que

Vázquez, los recintos museales yucatecos han leído y plasmado la realidad en la que

les hizo merecedores del primer lugar. La idea central se basó en la creación de un edificio

nos vemos inmersos.

contemporáneo, pero con profundidades históricas y referencias arqueológicas subyacentes que le dan sentido e identidad. La simbólica primera piedra del museo fue colocada

El Gran Museo del Mundo Maya de Mérida

el 21 de diciembre del 2010. Después, el reto mayor que tuvo el gobierno del estado fue encontrar un mecanismo

El tercer elemento que integra el Plan Chichén Itzá es la obra del Gran Museo del Mun-

viable para lograr el total financiamiento de la obra. El esquema seleccionado, los Proyec-

do Maya de Mérida. Este novedoso recinto fue fruto de una gran reflexión por parte del

tos de Prestación de Servicios (PPS), han tenido desde hace más de 30 años un desarrollo

gobierno del estado y Cultur para llegar a una propuesta que renovara verdaderamente

y aplicación para lograr formatos crediticios atractivos para el sector público, que es el

el concepto de museos en Yucatán y el país.

que los contrae, como para el privado, que es el otorgante. En México, en los últimos diez

En 2010 se iniciaron las negociaciones entre el INAH y el Gobierno del Estado de Yu-

años se han aplicado con éxito desde obras tan emblemáticas como los segundos pisos

catán para la creación del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, en instalaciones

del Periférico de la ciudad de México y carreteras muy relevantes, hasta proyectos de

arquitectónicas y museográficas, diseñadas expresamente para edificar en el estado de

infraestructura cultural, como fue el caso pionero del Centro Cultural Mexiquense Bicen-

Yucatán un gran museo que contemplara todas las especificaciones de carácter interna-

tenario, inaugurado en 2011. Conocido en la actualidad como Centro Cultural Texcoco.

cional y propiciara que la entidad pudiera contar con un edificio museístico a la altura de la grandeza de los mayas. 160

La propuesta del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida resultó tan completa e innovadora que, en 2012, fue reconocido con el premio denominado Partnership 161


Awards otorgado por ser el proyecto de PPS más innovador en la preservación del patri-

Los museos y la cultura, ejes de desarrollo

monio cultural y su divulgación a nivel mundial. Dicho premio fue entregado en Londres, Inglaterra.

En ese sentido, es necesario recordar que, por una parte, los museos como el Gran Museo

Junto a la arquitectura y la construcción, realizada por el Grupo Hermes Infraestruc-

del Mundo Maya de Mérida tienen como objetivo el reforzamiento de las identidades,

tura, la Promotora de Cultura Yaxché, La Peninsular y la Empresa IDIMSA, S.A., a cargo del

necesidad cada vez más urgente frente a la fuerte globalización que las revoluciones tec-

ingeniero Ariel Medina. El esquema de financiamiento contemplaba la realización del

nológica y mediática están provocado; pero también, y ante todo, son parte del sistema

proyecto museográfico, para el cual tuve la fortuna de ser seleccionado a la cabeza de

de educación, en su aspecto no formal, fundamentales y necesarios para elevar la calidad

Oinos Dionysos, S.A. de C.V. y coordinar el trabajo de más de 500 colaboradores que desde

de vida de los pobladores de una región o del país. La apuesta por la educación es la

diversos campos lograron mostrar lo importante que es, en el museo y en cualquier cam-

palanca del desarrollo de muchos países y en México las estrategias apuntan a una fuerte

po de la vida contemporánea, el trabajo interdisciplinario.

revisión y mejoramiento de los sistemas educativos.

Otra de las innovaciones del museo fue la aplicación de un estudio de públicos para

La importancia que el gobierno del Estado de Yucatán ha dado en ese sentido es

determinar el conocimiento y expectativas que un espacio de este tipo tendría que satis-

clara y manifiesta y, con el proyecto del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, más

facer.

otras iniciativas que se están ya emprendiendo en el campo de los museos, los yucatecos

Mientras tanto, el reto de la construcción de la obra fue mayúsculo, ya que en poco

y la población maya peninsular verán pronto los frutos de la educación: una mejor calidad

más de 15 meses el edificio y sus salas de exposiciones permanentes fueron concluidos

de vida y nuevas oportunidades para elevar sus ingresos como fruto de una mejora en el

el 24 de septiembre del 2012. A partir de esa primera apertura, el público pudo durante

conocimiento de su pasado, pero ante todo de su presente. Así desarrollar un programa

dos meses acceder a las instalaciones de forma gratuita y dar comentarios que fueron

de turismo cultural denominado: Mérida, Ciudad de los Museos.

usados para mejorar la exhibición y la calidad de los servicios. Miles de personas visitaron diariamente las salas, y no sólo constataron la calidad e innovación de la propuesta museográfica, sino que ayudaron a difundir la existencia de este nuevo espacio cultural. A la par, los trabajos en el área de servicios y la sala de exposiciones temporales continuaron con la misma celeridad, de modo que el 21 de diciembre del 2012, el Presidente de la República, Lic. Enrique Peña Nieto y el actual Gobernador del Estado, Lic. Rolando Zapata Bello, realizaron la ceremonia de la apertura plena de este gran museo. El éxito de la propuesta ha sido prácticamente unánime y, en sus pocos meses de existencia, ya en muchos sitios de internet el Museo aparece ubicado dentro de los diez atractivos más importantes de Yucatán, y le ha merecido también ser galardonado en el 2013 con el Premio Iberoamericano como Obra Emblemática del año, por parte del Consejo Iberoamericano de Diseñadores de Interiores, A.C.

162

163


Awards otorgado por ser el proyecto de PPS más innovador en la preservación del patri-

Los museos y la cultura, ejes de desarrollo

monio cultural y su divulgación a nivel mundial. Dicho premio fue entregado en Londres, Inglaterra.

En ese sentido, es necesario recordar que, por una parte, los museos como el Gran Museo

Junto a la arquitectura y la construcción, realizada por el Grupo Hermes Infraestruc-

del Mundo Maya de Mérida tienen como objetivo el reforzamiento de las identidades,

tura, la Promotora de Cultura Yaxché, La Peninsular y la Empresa IDIMSA, S.A., a cargo del

necesidad cada vez más urgente frente a la fuerte globalización que las revoluciones tec-

ingeniero Ariel Medina. El esquema de financiamiento contemplaba la realización del

nológica y mediática están provocado; pero también, y ante todo, son parte del sistema

proyecto museográfico, para el cual tuve la fortuna de ser seleccionado a la cabeza de

de educación, en su aspecto no formal, fundamentales y necesarios para elevar la calidad

Oinos Dionysos, S.A. de C.V. y coordinar el trabajo de más de 500 colaboradores que desde

de vida de los pobladores de una región o del país. La apuesta por la educación es la

diversos campos lograron mostrar lo importante que es, en el museo y en cualquier cam-

palanca del desarrollo de muchos países y en México las estrategias apuntan a una fuerte

po de la vida contemporánea, el trabajo interdisciplinario.

revisión y mejoramiento de los sistemas educativos.

Otra de las innovaciones del museo fue la aplicación de un estudio de públicos para

La importancia que el gobierno del Estado de Yucatán ha dado en ese sentido es

determinar el conocimiento y expectativas que un espacio de este tipo tendría que satis-

clara y manifiesta y, con el proyecto del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, más

facer.

otras iniciativas que se están ya emprendiendo en el campo de los museos, los yucatecos

Mientras tanto, el reto de la construcción de la obra fue mayúsculo, ya que en poco

y la población maya peninsular verán pronto los frutos de la educación: una mejor calidad

más de 15 meses el edificio y sus salas de exposiciones permanentes fueron concluidos

de vida y nuevas oportunidades para elevar sus ingresos como fruto de una mejora en el

el 24 de septiembre del 2012. A partir de esa primera apertura, el público pudo durante

conocimiento de su pasado, pero ante todo de su presente. Así desarrollar un programa

dos meses acceder a las instalaciones de forma gratuita y dar comentarios que fueron

de turismo cultural denominado: Mérida, Ciudad de los Museos.

usados para mejorar la exhibición y la calidad de los servicios. Miles de personas visitaron diariamente las salas, y no sólo constataron la calidad e innovación de la propuesta museográfica, sino que ayudaron a difundir la existencia de este nuevo espacio cultural. A la par, los trabajos en el área de servicios y la sala de exposiciones temporales continuaron con la misma celeridad, de modo que el 21 de diciembre del 2012, el Presidente de la República, Lic. Enrique Peña Nieto y el actual Gobernador del Estado, Lic. Rolando Zapata Bello, realizaron la ceremonia de la apertura plena de este gran museo. El éxito de la propuesta ha sido prácticamente unánime y, en sus pocos meses de existencia, ya en muchos sitios de internet el Museo aparece ubicado dentro de los diez atractivos más importantes de Yucatán, y le ha merecido también ser galardonado en el 2013 con el Premio Iberoamericano como Obra Emblemática del año, por parte del Consejo Iberoamericano de Diseñadores de Interiores, A.C.

162

163


El Plan Maestro de Chichén Itzá propone como factor estratégico la oportunidad que representa el turismo en relación con el patrimonio cultural, si se planea, organiza y promueve con profesionalismo, generando recursos para su conservación y desarrollo. Existe una oportunidad para replantear el modelo de desarrollo cultural, turístico y económico, sobre la base de lo que ya se ha hecho y experimentado, pero sobre todo, para dirigir mejor los esfuerzos de los programas actuales de desarrollo regional. En este sentido, la realización del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, genera los siguientes beneficios: t &TUBCMFDF MBT CBTFT EF JOUFSQSFUBDJØO EFM QBUSJNPOJP BSRVFPMØHJDP F IJTUØSJDP que permite crear conciencia, sensibilidad, entendimiento, entusiasmo y com-

2012 fue el año que conmemora a la cultura maya, tanto la del pasado como la del pre-

promiso con la cultura maya de ayer y de hoy.

sente, porque el 21 de diciembre de 2012 se completó el treceavo Baktún, ciclo temporal

t 1SPNVFWF VO BNCJFOUF QBSB FM BQSFOEJ[BKF DSFBUJWP SFWFMBOEP BM QÞCMJDP FM TJH-

de 400 años, contándolo a partir de la fecha de la creación de los mayas, en el año 3114

nificado del legado cultural e histórico de los bienes que se exponen, fortale-

antes de Cristo. La forma de contar el tiempo, derivada de su capacidad matemática y

ciendo el posicionamiento y promoción de la identidad.

observación astronómica, ha generado una fascinación por esta cultura ancestral, equiparada con las más grandes civilizaciones de la antigüedad de todo el mundo.

t *NQVMTB VO JNQPSUBOUF EFTBSSPMMP Z QSPQJDJB OVFWPT WÓODVMPT DPO MBT SVUBT UVSÓTticas del Estado y la pernocta de los visitantes.

Pasado y presente se funden en este territorio. Yucatán es uno de los estados de la

t 'PSUBMFDF MPT OJWFMFT EF FEVDBDJØO FO FM FTUBEP QSPNPWJFOEP FM DPOPDJNJFOUP Z EJT-

República Mexicana más ricos en historia y cultura que además, ha preservado y enrique-

frute de las colecciones, así como la comprensión y desarrollo de la civilización maya.

cido su originalísima esencia a través de múltiples generaciones. Sus fascinantes tradicio-

t 1PTJDJPOB B :VDBUÈO DPNP QVFSUB EF FOUSBEB BM NVOEP NBZB B USBWÏT EF MB

nes son mezcla de su legendaria civilización y de la influencia recibida durante los años

divulgación, promoción y difusión de las colecciones tanto permanentes como

de conquista.

temporales que se realicen en el museo.

A lo largo de los siglos, el pueblo yucateco ha sido celoso guardián de sus tradicio-

t .FKPSB MB JOGSBFTUSVDUVSB NVTFÓTUJDB SFHJPOBM MP DVBM IB TJEP VOB EFNBOEB RVF

nes populares y de su lengua, que representa el origen y la sabiduría de una civilización

tanto académicos como ciudadanos y turistas han manifestado. Esto permitirá

plena de grandeza y de milenarios secretos. Por todo lo anterior, se hizo necesario unificar

incrementar la infraestructura cultural del estado.

los esfuerzos de muchas miles de personas en un proyecto articulador de la cultura y el

t &M Gran Museo del Mundo Maya de Mérida ofrece una mayor capacidad para

turismo; un proyecto que consolidara a Yucatán como el polo cultural por excelencia de

promover y disfrutar de la cultura con mayor conciencia de sus profundas raíces

todo el sureste mexicano, y a la ciudad de Mérida como una capital cultural de primer

y su articulación con las expresiones contemporáneas.

orden. Así, el Plan Maestro de Chichén Itzá —del cual forma parte el Gran Museo del

t &M Gran Museo del Mundo Maya de Mérida ya es un referente internacional

Mundo Maya de Mérida— privilegia, como punto de partida y referencia inicial, la suma

para adentrarse en el estudio de la civilización maya y su desarrollo a través del

de talentos, capacidades, esfuerzos y recursos.

tiempo y espacio, para entender el presente y visualizar su futuro.

164

165


El Plan Maestro de Chichén Itzá propone como factor estratégico la oportunidad que representa el turismo en relación con el patrimonio cultural, si se planea, organiza y promueve con profesionalismo, generando recursos para su conservación y desarrollo. Existe una oportunidad para replantear el modelo de desarrollo cultural, turístico y económico, sobre la base de lo que ya se ha hecho y experimentado, pero sobre todo, para dirigir mejor los esfuerzos de los programas actuales de desarrollo regional. En este sentido, la realización del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, genera los siguientes beneficios: t &TUBCMFDF MBT CBTFT EF JOUFSQSFUBDJØO EFM QBUSJNPOJP BSRVFPMØHJDP F IJTUØSJDP que permite crear conciencia, sensibilidad, entendimiento, entusiasmo y com-

2012 fue el año que conmemora a la cultura maya, tanto la del pasado como la del pre-

promiso con la cultura maya de ayer y de hoy.

sente, porque el 21 de diciembre de 2012 se completó el treceavo Baktún, ciclo temporal

t 1SPNVFWF VO BNCJFOUF QBSB FM BQSFOEJ[BKF DSFBUJWP SFWFMBOEP BM QÞCMJDP FM TJH-

de 400 años, contándolo a partir de la fecha de la creación de los mayas, en el año 3114

nificado del legado cultural e histórico de los bienes que se exponen, fortale-

antes de Cristo. La forma de contar el tiempo, derivada de su capacidad matemática y

ciendo el posicionamiento y promoción de la identidad.

observación astronómica, ha generado una fascinación por esta cultura ancestral, equiparada con las más grandes civilizaciones de la antigüedad de todo el mundo.

t *NQVMTB VO JNQPSUBOUF EFTBSSPMMP Z QSPQJDJB OVFWPT WÓODVMPT DPO MBT SVUBT UVSÓTticas del Estado y la pernocta de los visitantes.

Pasado y presente se funden en este territorio. Yucatán es uno de los estados de la

t 'PSUBMFDF MPT OJWFMFT EF FEVDBDJØO FO FM FTUBEP QSPNPWJFOEP FM DPOPDJNJFOUP Z EJT-

República Mexicana más ricos en historia y cultura que además, ha preservado y enrique-

frute de las colecciones, así como la comprensión y desarrollo de la civilización maya.

cido su originalísima esencia a través de múltiples generaciones. Sus fascinantes tradicio-

t 1PTJDJPOB B :VDBUÈO DPNP QVFSUB EF FOUSBEB BM NVOEP NBZB B USBWÏT EF MB

nes son mezcla de su legendaria civilización y de la influencia recibida durante los años

divulgación, promoción y difusión de las colecciones tanto permanentes como

de conquista.

temporales que se realicen en el museo.

A lo largo de los siglos, el pueblo yucateco ha sido celoso guardián de sus tradicio-

t .FKPSB MB JOGSBFTUSVDUVSB NVTFÓTUJDB SFHJPOBM MP DVBM IB TJEP VOB EFNBOEB RVF

nes populares y de su lengua, que representa el origen y la sabiduría de una civilización

tanto académicos como ciudadanos y turistas han manifestado. Esto permitirá

plena de grandeza y de milenarios secretos. Por todo lo anterior, se hizo necesario unificar

incrementar la infraestructura cultural del estado.

los esfuerzos de muchas miles de personas en un proyecto articulador de la cultura y el

t &M Gran Museo del Mundo Maya de Mérida ofrece una mayor capacidad para

turismo; un proyecto que consolidara a Yucatán como el polo cultural por excelencia de

promover y disfrutar de la cultura con mayor conciencia de sus profundas raíces

todo el sureste mexicano, y a la ciudad de Mérida como una capital cultural de primer

y su articulación con las expresiones contemporáneas.

orden. Así, el Plan Maestro de Chichén Itzá —del cual forma parte el Gran Museo del

t &M Gran Museo del Mundo Maya de Mérida ya es un referente internacional

Mundo Maya de Mérida— privilegia, como punto de partida y referencia inicial, la suma

para adentrarse en el estudio de la civilización maya y su desarrollo a través del

de talentos, capacidades, esfuerzos y recursos.

tiempo y espacio, para entender el presente y visualizar su futuro.

164

165


PREÁMBULO LA CEIBA, SOPORTE Y SOSTÉN DEL UNIVERSO Grupo Arquidecture (Despacho 4 A Arquitectos)

E

l concepto simbólico en la arquitectura define al objeto arquitectónico, lo define y lo hace único, convierte al significante en significado y transforma lo efímero en

permanente. En el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, la búsqueda de un concepto atemporal para una cultura viva, que identifique lo que es realmente importante para los mayas, que haga un homenaje a lo que ellos veneran, es una preocupación constante, un concepto para esta cultura universal. La civilización Maya hace referencia cosmogónica a las tres piedras de la creación del mundo floreciendo bajo la sombra de la ceiba; símbolo de vida, eternidad, magnificencia, belleza, esplendor, firmeza, unión, sabiduría, vitalidad, resistencia. La ceiba, soporte y sostén del universo. De ella proviene su antiguo linaje, la abundancia de sus recursos naturales y la protección que los dioses prehispánicos le dieron. La comunicación entre el inframundo y el cielo, entre el pasado, el presente y el futuro; con sus ramas abriéndose hacia el cielo, hacia el infinito. Esta ceiba presente en el pasado ancestral precolombino, arraigada en el sincretismo de las tradiciones mestizas, y expectante de los signos de los tiempos en las eras por venir, en la memoria recuperada, en un destino ulterior, radiante e inmortal. La ceiba que al principio de este libro conmemorativo menciona y refiere en forma por demás brillante el escritor Hernán Lara Zavala.

167


PREÁMBULO LA CEIBA, SOPORTE Y SOSTÉN DEL UNIVERSO Grupo Arquidecture (Despacho 4 A Arquitectos)

E

l concepto simbólico en la arquitectura define al objeto arquitectónico, lo define y lo hace único, convierte al significante en significado y transforma lo efímero en

permanente. En el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, la búsqueda de un concepto atemporal para una cultura viva, que identifique lo que es realmente importante para los mayas, que haga un homenaje a lo que ellos veneran, es una preocupación constante, un concepto para esta cultura universal. La civilización Maya hace referencia cosmogónica a las tres piedras de la creación del mundo floreciendo bajo la sombra de la ceiba; símbolo de vida, eternidad, magnificencia, belleza, esplendor, firmeza, unión, sabiduría, vitalidad, resistencia. La ceiba, soporte y sostén del universo. De ella proviene su antiguo linaje, la abundancia de sus recursos naturales y la protección que los dioses prehispánicos le dieron. La comunicación entre el inframundo y el cielo, entre el pasado, el presente y el futuro; con sus ramas abriéndose hacia el cielo, hacia el infinito. Esta ceiba presente en el pasado ancestral precolombino, arraigada en el sincretismo de las tradiciones mestizas, y expectante de los signos de los tiempos en las eras por venir, en la memoria recuperada, en un destino ulterior, radiante e inmortal. La ceiba que al principio de este libro conmemorativo menciona y refiere en forma por demás brillante el escritor Hernán Lara Zavala.

167


PROYECTO ARQUITECTÓNICO LA GRAN CEIBA DEL MUNDO MAYA

En la cosmovisión maya, el universo está estructurado en tres niveles: cielo, tierra e inframundo. En el centro de la tierra hay un árbol sagrado, un árbol tan grande que sus ramas sostienen el cielo y sus raíces penetran en el inframundo. Este árbol que une a los tres niveles del universo es la ceiba, yaxché, y en su mitología está asociado con la fertilidad humana y la estabilidad del cosmos. La civilización maya floreció a la sombra de la ceiba, a la sombra de este legendario árbol de la vida. El Grupo Arquidecture (Despacho 4A Arquitectos) tomó lo esencial de este mito creacionista para dotar de significado al proyecto arquitectónico que dio vida al Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, (GMMM). Las salas de exhibición, los patios y terrazas, los jardines, la plaza de acceso, el umbral y todos los elementos que lo conforman son parte de un corpus vivo que evoca y enaltece a la gran ceiba de los mayas. Un concepto brillante en varios sentidos. Primero, porque una edificación carente de significado no es más que una simple construcción. No es lo mismo levantar un muro, por más alto y espectacular que sea, que edificar un templo. Segundo, porque la ceiba en sí misma, como muchas tradiciones y la misma lengua maya, es un bien cultural que ha trascendido el paso del tiempo. Hoy en día, tal como sucedía en tiempos ancestrales, cuando el sol abruma en estas tierras, su sombra sigue ofreciendo un refugio de agradable sosiego y tranquilidad. Y en tercer lugar, porque la ceiba es un organismo vivo que crece y cambia con las estaciones, un ser a todas luces imponente, con raíces poderosas que absorben el agua de la tierra y con ramas frondosas que se erigen hacia el cielo con la dignidad de un monarca. Ilustración inspirada en la tapa del sarcófago del gobernante K'inich Janaab' Pakal, de Palenque, Chiapas.

169


PROYECTO ARQUITECTÓNICO LA GRAN CEIBA DEL MUNDO MAYA

En la cosmovisión maya, el universo está estructurado en tres niveles: cielo, tierra e inframundo. En el centro de la tierra hay un árbol sagrado, un árbol tan grande que sus ramas sostienen el cielo y sus raíces penetran en el inframundo. Este árbol que une a los tres niveles del universo es la ceiba, yaxché, y en su mitología está asociado con la fertilidad humana y la estabilidad del cosmos. La civilización maya floreció a la sombra de la ceiba, a la sombra de este legendario árbol de la vida. El Grupo Arquidecture (Despacho 4A Arquitectos) tomó lo esencial de este mito creacionista para dotar de significado al proyecto arquitectónico que dio vida al Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, (GMMM). Las salas de exhibición, los patios y terrazas, los jardines, la plaza de acceso, el umbral y todos los elementos que lo conforman son parte de un corpus vivo que evoca y enaltece a la gran ceiba de los mayas. Un concepto brillante en varios sentidos. Primero, porque una edificación carente de significado no es más que una simple construcción. No es lo mismo levantar un muro, por más alto y espectacular que sea, que edificar un templo. Segundo, porque la ceiba en sí misma, como muchas tradiciones y la misma lengua maya, es un bien cultural que ha trascendido el paso del tiempo. Hoy en día, tal como sucedía en tiempos ancestrales, cuando el sol abruma en estas tierras, su sombra sigue ofreciendo un refugio de agradable sosiego y tranquilidad. Y en tercer lugar, porque la ceiba es un organismo vivo que crece y cambia con las estaciones, un ser a todas luces imponente, con raíces poderosas que absorben el agua de la tierra y con ramas frondosas que se erigen hacia el cielo con la dignidad de un monarca. Ilustración inspirada en la tapa del sarcófago del gobernante K'inich Janaab' Pakal, de Palenque, Chiapas.

169


La ceiba como organismo viviente es la figura que los arquitectos toman para decir-

Para Grupo Arquidecture, el reto fue crear un edificio con una expresión contem-

nos que el GMMM es un “museo vivo” que, más allá de sus funciones de conservación y

poránea de lo que los mayas veneraron y no de lo que los mayas construyeron; en esta

muestra de objetos de gran valor, propone una relación orgánica con los visitantes y con

búsqueda se encontró un símbolo recurrente, un elemento clave en la visión cosmogónica

el entorno; o dicho de otro modo: construye una relación armónica entre usuarios y sitios.

de la cultura maya: el árbol sagrado de la ceiba, cuyas raíces penetran y conforman el

Los usuarios son todas las personas que interactúan en él y los sitios, en el sentido más

inframundo, morada de los muertos, en el nivel del tronco se encuentra la tierra, donde se

amplio, son los elementos que conforman el mundo maya.

desarrolla la vida y finalmente la fronda, morada de los dioses, extiende sus ramas hacia el cielo y la trascendencia humana. Es con este concepto del árbol de la ceiba y de la creación del mundo a partir de tres piedras, que se plantea el diseño arquitectónico, integrándolo al programa de necesidades y de los espacios requeridos para las diferentes actividades funcionales, la concepción del diseño estructural que da sustento físico al edificio, así como las demás ingenierías que se distribuyen alimentando y dando soporte a todas la áreas del museo. Por su diseño arquitectónico, al museo se le percibe como un espacio cautivador y de puertas abiertas, en el cual se puede uno desenvolver con plena libertad. Y así sucede, porque el GMMM fue concebido como un recinto cien por ciento incluyente, en cuyo diseño se tomó en cuenta a todos los posibles públicos: locales y extranjeros, niños, jóvenes, investigadores, estudiantes, maestros, transeúntes, familias, personas con discapacidades, adultos mayores, promotores, funcionarios, trabajadores del museo, autoridades e incluso a los obreros que trabajaron en su materialización; en fin, el abanico social y cultural en su totalidad.

Muchos de los conceptos del diseño del GMMM se centran en la observación de la estructura y geometría de la ceiba.

170

171


La ceiba como organismo viviente es la figura que los arquitectos toman para decir-

Para Grupo Arquidecture, el reto fue crear un edificio con una expresión contem-

nos que el GMMM es un “museo vivo” que, más allá de sus funciones de conservación y

poránea de lo que los mayas veneraron y no de lo que los mayas construyeron; en esta

muestra de objetos de gran valor, propone una relación orgánica con los visitantes y con

búsqueda se encontró un símbolo recurrente, un elemento clave en la visión cosmogónica

el entorno; o dicho de otro modo: construye una relación armónica entre usuarios y sitios.

de la cultura maya: el árbol sagrado de la ceiba, cuyas raíces penetran y conforman el

Los usuarios son todas las personas que interactúan en él y los sitios, en el sentido más

inframundo, morada de los muertos, en el nivel del tronco se encuentra la tierra, donde se

amplio, son los elementos que conforman el mundo maya.

desarrolla la vida y finalmente la fronda, morada de los dioses, extiende sus ramas hacia el cielo y la trascendencia humana. Es con este concepto del árbol de la ceiba y de la creación del mundo a partir de tres piedras, que se plantea el diseño arquitectónico, integrándolo al programa de necesidades y de los espacios requeridos para las diferentes actividades funcionales, la concepción del diseño estructural que da sustento físico al edificio, así como las demás ingenierías que se distribuyen alimentando y dando soporte a todas la áreas del museo. Por su diseño arquitectónico, al museo se le percibe como un espacio cautivador y de puertas abiertas, en el cual se puede uno desenvolver con plena libertad. Y así sucede, porque el GMMM fue concebido como un recinto cien por ciento incluyente, en cuyo diseño se tomó en cuenta a todos los posibles públicos: locales y extranjeros, niños, jóvenes, investigadores, estudiantes, maestros, transeúntes, familias, personas con discapacidades, adultos mayores, promotores, funcionarios, trabajadores del museo, autoridades e incluso a los obreros que trabajaron en su materialización; en fin, el abanico social y cultural en su totalidad.

Muchos de los conceptos del diseño del GMMM se centran en la observación de la estructura y geometría de la ceiba.

170

171


Los asistentes pueden hacer un recorrido completo por las salas de exhibición, como

Patrimonio cultural de los mexicanos

se suele hacer en los recintos culturales tradicionales. Pero también pueden asistir a la cafetería, a un evento artístico en la terraza o ir exclusivamente a una proyección en

Como la ceiba sagrada de la cosmogonía maya, este museo es un bien cultural de los

la sala cinematográfica Mayamax; incluso sólo pasear con los niños en uno de los jardi-

yucatecos y de todos los mexicanos. Lo es porque fue diseñado para convertirse en un

nes o patios. Todas las áreas se concibieron para generar una experiencia que cautive y

espacio público; y un espacio se vuelve público cuando la gente se lo apropia, cuando lo

enamore al espectador, para brindarle un nuevo conocimiento y dejarlo con la sensación

hace suyo. Esta es, de hecho, la intención subyacente de este gran proyecto arquitectóni-

de querer repetirla. Estamos hablando de espacios vivos, en constante evolución, donde

co: que la comunidad se lo adueñe.

siempre encontraremos algo nuevo.

Desde los primeros bocetos y planos, el edificio se concibió para convertirse en un

El Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, es a su vez un ejemplo de diseño sos-

elemento fundamental del patrimonio cultural de México, así como en un poderoso ge-

tenible, partiendo del análisis del medio ambiente, sociedad y economía, y enriquecido

nerador de identidad. Por eso es posible afirmar que el GMMM le pertenece, en principio,

con la exploración de expectativas, condicionantes, necesidades y posibilidades; privile-

a los herederos de aquella civilización y, por añadidura, a todos los mexicanos.

gio en el tema de sustentabilidad, el aprovechamiento directo de energías pasivas por

La concepción arquitectónica del proyecto, según los propios integrantes del Grupo

medio del correcto emplazamiento del edificio, lo que permite contar con iluminación y

Arquidecture, (Despacho 4A Arquitectos), tomó más de 15 mil horas de arduo trabajo

ventilación natural, así como la selección de los materiales y sistemas constructivos tra-

en las que se elaboraron 500 planos y en las que intervinieron alrededor de 100 espe-

bajados con la participación de empresas y mano de obra local y regional.

cialistas. No es para menos, tratándose de un proyecto tan ambicioso y en cuyo proceso de licitación compitieron despachos de prestigio internacional. Pero lo importante, al

Apuntes del desarrollo conceptual del proyecto arquitectónico.

172

173


Los asistentes pueden hacer un recorrido completo por las salas de exhibición, como

Patrimonio cultural de los mexicanos

se suele hacer en los recintos culturales tradicionales. Pero también pueden asistir a la cafetería, a un evento artístico en la terraza o ir exclusivamente a una proyección en

Como la ceiba sagrada de la cosmogonía maya, este museo es un bien cultural de los

la sala cinematográfica Mayamax; incluso sólo pasear con los niños en uno de los jardi-

yucatecos y de todos los mexicanos. Lo es porque fue diseñado para convertirse en un

nes o patios. Todas las áreas se concibieron para generar una experiencia que cautive y

espacio público; y un espacio se vuelve público cuando la gente se lo apropia, cuando lo

enamore al espectador, para brindarle un nuevo conocimiento y dejarlo con la sensación

hace suyo. Esta es, de hecho, la intención subyacente de este gran proyecto arquitectóni-

de querer repetirla. Estamos hablando de espacios vivos, en constante evolución, donde

co: que la comunidad se lo adueñe.

siempre encontraremos algo nuevo.

Desde los primeros bocetos y planos, el edificio se concibió para convertirse en un

El Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, es a su vez un ejemplo de diseño sos-

elemento fundamental del patrimonio cultural de México, así como en un poderoso ge-

tenible, partiendo del análisis del medio ambiente, sociedad y economía, y enriquecido

nerador de identidad. Por eso es posible afirmar que el GMMM le pertenece, en principio,

con la exploración de expectativas, condicionantes, necesidades y posibilidades; privile-

a los herederos de aquella civilización y, por añadidura, a todos los mexicanos.

gio en el tema de sustentabilidad, el aprovechamiento directo de energías pasivas por

La concepción arquitectónica del proyecto, según los propios integrantes del Grupo

medio del correcto emplazamiento del edificio, lo que permite contar con iluminación y

Arquidecture, (Despacho 4A Arquitectos), tomó más de 15 mil horas de arduo trabajo

ventilación natural, así como la selección de los materiales y sistemas constructivos tra-

en las que se elaboraron 500 planos y en las que intervinieron alrededor de 100 espe-

bajados con la participación de empresas y mano de obra local y regional.

cialistas. No es para menos, tratándose de un proyecto tan ambicioso y en cuyo proceso de licitación compitieron despachos de prestigio internacional. Pero lo importante, al

Apuntes del desarrollo conceptual del proyecto arquitectónico.

172

173


final de cuentas, no es el número de planos y bocetos, ni siquiera las interminables jorna-

La concurrencia, por ejemplo, puede adentrarse en el mundo de los ancestros al re-

das de trabajo; lo importante, lo verdaderamente importante es la convergencia de talen-

correr las cuatro salas de exposición permanente y temporal, enseguida cruzar el umbral

tos y voluntades nacionales de un equipo de arquitectos comprometido con la promoción

del tiempo y tener una experiencia multisensorial en la sala cinematográfica Mayamax.

y la difusión de lo suyo, que hay detrás de este gran proyecto; lo trascendente es que se

Esto es el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida: un lugar donde la historia, nuestra

trata de talento 100% mexicano, de un grupo de trabajo que se sabe orgullosamente

historia, se vive en un tiempo ecuménico, un tiempo que rebasa la concepción tradicional

yucateco; y que gracias a esta obra, ha profundizado en las raíces de su propia cultura.

de pasado, presente y futuro. Mediante esta combinación perfectamente equilibrada de

Los arquitectos han dicho: “En cada rincón de este museo habrá un poco de noso-

lo antiguo con lo moderno, de lo clásico con lo vanguardista, la propuesta arquitectónica

tros”. Más que un poco, hay mucho de cada uno de ellos, como también mucho de cada

logra que los públicos literalmente vivan una experiencia museística sui géneris, una

uno de los más de cien millones de mexicanos que de algún modo nos identificamos

experiencia que puede definirse como una feliz incursión en la Cosmovisión Maya, desde

como herederos y portadores de esta extraordinaria cultura.

el inframundo hasta el cielo, a través de una gran ceiba habitable.

Presente, pasado y futuro

El inframundo

Fascinados por los misterios del cosmos, los mayas consagraron siglos al estudio de los

Los árboles se fijan al suelo por medio de las raíces y por su conducto absorben de la tie-

astros hasta desarrollar una cosmografía propia, una interpretación del universo, tan vi-

rra las sustancias necesarias para su crecimiento. Bajo el Gran Museo del Mundo Maya

sionaria, que hoy en día nos sigue asombrando y de la cual emana una docta filosofía del

de Mérida se extienden, cual raíces gigantes, las bodegas de colecciones y las de tránsito,

tiempo y del espacio. El equipo de diseño, conocedor de esta filosofía, concibió un recinto

por cuyo conducto se recibirá la materia prima para su crecimiento. Estas bodegas cuen-

que fusiona el pasado con el presente en un espacio físico que se percibe ilimitado. Esta-

tan con condiciones de temperatura y humedad óptimas para la conservación y manejo

mos hablando de un espacio atemporal donde se mezclan elementos clásicos de aquella arquitectura, con componentes vanguardistas y tecnología de punta; donde el pasado cobra vida y se materializa en el presente para la creación de un mejor futuro.

Bocetos iniciales del desarrollo de la arquitectura.

174


final de cuentas, no es el número de planos y bocetos, ni siquiera las interminables jorna-

La concurrencia, por ejemplo, puede adentrarse en el mundo de los ancestros al re-

das de trabajo; lo importante, lo verdaderamente importante es la convergencia de talen-

correr las cuatro salas de exposición permanente y temporal, enseguida cruzar el umbral

tos y voluntades nacionales de un equipo de arquitectos comprometido con la promoción

del tiempo y tener una experiencia multisensorial en la sala cinematográfica Mayamax.

y la difusión de lo suyo, que hay detrás de este gran proyecto; lo trascendente es que se

Esto es el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida: un lugar donde la historia, nuestra

trata de talento 100% mexicano, de un grupo de trabajo que se sabe orgullosamente

historia, se vive en un tiempo ecuménico, un tiempo que rebasa la concepción tradicional

yucateco; y que gracias a esta obra, ha profundizado en las raíces de su propia cultura.

de pasado, presente y futuro. Mediante esta combinación perfectamente equilibrada de

Los arquitectos han dicho: “En cada rincón de este museo habrá un poco de noso-

lo antiguo con lo moderno, de lo clásico con lo vanguardista, la propuesta arquitectónica

tros”. Más que un poco, hay mucho de cada uno de ellos, como también mucho de cada

logra que los públicos literalmente vivan una experiencia museística sui géneris, una

uno de los más de cien millones de mexicanos que de algún modo nos identificamos

experiencia que puede definirse como una feliz incursión en la Cosmovisión Maya, desde

como herederos y portadores de esta extraordinaria cultura.

el inframundo hasta el cielo, a través de una gran ceiba habitable.

Presente, pasado y futuro

El inframundo

Fascinados por los misterios del cosmos, los mayas consagraron siglos al estudio de los

Los árboles se fijan al suelo por medio de las raíces y por su conducto absorben de la tie-

astros hasta desarrollar una cosmografía propia, una interpretación del universo, tan vi-

rra las sustancias necesarias para su crecimiento. Bajo el Gran Museo del Mundo Maya

sionaria, que hoy en día nos sigue asombrando y de la cual emana una docta filosofía del

de Mérida se extienden, cual raíces gigantes, las bodegas de colecciones y las de tránsito,

tiempo y del espacio. El equipo de diseño, conocedor de esta filosofía, concibió un recinto

por cuyo conducto se recibirá la materia prima para su crecimiento. Estas bodegas cuen-

que fusiona el pasado con el presente en un espacio físico que se percibe ilimitado. Esta-

tan con condiciones de temperatura y humedad óptimas para la conservación y manejo

mos hablando de un espacio atemporal donde se mezclan elementos clásicos de aquella arquitectura, con componentes vanguardistas y tecnología de punta; donde el pasado cobra vida y se materializa en el presente para la creación de un mejor futuro.

Bocetos iniciales del desarrollo de la arquitectura.

174


de piezas, de acuerdo a los más estrictos estándares internacionales. Cuentan con zonas para realizar labores de catalogación, curaduría, investigación y restauración. La bodega de tránsito, por su parte, está diseñada para recibir las piezas de las exposiciones temporales y resguardarlas provisionalmente mientras llega el turno para ser exhibidas. En este nivel subterráneo también se ubican los estacionamientos, tanto el general como el del personal, contando con un total de 260 cajones. Diez son para visitantes con capacidades diferentes y 40 para motocicletas y bicicletas. Dado que el tema de la accesibilidad es de fundamental importancia, se consideró un andén especial de ascenso y descenso que facilita el acceso a las personas que así lo requieren.

Primer nivel: a la sombra de la ceiba Continuando con la metáfora de la ceiba sagrada se encuentra el primer nivel del museo, al cual puede accederse desde el estacionamiento subterráneo por escaleras o elevador. El primer nivel se encuentra desplantado desde la calle, como el nuevo centro ceremonial de la cultura maya, sobre una gran plataforma que hace alusión a las que construyeron antiguamente, misma que por su posición elevada puede ser observada tanto por los transeúntes y automovilistas desde la calle, como por quienes se encuentren en el Centro de Convenciones Siglo XXI, que compartirá una gran plaza con el GMMM. El diseño arquitectónico contempla que este nivel soporte el mayor movimiento de gente, dado que es aquí donde se localizan las salas de exposición, la zona de atención a niños, la cafetería y la tienda. El Gran Museo del Mundo Maya de Mérida recibe a sus visitantes en este enorme emplazamiento abierto, ubicado a la sombra de la ceiba y climatizado naturalmente.

La estructura de la ceiba cubre las salas de exposiciones.

176

177


de piezas, de acuerdo a los más estrictos estándares internacionales. Cuentan con zonas para realizar labores de catalogación, curaduría, investigación y restauración. La bodega de tránsito, por su parte, está diseñada para recibir las piezas de las exposiciones temporales y resguardarlas provisionalmente mientras llega el turno para ser exhibidas. En este nivel subterráneo también se ubican los estacionamientos, tanto el general como el del personal, contando con un total de 260 cajones. Diez son para visitantes con capacidades diferentes y 40 para motocicletas y bicicletas. Dado que el tema de la accesibilidad es de fundamental importancia, se consideró un andén especial de ascenso y descenso que facilita el acceso a las personas que así lo requieren.

Primer nivel: a la sombra de la ceiba Continuando con la metáfora de la ceiba sagrada se encuentra el primer nivel del museo, al cual puede accederse desde el estacionamiento subterráneo por escaleras o elevador. El primer nivel se encuentra desplantado desde la calle, como el nuevo centro ceremonial de la cultura maya, sobre una gran plataforma que hace alusión a las que construyeron antiguamente, misma que por su posición elevada puede ser observada tanto por los transeúntes y automovilistas desde la calle, como por quienes se encuentren en el Centro de Convenciones Siglo XXI, que compartirá una gran plaza con el GMMM. El diseño arquitectónico contempla que este nivel soporte el mayor movimiento de gente, dado que es aquí donde se localizan las salas de exposición, la zona de atención a niños, la cafetería y la tienda. El Gran Museo del Mundo Maya de Mérida recibe a sus visitantes en este enorme emplazamiento abierto, ubicado a la sombra de la ceiba y climatizado naturalmente.

La estructura de la ceiba cubre las salas de exposiciones.

176

177


La copa del árbol da sombra a las salas y alberga parte importante del área de servicios.

En este primer nivel se localizan las salas de exposiciones permanente y temporal, mismas que, separadas por un vestíbulo, en su conjunto ocupan una superficie cercana a los 3 mil metros cuadrados. La sala de exposición temporal es primordial para la renovación constante del museo. El diseño contempla ámbitos exteriores en la zona de salas que, además de servir de enlace entre ellas, hacen que el flujo de las personas sea más

En el costado oriente de las salas se dispone una gran terraza interior de forma trian-

dinámico, al tiempo que permite hacer pausas visuales y físicas durante el recorrido. En

gular que permite contar con un espacio para eventos y exposiciones al aire libre y como

estos sitios exteriores que articulan las salas, hay módulos de información complementa-

área de descanso. En el costado opuesto, emplazado hacia el poniente, se ideó el jardín

ria y pueden utilizarse como punto de encuentro.

para ser visto desde arriba, otro punto de esparcimiento a la intemperie que enriquece el

Las salas están pensadas para ofrecer un amplio margen de maniobra y flexibilidad

recorrido.

en el montaje de cualquier tipo de instalación y exhibición. Con fines prácticos se colocó

En este nivel también se desplanta el restaurante, lugar cerrado y climatizado para

una extensa parrilla en el plafón para el paso y movimiento de cables y tubería, lo que fa-

100 comensales, así como una agradable terraza. Está localizado en un punto estratégi-

cilita, además, el mantenimiento de las obras. Los arquitectos, conscientes de que el éxito

co para que los asistentes puedan descansar, refrescarse o comer. A su lado está situada

de un museo está directamente relacionado con el departamento de operación, es decir,

la tienda de recuerdos, donde se ofrecerá una amplia gama de artículos relacionados

con lo que no se ve, dispusieron las facilidades necesarias para que el personal operativo

con la cultura maya. Es importante destacar que el restaurante se mantendrá abierto en

pueda realizar sus labores en las mejores condiciones.

un horario nocturno, aun cuando el museo haya cerrado sus puertas.

178

179


La copa del árbol da sombra a las salas y alberga parte importante del área de servicios.

En este primer nivel se localizan las salas de exposiciones permanente y temporal, mismas que, separadas por un vestíbulo, en su conjunto ocupan una superficie cercana a los 3 mil metros cuadrados. La sala de exposición temporal es primordial para la renovación constante del museo. El diseño contempla ámbitos exteriores en la zona de salas que, además de servir de enlace entre ellas, hacen que el flujo de las personas sea más

En el costado oriente de las salas se dispone una gran terraza interior de forma trian-

dinámico, al tiempo que permite hacer pausas visuales y físicas durante el recorrido. En

gular que permite contar con un espacio para eventos y exposiciones al aire libre y como

estos sitios exteriores que articulan las salas, hay módulos de información complementa-

área de descanso. En el costado opuesto, emplazado hacia el poniente, se ideó el jardín

ria y pueden utilizarse como punto de encuentro.

para ser visto desde arriba, otro punto de esparcimiento a la intemperie que enriquece el

Las salas están pensadas para ofrecer un amplio margen de maniobra y flexibilidad

recorrido.

en el montaje de cualquier tipo de instalación y exhibición. Con fines prácticos se colocó

En este nivel también se desplanta el restaurante, lugar cerrado y climatizado para

una extensa parrilla en el plafón para el paso y movimiento de cables y tubería, lo que fa-

100 comensales, así como una agradable terraza. Está localizado en un punto estratégi-

cilita, además, el mantenimiento de las obras. Los arquitectos, conscientes de que el éxito

co para que los asistentes puedan descansar, refrescarse o comer. A su lado está situada

de un museo está directamente relacionado con el departamento de operación, es decir,

la tienda de recuerdos, donde se ofrecerá una amplia gama de artículos relacionados

con lo que no se ve, dispusieron las facilidades necesarias para que el personal operativo

con la cultura maya. Es importante destacar que el restaurante se mantendrá abierto en

pueda realizar sus labores en las mejores condiciones.

un horario nocturno, aun cuando el museo haya cerrado sus puertas.

178

179


En la azotea de éste —también a la sombra de la ceiba— hay una terraza para

Segundo y tercer niveles: escalera al cielo

eventos especiales, actividades artísticas y sociales de diversa índole, con capacidad para 200 personas.

Al segundo nivel del museo, donde se encuentran la sala cinematográfica Mayamax y el

El Gran Museo del Mundo Maya de Mérida es, ante todo, un espacio cien por

salón de usos múltiples, se accede por dos vías: la primera es por la escalera principal,

ciento incluyente. En este sentido, incorporar a los niños a la experiencia museística fue

que se despliega en espiral envolviendo el tronco de la ceiba, y la segunda por la vía

siempre un objetivo central en el proyecto arquitectónico. El recinto es una ventana abier-

mecánica, ya por las escaleras eléctricas o el elevador. La sala Mayamax tiene un aforo

ta para que los pequeños descubran de manera lúdica y divertida el mundo de la cultura

de 360 asientos, contando con lugares para personas con discapacidad. Esta parte del

maya. Se diseñó una zona especial para ellos, misma que cuenta con áreas de trabajo y

museo, que ocupa gran parte del volumen de la ceiba, representa la proyección hacia el

esparcimiento educativo. Para resguardar una riqueza cultural incalculable, la seguridad

futuro (esa conexión de las ramas del árbol sagrado que alcanzan el cielo y al acariciarlo

fue un tema de vital importancia. En este primer nivel del edificio se colocó —en un

se pierden en la inmensidad).

punto estratégico— el cuarto de monitoreo, el cual está dotado con la tecnología más avanzada en la materia.

Apunte de la volumetría general del Museo.

180

181


En la azotea de éste —también a la sombra de la ceiba— hay una terraza para

Segundo y tercer niveles: escalera al cielo

eventos especiales, actividades artísticas y sociales de diversa índole, con capacidad para 200 personas.

Al segundo nivel del museo, donde se encuentran la sala cinematográfica Mayamax y el

El Gran Museo del Mundo Maya de Mérida es, ante todo, un espacio cien por

salón de usos múltiples, se accede por dos vías: la primera es por la escalera principal,

ciento incluyente. En este sentido, incorporar a los niños a la experiencia museística fue

que se despliega en espiral envolviendo el tronco de la ceiba, y la segunda por la vía

siempre un objetivo central en el proyecto arquitectónico. El recinto es una ventana abier-

mecánica, ya por las escaleras eléctricas o el elevador. La sala Mayamax tiene un aforo

ta para que los pequeños descubran de manera lúdica y divertida el mundo de la cultura

de 360 asientos, contando con lugares para personas con discapacidad. Esta parte del

maya. Se diseñó una zona especial para ellos, misma que cuenta con áreas de trabajo y

museo, que ocupa gran parte del volumen de la ceiba, representa la proyección hacia el

esparcimiento educativo. Para resguardar una riqueza cultural incalculable, la seguridad

futuro (esa conexión de las ramas del árbol sagrado que alcanzan el cielo y al acariciarlo

fue un tema de vital importancia. En este primer nivel del edificio se colocó —en un

se pierden en la inmensidad).

punto estratégico— el cuarto de monitoreo, el cual está dotado con la tecnología más avanzada en la materia.

Apunte de la volumetría general del Museo.

180

181


Es una alegoría que nos impulsa hacia el desarrollo y que al mismo tiempo nos confirma el extraordinario potencial humano, artístico y tecnológico que tienen los descendientes de la cultura milenaria. En esta sala, dotada con tecnología de punta en materia audiovisual, tienen lugar proyecciones sobre temas relacionados con las exposiciones y en general con los mayas. Por su parte, el salón de usos múltiples alberga eventos propios del museo, como seminarios, ferias, conferencias, cursos, congresos y presentaciones editoriales, lo que hace del museo un generador de cultura y pensamiento crítico. La sala Mayamax y el salón de usos múltiples pueden dar servicio cuando las salas de exposición hayan cerrado, quedando perfectamente resguardado el contenido de las mismas. En el tercer nivel —como la cabeza del museo— se instaló la dirección y administración, el lugar donde se planifica y organiza todo lo que sucede en el edificio. Esta es una parte amplia e iluminada con luz natural que permite la comunicación expedita y visual entre todo el personal, al tiempo que ofrece espacios privados para cuando así se requiera.

El cuarto nivel: la galería del Mayab El cuarto nivel, es ocupado por las nubes, sostenidas éstas por una galería blanquísima que se refugia en la pirámide de la estructura de acero; y en la que habitarán todos los colores y todas las formas. Es el espacio de la sorpresa y la imaginación inesperada. Es el espacio donde convergen las luces del arcoíris del Mayab.

La copa de la ceiba está representada con una retícula que emula el trazo de las hojas.

182


Es una alegoría que nos impulsa hacia el desarrollo y que al mismo tiempo nos confirma el extraordinario potencial humano, artístico y tecnológico que tienen los descendientes de la cultura milenaria. En esta sala, dotada con tecnología de punta en materia audiovisual, tienen lugar proyecciones sobre temas relacionados con las exposiciones y en general con los mayas. Por su parte, el salón de usos múltiples alberga eventos propios del museo, como seminarios, ferias, conferencias, cursos, congresos y presentaciones editoriales, lo que hace del museo un generador de cultura y pensamiento crítico. La sala Mayamax y el salón de usos múltiples pueden dar servicio cuando las salas de exposición hayan cerrado, quedando perfectamente resguardado el contenido de las mismas. En el tercer nivel —como la cabeza del museo— se instaló la dirección y administración, el lugar donde se planifica y organiza todo lo que sucede en el edificio. Esta es una parte amplia e iluminada con luz natural que permite la comunicación expedita y visual entre todo el personal, al tiempo que ofrece espacios privados para cuando así se requiera.

El cuarto nivel: la galería del Mayab El cuarto nivel, es ocupado por las nubes, sostenidas éstas por una galería blanquísima que se refugia en la pirámide de la estructura de acero; y en la que habitarán todos los colores y todas las formas. Es el espacio de la sorpresa y la imaginación inesperada. Es el espacio donde convergen las luces del arcoíris del Mayab.

La copa de la ceiba está representada con una retícula que emula el trazo de las hojas.

182


ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN UN RECINTO VIVO PARA UNA CULTURA VIVA

D

esde la más remota antigüedad, el ser humano ha interpretado el universo a través de símbolos, tanto lo tangible como lo intangible: las emociones que lo asaltan,

las relaciones que establece y los espacios que habita. Así, la arquitectura es en gran medida una forma de control de los símbolos, ritos y mitos, y cuando se alcanza un nivel de avance cultural importante, ésta deja de tener una función meramente utilitaria para convertirse en el soporte material desde donde los símbolos nos hablan. De esta manera, al estudiar la arquitectura del mundo maya debe tomarse ese sistema simbólico —expresado en piedra y argamasa— como un código susceptible de ser revelado, que despliega todo su poder a medida que conocemos las claves de su expresión y los elementos que la conforman. Esas edificaciones nos revelan y transmiten no sólo una elevada estética y una alta funcionalidad, sino también una compleja concepción metafísica. Estos monumentos de la etapa Preclásica y Clásica están hechos a imagen de un cosmos cuyo movimiento y cuyos ciclos se plasmaron a través de símbolos, y es a través de sus figuras y formas que podemos percibir un mensaje que aún tiene mucho que decirnos. Dichas claves arquitectónicas no constituyen únicamente el legado —grandioso, pero inmóvil— de una civilización hace mucho tiempo desaparecida, sino que descubren un sistema constructivo cuyas ideas y técnicas aportan valiosas soluciones a problemáticas actuales, y que se expresan, apuntaladas con los avances tecnológicos de nuestra época, en la concepción y edificación del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida. Los mismos descendientes de quienes levantaron los monumentos de Uxmal, Labná o Chichén Itzá han construido este recinto, tendiendo una línea que va del pasado de esplendor de los pueblos precolombinos al Yucatán del siglo XXI.

Pirámide del Adivino, Uxmal, Yucatán, edifico con una traza atípica en el norte de la Península.

185


ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN UN RECINTO VIVO PARA UNA CULTURA VIVA

D

esde la más remota antigüedad, el ser humano ha interpretado el universo a través de símbolos, tanto lo tangible como lo intangible: las emociones que lo asaltan,

las relaciones que establece y los espacios que habita. Así, la arquitectura es en gran medida una forma de control de los símbolos, ritos y mitos, y cuando se alcanza un nivel de avance cultural importante, ésta deja de tener una función meramente utilitaria para convertirse en el soporte material desde donde los símbolos nos hablan. De esta manera, al estudiar la arquitectura del mundo maya debe tomarse ese sistema simbólico —expresado en piedra y argamasa— como un código susceptible de ser revelado, que despliega todo su poder a medida que conocemos las claves de su expresión y los elementos que la conforman. Esas edificaciones nos revelan y transmiten no sólo una elevada estética y una alta funcionalidad, sino también una compleja concepción metafísica. Estos monumentos de la etapa Preclásica y Clásica están hechos a imagen de un cosmos cuyo movimiento y cuyos ciclos se plasmaron a través de símbolos, y es a través de sus figuras y formas que podemos percibir un mensaje que aún tiene mucho que decirnos. Dichas claves arquitectónicas no constituyen únicamente el legado —grandioso, pero inmóvil— de una civilización hace mucho tiempo desaparecida, sino que descubren un sistema constructivo cuyas ideas y técnicas aportan valiosas soluciones a problemáticas actuales, y que se expresan, apuntaladas con los avances tecnológicos de nuestra época, en la concepción y edificación del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida. Los mismos descendientes de quienes levantaron los monumentos de Uxmal, Labná o Chichén Itzá han construido este recinto, tendiendo una línea que va del pasado de esplendor de los pueblos precolombinos al Yucatán del siglo XXI.

Pirámide del Adivino, Uxmal, Yucatán, edifico con una traza atípica en el norte de la Península.

185


Soluciones milenarias para problemas actuales

Esta es una arquitectura sin imposiciones o salidas falsas; en ella se concentran las grandes empresas de todo un pueblo a través de la escultura, la pintura, las inscripciones, los conceptos de urbanismo, las formas de expresión de la religión y del poder. Ella es el hilo conductor de una manera de interpretar y entender el universo, plasmada en planos de enorme pureza y con un gran rigor técnico en cuanto a su realización. Por todo lo anterior, las construcciones de Yucatán encierran verdaderas obras maestras, logro tanto más sobresaliente si tomamos en cuenta las condiciones climáticas de la región, mismas que inciden en toda solución arquitectónica a emprenderse. Yucatán posee un clima y un sol explotables en beneficio de la arquitectura, si se aprovechan tanto las sombras intensas como las transiciones entre el exterior y el interior. Los constructores tradicionales yucatecos sabían esto y lo utilizaron como elemento expresivo destacando una original relación espacial entre el afuera y el adentro. Construyeron desafiando huracanes y disfrutando de la brisa refrescante, soportando los pesados rayos de sol y aprovechando los cálidos atardeceres, asoleando un interior y sombreando un exterior. Su trabajo es producto de los trópicos, mismo que requiere de grandes artesanos con tradición y oficio. El urbanismo en Yucatán responde a las condiciones extremas del medio ambiente, al generar zaguanes que integran la calle con la casa, edificando patios de ambiente fresco y sombreado dentro de altos muros, terrazas para enlazar el exterior con el interior y pórticos para relacionar los edificios con los lugares donde están construidos. En todos estos lugares se suceden las ventilaciones cruzadas, se regula eficazmente la calidad de luz permitida y se juega sin cesar con las transiciones. El clima es el gran determinante.

186

La choza maya es fruto de miles de años de experiencia y adaptación climática.

187


Soluciones milenarias para problemas actuales

Esta es una arquitectura sin imposiciones o salidas falsas; en ella se concentran las grandes empresas de todo un pueblo a través de la escultura, la pintura, las inscripciones, los conceptos de urbanismo, las formas de expresión de la religión y del poder. Ella es el hilo conductor de una manera de interpretar y entender el universo, plasmada en planos de enorme pureza y con un gran rigor técnico en cuanto a su realización. Por todo lo anterior, las construcciones de Yucatán encierran verdaderas obras maestras, logro tanto más sobresaliente si tomamos en cuenta las condiciones climáticas de la región, mismas que inciden en toda solución arquitectónica a emprenderse. Yucatán posee un clima y un sol explotables en beneficio de la arquitectura, si se aprovechan tanto las sombras intensas como las transiciones entre el exterior y el interior. Los constructores tradicionales yucatecos sabían esto y lo utilizaron como elemento expresivo destacando una original relación espacial entre el afuera y el adentro. Construyeron desafiando huracanes y disfrutando de la brisa refrescante, soportando los pesados rayos de sol y aprovechando los cálidos atardeceres, asoleando un interior y sombreando un exterior. Su trabajo es producto de los trópicos, mismo que requiere de grandes artesanos con tradición y oficio. El urbanismo en Yucatán responde a las condiciones extremas del medio ambiente, al generar zaguanes que integran la calle con la casa, edificando patios de ambiente fresco y sombreado dentro de altos muros, terrazas para enlazar el exterior con el interior y pórticos para relacionar los edificios con los lugares donde están construidos. En todos estos lugares se suceden las ventilaciones cruzadas, se regula eficazmente la calidad de luz permitida y se juega sin cesar con las transiciones. El clima es el gran determinante.

186

La choza maya es fruto de miles de años de experiencia y adaptación climática.

187


Evolución con respeto a la tradición

En el proyecto y la ejecución del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, la mayoría de los conceptos adoptados están sustentados en esa tradición y en el respeto por lo más elogiable de su aplicación. En primer lugar, hay una notoria fluidez en la construcción, lo cual se logró mediante el emplazamiento de grandes terrazas distribuidas en una serie de espacios ubicados indistintamente hacia los cuatro puntos cardinales, aprovechando las condiciones de asoleamiento y ventilación naturales de dichas orientaciones. En el caso del proyecto arquitectónico del GMMM, uno de los principales retos fue elaborar un lenguaje propio respetando tanto las técnicas como los elementos constructivos tradicionales: innovar sin romper con el pasado. Establecer una línea de continuidad entre las reglas fundamentales —la simetría, la ortogonalidad o la axialidad (en el caso de la arquitectura maya siempre inspiradas en el cuerpo humano, señaladamente en las vértebras, el torso y el rostro)— y su aplicación en todos los elementos, como lo son vanos, puertas, pilares, columnas, capiteles, frisos, cornisas, escalinatas, dinteles, bóvedas y techos. Lo anterior no fue tarea fácil: la arquitectura maya es una de las cumbres de la cultura mesoamericana y los antiguos constructores de la región consiguieron reinventar las grandes leyes de la composición y el urbanismo; supieron jugar con espacios externos, con esa dinámica de los llenos y los vacíos que mencionamos anteriormente. En sus plazas rodeadas de edificaciones destaca la alternancia entre las masas horizontales de los palacios y la verticalidad de las pirámides. Utilizaron terrazas y explanadas para marcar los niveles de las construcciones; articularon el tránsito mediante verdaderos arcos de triunfo. En una palabra, convirtieron sus monumentos en signos externos de poder y de civilización, edificados en un mundo exuberante, manteniendo una incesante lucha con una naturaleza con frecuencia hostil al hombre y que ellos convirtieron en su entorno cotidiano.

188

Sin perder algunas de sus características fundamentales, las casas mayas han sufrido modificaciones para mantenerse actuales.

189


Evolución con respeto a la tradición

En el proyecto y la ejecución del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, la mayoría de los conceptos adoptados están sustentados en esa tradición y en el respeto por lo más elogiable de su aplicación. En primer lugar, hay una notoria fluidez en la construcción, lo cual se logró mediante el emplazamiento de grandes terrazas distribuidas en una serie de espacios ubicados indistintamente hacia los cuatro puntos cardinales, aprovechando las condiciones de asoleamiento y ventilación naturales de dichas orientaciones. En el caso del proyecto arquitectónico del GMMM, uno de los principales retos fue elaborar un lenguaje propio respetando tanto las técnicas como los elementos constructivos tradicionales: innovar sin romper con el pasado. Establecer una línea de continuidad entre las reglas fundamentales —la simetría, la ortogonalidad o la axialidad (en el caso de la arquitectura maya siempre inspiradas en el cuerpo humano, señaladamente en las vértebras, el torso y el rostro)— y su aplicación en todos los elementos, como lo son vanos, puertas, pilares, columnas, capiteles, frisos, cornisas, escalinatas, dinteles, bóvedas y techos. Lo anterior no fue tarea fácil: la arquitectura maya es una de las cumbres de la cultura mesoamericana y los antiguos constructores de la región consiguieron reinventar las grandes leyes de la composición y el urbanismo; supieron jugar con espacios externos, con esa dinámica de los llenos y los vacíos que mencionamos anteriormente. En sus plazas rodeadas de edificaciones destaca la alternancia entre las masas horizontales de los palacios y la verticalidad de las pirámides. Utilizaron terrazas y explanadas para marcar los niveles de las construcciones; articularon el tránsito mediante verdaderos arcos de triunfo. En una palabra, convirtieron sus monumentos en signos externos de poder y de civilización, edificados en un mundo exuberante, manteniendo una incesante lucha con una naturaleza con frecuencia hostil al hombre y que ellos convirtieron en su entorno cotidiano.

188

Sin perder algunas de sus características fundamentales, las casas mayas han sufrido modificaciones para mantenerse actuales.

189


La casa maya, eje de la arquitectura Todas las construcciones mayas se basan en la casa ancestral, con paredes de varas verticales (coloche) y barro mezclado con zacate; cubierta por una techumbre de hojas de palma de huano colocadas sobre un armazón de madera. La vivienda vernácula —perfectamente integrada al clima tropical— se compone de una o dos chozas por familia, casi siempre paralelas. Cada vivienda tiene un único espacio interno, en el que la luz entra por una puerta abierta sobre uno de los lados largos de la construcción. Esta puerta se complementa con otra en el lado opuesto, lo que permite la subdivisión interna en dos espacios (en penumbra) que son los habitables, y uno central (iluminado) que es el de circulación y a su vez es el de vinculación con el solar que lo alberga. Si la planta es elipsoidal, los lados cortos de la casa son redondos, lo cual hace que las dos extremidades de la cubierta tengan forma cónica. Esta vivienda tradicional —que aún hoy se puede observar en el Yucatán rural— se remonta al hábitat milenario de la época precolombina. No ha cambiado gran cosa desde los albores de la sociedad maya, hace tres mil años. Pero el interés de esta construcción, hecha con materiales perecederos, reside en el hecho de que constituye para aquéllos el arquetipo de toda estructura. En este sentido, ha ejercido una influencia considerable sobre las construcciones en piedra, tanto por sus formas externas (con cubierta a dos aguas) como por su espacio interno. El estudio de estos edificios demuestra que las construcciones monumentales en el fondo no son más que una transposición, una “reconstrucción en piedra” de la primitiva morada. Ésta es la que inspira el aspecto interno de los palacios o de los templos que rematan las pirámides. Es la estructura de bajareque en celosía lo que se encuentra en la fachada de los monumentos. Son las ataduras hechas con cuerdas o incluso con lianas sobre almohadillados de paja que rodeaban la cabaña, las que presiden el modelado de las cornisas y jalonan los grandes frisos ornamentales de los edificios. Es la puerta con dintel de madera la que se abre, inalterada, en la entrada de la “recámara” de los palacios y de los templos. La familia maya construía un basamento de tierra en el terreno llano para preservar su casa de las inundaciones, frecuentes durante la estación lluviosa. Del mismo modo las construcciones monumentales se elevaban por encima de unas plataformas que eran En pequeñas poblaciones como Pocboc, Campeche, la choza maya sigue siendo parte fundamental del paisaje. Óleo sobre tela de Marco Chab, 2012.

191


La casa maya, eje de la arquitectura Todas las construcciones mayas se basan en la casa ancestral, con paredes de varas verticales (coloche) y barro mezclado con zacate; cubierta por una techumbre de hojas de palma de huano colocadas sobre un armazón de madera. La vivienda vernácula —perfectamente integrada al clima tropical— se compone de una o dos chozas por familia, casi siempre paralelas. Cada vivienda tiene un único espacio interno, en el que la luz entra por una puerta abierta sobre uno de los lados largos de la construcción. Esta puerta se complementa con otra en el lado opuesto, lo que permite la subdivisión interna en dos espacios (en penumbra) que son los habitables, y uno central (iluminado) que es el de circulación y a su vez es el de vinculación con el solar que lo alberga. Si la planta es elipsoidal, los lados cortos de la casa son redondos, lo cual hace que las dos extremidades de la cubierta tengan forma cónica. Esta vivienda tradicional —que aún hoy se puede observar en el Yucatán rural— se remonta al hábitat milenario de la época precolombina. No ha cambiado gran cosa desde los albores de la sociedad maya, hace tres mil años. Pero el interés de esta construcción, hecha con materiales perecederos, reside en el hecho de que constituye para aquéllos el arquetipo de toda estructura. En este sentido, ha ejercido una influencia considerable sobre las construcciones en piedra, tanto por sus formas externas (con cubierta a dos aguas) como por su espacio interno. El estudio de estos edificios demuestra que las construcciones monumentales en el fondo no son más que una transposición, una “reconstrucción en piedra” de la primitiva morada. Ésta es la que inspira el aspecto interno de los palacios o de los templos que rematan las pirámides. Es la estructura de bajareque en celosía lo que se encuentra en la fachada de los monumentos. Son las ataduras hechas con cuerdas o incluso con lianas sobre almohadillados de paja que rodeaban la cabaña, las que presiden el modelado de las cornisas y jalonan los grandes frisos ornamentales de los edificios. Es la puerta con dintel de madera la que se abre, inalterada, en la entrada de la “recámara” de los palacios y de los templos. La familia maya construía un basamento de tierra en el terreno llano para preservar su casa de las inundaciones, frecuentes durante la estación lluviosa. Del mismo modo las construcciones monumentales se elevaban por encima de unas plataformas que eran En pequeñas poblaciones como Pocboc, Campeche, la choza maya sigue siendo parte fundamental del paisaje. Óleo sobre tela de Marco Chab, 2012.

191


cada vez más altas y que aumentaban a medida que recibían ampliaciones. Esta hiper-

Un testimonio de vida

trofia de los basamentos, hechos de terraplén, alcanzó dimensiones colosales durante el Clásico. Pero, sea cual fuere su importancia, siempre se basó en el pequeño montículo de

El reconocimiento otorgado a los trabajadores vernáculos a través de este proyecto obe-

tierra sobre el que se levantaba la casa familiar.

dece a una apreciación de sus modos de construir, emanados de la propia comunidad y que dan a las edificaciones un reconocible carácter local o regional ligado al territorio.

La sacralidad de los espacios

Poseen coherencia de estilo, forma y apariencia, así como usan tipos arquitectónicos tradicionalmente establecidos. Sin embargo, lo más importante ha sido reconocer su sa-

Un elemento importante en los asentamientos, que este proyecto museístico retoma, fue

biduría convencional en el diseño y la construcción, misma que se ha transmitido de

el sembrado de la ceiba que, además de representar los cinco puntos cardinales a saber

manera informal. Este saber constituye una respuesta eficaz y directa a los requerimien-

de los mayas, garantizaba protección durante las festividades. A la fecha son muchos los

tos funcionales, sociales y ambientales de la comunidad, traduciéndose en la aplicación

conceptos y símbolos, en cada solar familiar se mantiene tanto la eficaz utilización del

de sistemas, oficios y técnicas inveteradas de edificación.

espacio abierto, vestigio del urbanismo maya que encierra la casa vigente de la estructura vernácula, hasta la relación con el resto de la comunidad.

En el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida se ha logrado un extraordinario proceso de reinterpretación de las raíces culturales, mismas que se retomaron a través

Además de inspirar la arquitectura monumental, en las casas radican elementos vin-

de la arquitectura con una fuerza plástica evidente y vigorosa, dándoles un nuevo sig-

culados con los libros sagrados. Esto se observa desde el trazo mismo, que rememora en

nificado. Al utilizar materiales de construcción, elementos tradicionales, soluciones de la

el Popol Vuh el trazo del universo por el dios Corazón de Cielo, quien mide los cuatro

arquitectura vernácula yucateca y mano de obra local se otorga el mejor de los recono-

ángulos en los cuatro rincones y siembra los cuatro horcones. Asimismo, en toda edifica-

cimientos a generaciones sucesivas de constructores al edificar un nuevo monumento

ción de viviendas tradicionales se incluyen el “paso del ratón”, Betcho, señalado de igual

que resguarde lo más preciado de una cultura, nuestra identidad y memoria, para uso y

forma en el Popol Vuh, y/o el “brazo de tortuga”, K’a’áac, que remite a la creación del

disfrute de todo aquel que quiera reconocerse en ella.

dios del maíz, a la montaña, al cerro y a los templos. De esta manera, en la representación arquitectónica aquellos hombres plasmaron buena parte de las visión maya del universo. Sólo en las grandes construcciones erigidas para la comunidad sustituyeron los ma-

Tradicionalmente se asegura que la casa maya permanece mientras sus habitantes lo permitan y la quieran mantener viva. La cultura maya vive, y este recinto da testimonio de ello.

teriales perecederos. La mayoría posee un sistema de cubierta —bóveda abocinada o falsa bóveda— realizada con argamasa mezclada con grava, lo cual forma un hormigón casi monolítico. Esta particularidad ha hecho que los monumentos de esta cultura no solamente hayan resistido mejor que otros los ataques del tiempo, de los hombres y de la naturaleza, sino que puedan seguir ofreciendo en la actualidad espacios internos intactos. Si el hábitat tradicional yucateco existe casi inalterado desde hace 2 mil años, es evidente que constituye, además de una tradición constructiva milenaria, una solución

La cultura maya vive, y este recinto da testimonio de ello

inmejorable a muchos de los retos que el entorno plantea a los arquitectos. 192

193


cada vez más altas y que aumentaban a medida que recibían ampliaciones. Esta hiper-

Un testimonio de vida

trofia de los basamentos, hechos de terraplén, alcanzó dimensiones colosales durante el Clásico. Pero, sea cual fuere su importancia, siempre se basó en el pequeño montículo de

El reconocimiento otorgado a los trabajadores vernáculos a través de este proyecto obe-

tierra sobre el que se levantaba la casa familiar.

dece a una apreciación de sus modos de construir, emanados de la propia comunidad y que dan a las edificaciones un reconocible carácter local o regional ligado al territorio.

La sacralidad de los espacios

Poseen coherencia de estilo, forma y apariencia, así como usan tipos arquitectónicos tradicionalmente establecidos. Sin embargo, lo más importante ha sido reconocer su sa-

Un elemento importante en los asentamientos, que este proyecto museístico retoma, fue

biduría convencional en el diseño y la construcción, misma que se ha transmitido de

el sembrado de la ceiba que, además de representar los cinco puntos cardinales a saber

manera informal. Este saber constituye una respuesta eficaz y directa a los requerimien-

de los mayas, garantizaba protección durante las festividades. A la fecha son muchos los

tos funcionales, sociales y ambientales de la comunidad, traduciéndose en la aplicación

conceptos y símbolos, en cada solar familiar se mantiene tanto la eficaz utilización del

de sistemas, oficios y técnicas inveteradas de edificación.

espacio abierto, vestigio del urbanismo maya que encierra la casa vigente de la estructura vernácula, hasta la relación con el resto de la comunidad.

En el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida se ha logrado un extraordinario proceso de reinterpretación de las raíces culturales, mismas que se retomaron a través

Además de inspirar la arquitectura monumental, en las casas radican elementos vin-

de la arquitectura con una fuerza plástica evidente y vigorosa, dándoles un nuevo sig-

culados con los libros sagrados. Esto se observa desde el trazo mismo, que rememora en

nificado. Al utilizar materiales de construcción, elementos tradicionales, soluciones de la

el Popol Vuh el trazo del universo por el dios Corazón de Cielo, quien mide los cuatro

arquitectura vernácula yucateca y mano de obra local se otorga el mejor de los recono-

ángulos en los cuatro rincones y siembra los cuatro horcones. Asimismo, en toda edifica-

cimientos a generaciones sucesivas de constructores al edificar un nuevo monumento

ción de viviendas tradicionales se incluyen el “paso del ratón”, Betcho, señalado de igual

que resguarde lo más preciado de una cultura, nuestra identidad y memoria, para uso y

forma en el Popol Vuh, y/o el “brazo de tortuga”, K’a’áac, que remite a la creación del

disfrute de todo aquel que quiera reconocerse en ella.

dios del maíz, a la montaña, al cerro y a los templos. De esta manera, en la representación arquitectónica aquellos hombres plasmaron buena parte de las visión maya del universo. Sólo en las grandes construcciones erigidas para la comunidad sustituyeron los ma-

Tradicionalmente se asegura que la casa maya permanece mientras sus habitantes lo permitan y la quieran mantener viva. La cultura maya vive, y este recinto da testimonio de ello.

teriales perecederos. La mayoría posee un sistema de cubierta —bóveda abocinada o falsa bóveda— realizada con argamasa mezclada con grava, lo cual forma un hormigón casi monolítico. Esta particularidad ha hecho que los monumentos de esta cultura no solamente hayan resistido mejor que otros los ataques del tiempo, de los hombres y de la naturaleza, sino que puedan seguir ofreciendo en la actualidad espacios internos intactos. Si el hábitat tradicional yucateco existe casi inalterado desde hace 2 mil años, es evidente que constituye, además de una tradición constructiva milenaria, una solución

La cultura maya vive, y este recinto da testimonio de ello

inmejorable a muchos de los retos que el entorno plantea a los arquitectos. 192

193


194

Como herederos de la cultura maya, al decidir honrar ese legado milenario sembramos también nuestra ceiba, para desafiar el paso del tiempo y decir a los cuatro confines del universo: “aquí se atesora lo que fuimos y se muestra lo que hoy somos”.

195


194

Como herederos de la cultura maya, al decidir honrar ese legado milenario sembramos también nuestra ceiba, para desafiar el paso del tiempo y decir a los cuatro confines del universo: “aquí se atesora lo que fuimos y se muestra lo que hoy somos”.

195


Siglo XXI

Gran Plaza

Calle 60

El Gran Museo del Mundo Maya, situado cercano a la Gran Plaza, es lugar de encuentro de la sociedad yucateca 196

197


Siglo XXI

Gran Plaza

Calle 60

El Gran Museo del Mundo Maya, situado cercano a la Gran Plaza, es lugar de encuentro de la sociedad yucateca 196

197


1

2

3

4

PLANTA BAJA 198

1. Bodega de Colecciones 2. Bodega de Trรกnsito 3. ร rea del personal 4. Estacionamientos

199


1

2

3

4

PLANTA BAJA 198

1. Bodega de Colecciones 2. Bodega de Trรกnsito 3. ร rea del personal 4. Estacionamientos

199


Sala de introducción El Mayab: naturaleza y cultura Sala de exhibición 1A Mayas de hoy Sala de exhibición 1b Mayas de ayer Sala de introducción Arqueología Sala de exhibición 2 Mayas ancestrales: cosmovisión Sala de inmersión 1 Cosmovisión Sala de introducción Sociedad Sala de exhibición 3 Mayas ancestrales: sociedad Sala de inmersión 2 Sociedad Sala de introducción Arte y ciencia Sala de exhibición 4 Mayas ancestrales: arte y ciencia

PRIMER NIVEL Plaza de entrada, Salas de Museo 200

Sala de inmersión 3 Simbolismo de la arquitectura Sala de inmersión 4 Mayas de hoy 201

Sala de exposición temporal


Sala de introducción El Mayab: naturaleza y cultura Sala de exhibición 1A Mayas de hoy Sala de exhibición 1b Mayas de ayer Sala de introducción Arqueología Sala de exhibición 2 Mayas ancestrales: cosmovisión Sala de inmersión 1 Cosmovisión Sala de introducción Sociedad Sala de exhibición 3 Mayas ancestrales: sociedad Sala de inmersión 2 Sociedad Sala de introducción Arte y ciencia Sala de exhibición 4 Mayas ancestrales: arte y ciencia

PRIMER NIVEL Plaza de entrada, Salas de Museo 200

Sala de inmersión 3 Simbolismo de la arquitectura Sala de inmersión 4 Mayas de hoy 201

Sala de exposición temporal


SEGUNDO NIVEL Sala de usos múltiples 202 Sala Mayamax Cafetería

TERCER NIVEL Dirección y servicios administrativos Sala Mayamax

203


SEGUNDO NIVEL Sala de usos múltiples 202 Sala Mayamax Cafetería

TERCER NIVEL Dirección y servicios administrativos Sala Mayamax

203


PROYECTO MUSEOGRÁFICO UN ESPACIO PARA LOS SEÑORES DEL TIEMPO José Enrique Ortiz Lanz

Un museo ¿para quiénes?

D

ado el carácter público y eminentemente social de un museo, una de las recomendaciones internacionales para iniciar un proyecto de ese tipo, y poder desarrollar

estrategias que lleguen a esos públicos, es saber a quiénes está dirigido. Sin embargo, son contados los casos en México que estudian a sus posibles audiencias antes de desarrollar sus contenidos. En el caso del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, GMMM, llevarlo a cabo fue una necesidad. El estudio, dirigido a mayas, hispanos y anglohablantes, mostró que en el caso de los dos últimos, el mayor interés se centra en el pasado arqueológico, sin considerar al pueblo maya como un grupo vivo; mientras, los primeros dejaron muy clara la distancia que los separa de sus ancestros y la ruptura que existe entre la cultura viva y el pasado histórico o arqueológico. A partir de esto, fue evidente la urgente necesidad de contar en Yucatán con un espacio que ayudara a resolver tal controversia. El recinto consideraría al sector maya como su usuario principal, sin olvidar, desde luego, a los públicos hispano y angloparlantes, por lo que reorientó sus estrategias para resaltar a aquéllos como una cultura viva. Con estas miras presentamos los lineamientos básicos que rigieron el proyecto museológico y museográfico. Éstos se dividen en dos grandes bloques: las ideas rectoras particulares del proyecto del GMMM, que proponen conceptos novedosos pero aplicables a espacios culturales únicamente de su tipo, y las ideas rectoras generales, fruto de los avances y experiencia en esta materia en el país y el resto del mundo. Bocetos museográficos de dos de las salas de Mayas de Ayer.

205


PROYECTO MUSEOGRÁFICO UN ESPACIO PARA LOS SEÑORES DEL TIEMPO José Enrique Ortiz Lanz

Un museo ¿para quiénes?

D

ado el carácter público y eminentemente social de un museo, una de las recomendaciones internacionales para iniciar un proyecto de ese tipo, y poder desarrollar

estrategias que lleguen a esos públicos, es saber a quiénes está dirigido. Sin embargo, son contados los casos en México que estudian a sus posibles audiencias antes de desarrollar sus contenidos. En el caso del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, GMMM, llevarlo a cabo fue una necesidad. El estudio, dirigido a mayas, hispanos y anglohablantes, mostró que en el caso de los dos últimos, el mayor interés se centra en el pasado arqueológico, sin considerar al pueblo maya como un grupo vivo; mientras, los primeros dejaron muy clara la distancia que los separa de sus ancestros y la ruptura que existe entre la cultura viva y el pasado histórico o arqueológico. A partir de esto, fue evidente la urgente necesidad de contar en Yucatán con un espacio que ayudara a resolver tal controversia. El recinto consideraría al sector maya como su usuario principal, sin olvidar, desde luego, a los públicos hispano y angloparlantes, por lo que reorientó sus estrategias para resaltar a aquéllos como una cultura viva. Con estas miras presentamos los lineamientos básicos que rigieron el proyecto museológico y museográfico. Éstos se dividen en dos grandes bloques: las ideas rectoras particulares del proyecto del GMMM, que proponen conceptos novedosos pero aplicables a espacios culturales únicamente de su tipo, y las ideas rectoras generales, fruto de los avances y experiencia en esta materia en el país y el resto del mundo. Bocetos museográficos de dos de las salas de Mayas de Ayer.

205


Conceptos particulares: 1. Reconocimiento étnico El espacio privilegia y acentúa la presencia de los grupos mayas como integrantes de una cultura viva, herederos de una tradición ancestral, participantes y grandes protagonistas de la historia regional. Su contenido no es únicamente arqueológico sino que incorpora el pasado histórico y las características antropológicas, el presente de ese pueblo como parte de los elementos de su identidad. Como primera modificación importante se cambió la ubicación usual de las salas de antropología, relegadas tradicionalmente a un segundo piso —como en el caso del Museo Nacional de Antropología—, o dejadas como elementos residuales en muchos museos regionales del país. Se les dio un lugar protagónico: la entrada y la primera sala, llamándola Los mayas de hoy, para subrayar esta voluntad de recuperación. 2. Participación comunitaria Uno de los aspectos más debatidos en los museos de antropología es el de privilegiar la mirada de una cultura sobre otra. En la práctica, lo anterior se traduce en que la información y el análisis en la presentación, de los mayas, por ejemplo, se lleva a cabo únicamente por expertos académicos, sin tomar en cuenta muchos de los propios elementos que son importantes para el grupo representado en las vitrinas. Es el caso en México de la mayoría de los museos de este tipo realizados desde la década de los sesenta del siglo pasado, como el Museo Nacional de Antropología, donde los grupos étnicos ahí representados no participaron en la construcción, selección o elaboración ya fuera de las temáticas o de las propias obras a exhibirse. Pretender lo contrario es difícil, desde salir de lo cotidiano para hablar de lo trascendente fuera componer un discurso analítico, ya que muchas veces la propia comunidad necesita de la ayuda del antropólogo para expresar su concepción del mundo y explicar sus singularidades. En este sentido, el GMMM pretende explorar las posibilidades de la 206

Bocetos de la sala de Mayas de Hoy. Los textiles son parte importante para la temática.

207


Conceptos particulares: 1. Reconocimiento étnico El espacio privilegia y acentúa la presencia de los grupos mayas como integrantes de una cultura viva, herederos de una tradición ancestral, participantes y grandes protagonistas de la historia regional. Su contenido no es únicamente arqueológico sino que incorpora el pasado histórico y las características antropológicas, el presente de ese pueblo como parte de los elementos de su identidad. Como primera modificación importante se cambió la ubicación usual de las salas de antropología, relegadas tradicionalmente a un segundo piso —como en el caso del Museo Nacional de Antropología—, o dejadas como elementos residuales en muchos museos regionales del país. Se les dio un lugar protagónico: la entrada y la primera sala, llamándola Los mayas de hoy, para subrayar esta voluntad de recuperación. 2. Participación comunitaria Uno de los aspectos más debatidos en los museos de antropología es el de privilegiar la mirada de una cultura sobre otra. En la práctica, lo anterior se traduce en que la información y el análisis en la presentación, de los mayas, por ejemplo, se lleva a cabo únicamente por expertos académicos, sin tomar en cuenta muchos de los propios elementos que son importantes para el grupo representado en las vitrinas. Es el caso en México de la mayoría de los museos de este tipo realizados desde la década de los sesenta del siglo pasado, como el Museo Nacional de Antropología, donde los grupos étnicos ahí representados no participaron en la construcción, selección o elaboración ya fuera de las temáticas o de las propias obras a exhibirse. Pretender lo contrario es difícil, desde salir de lo cotidiano para hablar de lo trascendente fuera componer un discurso analítico, ya que muchas veces la propia comunidad necesita de la ayuda del antropólogo para expresar su concepción del mundo y explicar sus singularidades. En este sentido, el GMMM pretende explorar las posibilidades de la 206

Bocetos de la sala de Mayas de Hoy. Los textiles son parte importante para la temática.

207


colaboración entre comunidad y antropólogos para estructurar un discurso articulado, al mismo tiempo que atractivo, en el cual los integrantes de los pueblos mayas se reconozcan e identifiquen. Es así como las salas etnográficas expresan la temática a través de objetos realizados especialmente para el GMMM, desde textiles, dibujos, pinturas y grabados, por manos de un grupo de familias de artesanos, con la marcada intención de que presenten y se representen, que sean actores y no meros espectadores, protagonistas de la escena de la vida cotidiana. 3. Fortalecimiento identificador Al tomar en cuenta que la cultura maya actual ha sido manipulada y desvirtuada en muchos sentidos, pero principalmente al ensalzar sus aspectos arqueológicos y relegar y despreciar sus valores antropológicos e históricos, el GMMM enfatiza la pertenencia y fortalece la identidad y el orgullo en sentido positivo, además de que difunde los valores fundamentales para un desarrollo social equilibrado, como la convivencia, la tolerancia, el respeto y el diálogo. En este sentido, el discurso tiene una doble vertiente: difundir en general los rasgos actuales de las identidades mayas, al hablar de los procesos de cambio como una constante común al desarrollo de los humanos, y dar a conocer los valores y características globales y únicos que tienen. En resumen: presentar un conjunto universal y singular de modos de vida y costumbres. Sin dejar de considerar las carencias y limitaciones de espacio —insuficiente para representar la unidad y diversidad de casi un millón de seres humanos—, y la complejidad de las identidades, fruto de procesos lentos e intensos, la sala final aborda los retos que enfrenta el pueblo maya y las estrategias exitosas promovidas desde muchas comunidades. Una visión real y optimista de una grupo étnico sobreviviente a diversas crisis, pero al mismo tiempo conservador de un saber milenario.

208

La adquisición de colecciones que completaran el discurso fue parte de los planteamientos museográficos.

209


colaboración entre comunidad y antropólogos para estructurar un discurso articulado, al mismo tiempo que atractivo, en el cual los integrantes de los pueblos mayas se reconozcan e identifiquen. Es así como las salas etnográficas expresan la temática a través de objetos realizados especialmente para el GMMM, desde textiles, dibujos, pinturas y grabados, por manos de un grupo de familias de artesanos, con la marcada intención de que presenten y se representen, que sean actores y no meros espectadores, protagonistas de la escena de la vida cotidiana. 3. Fortalecimiento identificador Al tomar en cuenta que la cultura maya actual ha sido manipulada y desvirtuada en muchos sentidos, pero principalmente al ensalzar sus aspectos arqueológicos y relegar y despreciar sus valores antropológicos e históricos, el GMMM enfatiza la pertenencia y fortalece la identidad y el orgullo en sentido positivo, además de que difunde los valores fundamentales para un desarrollo social equilibrado, como la convivencia, la tolerancia, el respeto y el diálogo. En este sentido, el discurso tiene una doble vertiente: difundir en general los rasgos actuales de las identidades mayas, al hablar de los procesos de cambio como una constante común al desarrollo de los humanos, y dar a conocer los valores y características globales y únicos que tienen. En resumen: presentar un conjunto universal y singular de modos de vida y costumbres. Sin dejar de considerar las carencias y limitaciones de espacio —insuficiente para representar la unidad y diversidad de casi un millón de seres humanos—, y la complejidad de las identidades, fruto de procesos lentos e intensos, la sala final aborda los retos que enfrenta el pueblo maya y las estrategias exitosas promovidas desde muchas comunidades. Una visión real y optimista de una grupo étnico sobreviviente a diversas crisis, pero al mismo tiempo conservador de un saber milenario.

208

La adquisición de colecciones que completaran el discurso fue parte de los planteamientos museográficos.

209


4. Reconocimiento al idioma maya La importancia de la lengua como uno de los factores de identificación y unidad se reafirma con el reconocimiento del maya yucateco como lengua oficial del museo. Las cédulas están en ese idioma, al igual que en español e inglés, privilegiándose con apoyos de audio que permiten a los visitantes escuchar a un narrador maya leyendo los textos introductorios a cada sala. De esta suerte se coadyuva en la difusión, valoración y conocimiento de su idioma, la tercera lengua más hablada en el país después del español y el náhuatl, y quizá la lengua indígena con mayor producción literaria actual. El GMMM resalta la importancia de una cultura milenaria pero viva; de antiguas tradiciones pero capaz de renovarse y mantenerse a la vanguardia. Esta estrategia lo convierte en el primer recinto mexicano que otorga a una lengua indígena el reconocimiento de idioma oficial y abre una importante ventana a las acciones que en el siglo XXI tendrán que tomar en cuenta los museos nacionales al establecer como una realidad la diversidad como factor de desarrollo y éxito del país.

5. Cobertura regional Si los criterios definitorios del GMMM se centran en la identidad maya yucateca, dejar fuera la unidad y diversidad regional peninsular era un error. Los estados de la península, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, con sus límites con Guatemala y Belice, tienen una memoria y características comunes derivadas de una historia compartida. Sujetarse a criterios territoriales de apenas 150 años de existencia, y con fronteras ubicuas y todavía polémicas, limitaba mucho la concepción de un territorio que posee más características comunes que diferencias. Con cuatro criterios: el idioma, la organización política, la particular manera de relacionarse con el territorio y la cosmovisión, los antropólogos nos han ayudado a entender lo que da identidad a los mayas peninsulares, los yucatecos, y los separa de los otros treinta grupos que constituyen la gran familia maya; una familia tan diversa como podrían ser, 210

El culto a las ánimas en el mundo maya tiene varios ámbitos de manifestación: el panteón, la casa y la iglesia.

211


4. Reconocimiento al idioma maya La importancia de la lengua como uno de los factores de identificación y unidad se reafirma con el reconocimiento del maya yucateco como lengua oficial del museo. Las cédulas están en ese idioma, al igual que en español e inglés, privilegiándose con apoyos de audio que permiten a los visitantes escuchar a un narrador maya leyendo los textos introductorios a cada sala. De esta suerte se coadyuva en la difusión, valoración y conocimiento de su idioma, la tercera lengua más hablada en el país después del español y el náhuatl, y quizá la lengua indígena con mayor producción literaria actual. El GMMM resalta la importancia de una cultura milenaria pero viva; de antiguas tradiciones pero capaz de renovarse y mantenerse a la vanguardia. Esta estrategia lo convierte en el primer recinto mexicano que otorga a una lengua indígena el reconocimiento de idioma oficial y abre una importante ventana a las acciones que en el siglo XXI tendrán que tomar en cuenta los museos nacionales al establecer como una realidad la diversidad como factor de desarrollo y éxito del país.

5. Cobertura regional Si los criterios definitorios del GMMM se centran en la identidad maya yucateca, dejar fuera la unidad y diversidad regional peninsular era un error. Los estados de la península, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, con sus límites con Guatemala y Belice, tienen una memoria y características comunes derivadas de una historia compartida. Sujetarse a criterios territoriales de apenas 150 años de existencia, y con fronteras ubicuas y todavía polémicas, limitaba mucho la concepción de un territorio que posee más características comunes que diferencias. Con cuatro criterios: el idioma, la organización política, la particular manera de relacionarse con el territorio y la cosmovisión, los antropólogos nos han ayudado a entender lo que da identidad a los mayas peninsulares, los yucatecos, y los separa de los otros treinta grupos que constituyen la gran familia maya; una familia tan diversa como podrían ser, 210

El culto a las ánimas en el mundo maya tiene varios ámbitos de manifestación: el panteón, la casa y la iglesia.

211


en el caso de las lenguas indoeuropeas, las diferencias que marcan a los rumanos de los

Conceptos generales

portugueses, a los italianos de los castellanos, sólo por mencionar unos cuantos. El carácter del museo se basa en un análisis que rebasa los límites de las geografías

1. Enfoque procesal

y las historias regionales, tratando de encontrar más lo que une que lo que separa, bus-

Las salas de historia regional se centran en la presencia y actuación de los grupos peninsu-

cando la representación de las diversas áreas naturales y culturales que han conformado

lares, con sus constantes migraciones, intercambios y relaciones con otros asentamientos.

y conforman la región peninsular: el Mayab.

Más que mostrar una sucesión de acontecimientos y conflictos, el GMMM da cuenta

Así, en la arqueología podemos apreciar las pinturas murales en la pirámide del

de cambios que fueron lentos y continuos y que todavía están presentes en el quehacer

grupo Chii’kNaab de Calakmul, Campeche; los mascarones modelados del Edificio A-1

cotidiano de estos pueblos. Este tema es muy importante dado que en el sistema escolar

de Kohunlich, Quintana Roo, o la fachada de estuco de Ek Balam, Yucatán, entre otras.

de enseñanza formal de la historia todavía tiene más peso la memorización de sucesos

Asimismo se muestra la diversidad étnica del siglo XVII representada por un entierro en la

que la comprensión de los procesos. El museo intenta llenar ese vacío: trata de entender

antigua parroquia de Campeche, con la convivencia de mayas, negros y blancos, actores

más de los porqués y no sólo de los cuándo. De este modo y de acuerdo a los sistemas de

de una sociedad compleja y dinámica; o el mestizaje reflejado durante el siglo XIX en el

educación modernos, los espectadores podrán entender más con la razón y la emoción

culto a la Santa Cruz en dos poblaciones del actual Quintana Roo, Chan Santa Cruz (hoy

que con la memoria y recurrirán a los objetos y experiencias como manera memorable del

Felipe Carrillo Puerto), y en un asentamiento muy cercano a la antigua ciudad de Tulum,

hecho, devolviendo a la historia su énfasis en la dinámica, más que en una mera sucesión

donde una maya a la que la historia no ha hecho justicia, María Uicab, dio muestra del

y acumulación de nombres y fechas.

liderazgo que una mujer podía ejercer como reina, ama y patrona de la región, durante uno de los momentos más polémicos de la historia: la llamada Guerra de Castas.

2. Educación interactiva y sensorial

Es importante resaltar que el museo presenta la historia de los procesos, más que

Como señalé antes, el GMMM es una institución de educación no formal en la que la ex-

la sucesión de hechos, por lo que se rebasa el ámbito territorial de los actuales estados

perimentación es la clave para el aprendizaje, experiencia que se ofrece de dos maneras.

peninsulares para entrar en una historia maya yucateca más amplia e interconectada,

La primera es el contacto con piezas originales cargadas de valores y formas que

dinámica y articulada.

contribuyen a crear sensaciones, emociones y pensamientos, además de interés por el conocimiento. Es la vía tradicional en que los museos han funcionado por muchas décadas. En este caso se recurre a modernas estrategias de comunicación que ayudan a facilitar la apreciación y el entendimiento de cada pieza, otorgando facilidades para la diversidad de públicos e intereses. Aunado a la exhibición de casi mil objetos, los visitantes pueden acceder a información adicional mediante programas de búsqueda en lo que denominamos espacios de interacción: áreas donde se procura un equilibrio entre la tecnología y los objetos, permitiendo que la primera facilite la búsqueda de información que apoye la experiencia y apropiación de los segundos.

212

Santiago Matamoros fue una imagen muy venerada en varios pueblos de la Península de Yucatán.

213


en el caso de las lenguas indoeuropeas, las diferencias que marcan a los rumanos de los

Conceptos generales

portugueses, a los italianos de los castellanos, sólo por mencionar unos cuantos. El carácter del museo se basa en un análisis que rebasa los límites de las geografías

1. Enfoque procesal

y las historias regionales, tratando de encontrar más lo que une que lo que separa, bus-

Las salas de historia regional se centran en la presencia y actuación de los grupos peninsu-

cando la representación de las diversas áreas naturales y culturales que han conformado

lares, con sus constantes migraciones, intercambios y relaciones con otros asentamientos.

y conforman la región peninsular: el Mayab.

Más que mostrar una sucesión de acontecimientos y conflictos, el GMMM da cuenta

Así, en la arqueología podemos apreciar las pinturas murales en la pirámide del

de cambios que fueron lentos y continuos y que todavía están presentes en el quehacer

grupo Chii’kNaab de Calakmul, Campeche; los mascarones modelados del Edificio A-1

cotidiano de estos pueblos. Este tema es muy importante dado que en el sistema escolar

de Kohunlich, Quintana Roo, o la fachada de estuco de Ek Balam, Yucatán, entre otras.

de enseñanza formal de la historia todavía tiene más peso la memorización de sucesos

Asimismo se muestra la diversidad étnica del siglo XVII representada por un entierro en la

que la comprensión de los procesos. El museo intenta llenar ese vacío: trata de entender

antigua parroquia de Campeche, con la convivencia de mayas, negros y blancos, actores

más de los porqués y no sólo de los cuándo. De este modo y de acuerdo a los sistemas de

de una sociedad compleja y dinámica; o el mestizaje reflejado durante el siglo XIX en el

educación modernos, los espectadores podrán entender más con la razón y la emoción

culto a la Santa Cruz en dos poblaciones del actual Quintana Roo, Chan Santa Cruz (hoy

que con la memoria y recurrirán a los objetos y experiencias como manera memorable del

Felipe Carrillo Puerto), y en un asentamiento muy cercano a la antigua ciudad de Tulum,

hecho, devolviendo a la historia su énfasis en la dinámica, más que en una mera sucesión

donde una maya a la que la historia no ha hecho justicia, María Uicab, dio muestra del

y acumulación de nombres y fechas.

liderazgo que una mujer podía ejercer como reina, ama y patrona de la región, durante uno de los momentos más polémicos de la historia: la llamada Guerra de Castas.

2. Educación interactiva y sensorial

Es importante resaltar que el museo presenta la historia de los procesos, más que

Como señalé antes, el GMMM es una institución de educación no formal en la que la ex-

la sucesión de hechos, por lo que se rebasa el ámbito territorial de los actuales estados

perimentación es la clave para el aprendizaje, experiencia que se ofrece de dos maneras.

peninsulares para entrar en una historia maya yucateca más amplia e interconectada,

La primera es el contacto con piezas originales cargadas de valores y formas que

dinámica y articulada.

contribuyen a crear sensaciones, emociones y pensamientos, además de interés por el conocimiento. Es la vía tradicional en que los museos han funcionado por muchas décadas. En este caso se recurre a modernas estrategias de comunicación que ayudan a facilitar la apreciación y el entendimiento de cada pieza, otorgando facilidades para la diversidad de públicos e intereses. Aunado a la exhibición de casi mil objetos, los visitantes pueden acceder a información adicional mediante programas de búsqueda en lo que denominamos espacios de interacción: áreas donde se procura un equilibrio entre la tecnología y los objetos, permitiendo que la primera facilite la búsqueda de información que apoye la experiencia y apropiación de los segundos.

212

Santiago Matamoros fue una imagen muy venerada en varios pueblos de la Península de Yucatán.

213


Es decir, se crean dos tipos de salas de exposición: la tradicional, en donde los objetos sostienen el discurso complementado con cédulas (textos), gráficos y audiovisuales, y las áreas interactivas, donde la detonación de los recursos tecnológicos es protagónica y el visitante puede acceder a diversos niveles de investigación, siguiendo sus propios ritmos de interés o disponibilidad de tiempo. El segundo, pero no menos importante recurso educativo, es el reforzamiento del carácter cognitivo a través de espacios sensoriales donde se producen experiencias que comunican ideas a través de la emoción. Se crearon cuatro salas que hemos denominado de inmersión, espacios cerrados en los cuales se presencia un espectáculo que va desde ceremonias vigentes en comunidades mayas hasta la arquitectura de las ciudades antiguas; de los sonidos y rezos a los olores de copal y maíz; de las sensaciones de frío o calor al incremento de la humedad, de manera que el visitante queda atrapado en la historia con todos los sentidos. Se trata de recurrir a los sistemas más modernos de aprendizaje, donde la tecnología queda subordinada al conocimiento y sirve como herramienta para despertar los sentidos para llegar a la experiencia memorable. La mecánica de trabajo fue innovadora y práctica: el área de investigación estableció (tomando como base los estudios de público previos) tres o cuatro conocimientos básicos que son elementales para un mejor entendimiento de los mayas en determinados aspectos. Los hemos denominado “ideas a transmitir” y sobre éstas se han construido los guiones, de modo que al terminar la experiencia los públicos salen con un conocimiento básico, claro y, si no memorizado, al menos aprendido y vivido de otra manera, más allá del recurso nemotécnico. Además, dado su parentesco con el espectáculo, la propuesta moderniza los lenguajes tradicionales de los museos, donde la voz que llega a los espectadores, en la mayor parte de los casos en forma escrita, es lejana y fría. 3. Diseño emotivo El diseño de interiores intenta, en los casos posibles, recrear los contextos originales de las piezas, de tal modo que las colecciones despierten la imaginación y la emoción del visitante y lo lleve al conocimiento. 214

La alternancia de objetos históricos y etnográficos enriquecen las salas de los Mayas de Hoy.


Es decir, se crean dos tipos de salas de exposición: la tradicional, en donde los objetos sostienen el discurso complementado con cédulas (textos), gráficos y audiovisuales, y las áreas interactivas, donde la detonación de los recursos tecnológicos es protagónica y el visitante puede acceder a diversos niveles de investigación, siguiendo sus propios ritmos de interés o disponibilidad de tiempo. El segundo, pero no menos importante recurso educativo, es el reforzamiento del carácter cognitivo a través de espacios sensoriales donde se producen experiencias que comunican ideas a través de la emoción. Se crearon cuatro salas que hemos denominado de inmersión, espacios cerrados en los cuales se presencia un espectáculo que va desde ceremonias vigentes en comunidades mayas hasta la arquitectura de las ciudades antiguas; de los sonidos y rezos a los olores de copal y maíz; de las sensaciones de frío o calor al incremento de la humedad, de manera que el visitante queda atrapado en la historia con todos los sentidos. Se trata de recurrir a los sistemas más modernos de aprendizaje, donde la tecnología queda subordinada al conocimiento y sirve como herramienta para despertar los sentidos para llegar a la experiencia memorable. La mecánica de trabajo fue innovadora y práctica: el área de investigación estableció (tomando como base los estudios de público previos) tres o cuatro conocimientos básicos que son elementales para un mejor entendimiento de los mayas en determinados aspectos. Los hemos denominado “ideas a transmitir” y sobre éstas se han construido los guiones, de modo que al terminar la experiencia los públicos salen con un conocimiento básico, claro y, si no memorizado, al menos aprendido y vivido de otra manera, más allá del recurso nemotécnico. Además, dado su parentesco con el espectáculo, la propuesta moderniza los lenguajes tradicionales de los museos, donde la voz que llega a los espectadores, en la mayor parte de los casos en forma escrita, es lejana y fría. 3. Diseño emotivo El diseño de interiores intenta, en los casos posibles, recrear los contextos originales de las piezas, de tal modo que las colecciones despierten la imaginación y la emoción del visitante y lo lleve al conocimiento. 214

La alternancia de objetos históricos y etnográficos enriquecen las salas de los Mayas de Hoy.


El uso de herramientas como la tecnología de iluminación LED, con su diversidad de colores y movimientos, la sonorización puntual y los formatos de video a modo de ventanas verticales, entre otros elementos, contribuyen a esta atmósfera sensorial. En los estudios previos de público quedó demostrado que el contexto es una información complementaria y fundamental para el objeto, aunque, como han afirmado algunos autores, la creación de vitrinas es un nuevo contexto y dota de significados diferentes a un objeto, más allá de su función original. En otras palabras, un vaso funerario encontrado como ofrenda en una tumba, expuesto dentro de una vitrina, sobre una base contemporánea, le otorga otras lecturas, probablemente diferentes a aquellas para los que fue creado. La vitrina podrá ser adecuada si no hay más opciones para su exhibición. Sin embargo, el tema se torna más polémico si pensamos en escultura arquitectónica, es decir, piezas creadas para ser parte de las decoraciones de fachadas o de interiores de edificios. En este caso, la colocación a niveles de ojo del espectador no sólo quita muchos de los significados originales, como la distancia entre una deidad lejana y un público profano, cuando la pieza fue hecha para verse a la distancia, y la cercanía es artificialmente impuesta. El GMMM pretende, en lo posible, volver a dar la dignidad del espacio y la altura a los objetos respecto a los espectadores, devolviendo al menos la distancia como elemento comunicativo y de apreciación entre piezas con un valor religioso y emotivo diferente. 4. Redes de comunicación De manera prioritaria y fundamental, y con base en un estudio realizado recientemente, los visitantes determinan el diseño de tácticas de comunicación y atención. La diferenciación de públicos y la creación de estrategias puntuales permite la participación y el diálogo con la utilización de herramientas modernas, como las redes sociales o el envío de datos por vía electrónica. Ello es fundamental para un museo contemporáneo: contemplar las nuevas maneras de articulación y comunicación social como aliadas y no como elementos desacralizadores lejanos y ajenos a los espacios cultos. Más que un enemigo a vencer y prohibir, las redes son las mejores aliadas para compartir y hacer más 216

Una vez concluida la Conquista, comenzó la expoliación de los productos naturales y del trabajo maya. Salas de los Mayas de Ayer.

217


El uso de herramientas como la tecnología de iluminación LED, con su diversidad de colores y movimientos, la sonorización puntual y los formatos de video a modo de ventanas verticales, entre otros elementos, contribuyen a esta atmósfera sensorial. En los estudios previos de público quedó demostrado que el contexto es una información complementaria y fundamental para el objeto, aunque, como han afirmado algunos autores, la creación de vitrinas es un nuevo contexto y dota de significados diferentes a un objeto, más allá de su función original. En otras palabras, un vaso funerario encontrado como ofrenda en una tumba, expuesto dentro de una vitrina, sobre una base contemporánea, le otorga otras lecturas, probablemente diferentes a aquellas para los que fue creado. La vitrina podrá ser adecuada si no hay más opciones para su exhibición. Sin embargo, el tema se torna más polémico si pensamos en escultura arquitectónica, es decir, piezas creadas para ser parte de las decoraciones de fachadas o de interiores de edificios. En este caso, la colocación a niveles de ojo del espectador no sólo quita muchos de los significados originales, como la distancia entre una deidad lejana y un público profano, cuando la pieza fue hecha para verse a la distancia, y la cercanía es artificialmente impuesta. El GMMM pretende, en lo posible, volver a dar la dignidad del espacio y la altura a los objetos respecto a los espectadores, devolviendo al menos la distancia como elemento comunicativo y de apreciación entre piezas con un valor religioso y emotivo diferente. 4. Redes de comunicación De manera prioritaria y fundamental, y con base en un estudio realizado recientemente, los visitantes determinan el diseño de tácticas de comunicación y atención. La diferenciación de públicos y la creación de estrategias puntuales permite la participación y el diálogo con la utilización de herramientas modernas, como las redes sociales o el envío de datos por vía electrónica. Ello es fundamental para un museo contemporáneo: contemplar las nuevas maneras de articulación y comunicación social como aliadas y no como elementos desacralizadores lejanos y ajenos a los espacios cultos. Más que un enemigo a vencer y prohibir, las redes son las mejores aliadas para compartir y hacer más 216

Una vez concluida la Conquista, comenzó la expoliación de los productos naturales y del trabajo maya. Salas de los Mayas de Ayer.

217


dinĂĄmicas las visitas, para la apropiaciĂłn y difusiĂłn real de una cultura, sin pretender su conservaciĂłn bajo un capelo manteniĂŠndola ajena de la vida contemporĂĄnea. Para promover este fin, el GMMM proporciona conexiĂłn a internet gratuita y libre y fomenta el uso de las cĂĄmaras fotogrĂĄficas como elementos de apropiaciĂłn y memorizaciĂłn de las experiencias vividas en el recinto. Una invitaciĂłn que de modo virtual se extenderĂĄ a millones de personas que recibirĂĄn informaciĂłn positiva y en tiempo real desde las propias salas. Pero las redes sociales no son Ăşnicamente las que los visitantes detonan. Ante todo, el museo se privilegia como un lugar de encuentro y diĂĄlogo al propiciar que las comunidades y asociaciones mayas se lo apropien y lo reconozcan como lugar de orgullo y pertenencia, de manifestaciĂłn y expresiĂłn comunitaria. Para lo anterior se estĂĄn creando los vĂ­nculos con las diversas organizaciones mayas que ya estĂĄn trabajando en el paĂ­s y en el extranjero en pro de su cultura. La articulaciĂłn con una red estatal de museos es otro factor de ĂŠxito, asĂ­ como su constante contacto con las comunidades interesadas, desde universidades, academias y organizaciones no gubernamentales; estaciones de radio y asociaciones interesadas en el presente y pasado de este pueblo. 6. Ejes discursivos DespuĂŠs de numerosas discusiones acadĂŠmicas en las que participaron arqueĂłlogos, antropĂłlogos, historiadores y otros especialistas de disciplinas afines al tema, apoyados con los estudios de pĂşblico realizados con anterioridad, se concluyĂł que las siguientes lĂ­neas discursivas se mantuvieran a lo largo de todo el recorrido a manera de ejes transversales: t $POUJOVJEBE Z DBNCJP FOUFOEFS MB JEFOUJEBE DPNP VOB DPOTUSVDDJĂ˜O WJWB Z DBNbiante. t 7JODVMBDJĂ˜O DPO MB OBUVSBMF[B FOUFOEFS FM EFTBSSPMMP TVTUFOUBCMF DPNP MB FTUSFcha relaciĂłn entre naturaleza y cultura. t 5FSSJUPSJBMFJEBE FOUFOEFS MB OPDJĂ˜O EFM FTQBDJP Z EF MBT EJOĂˆNJDBT TPDJBMFT Z culturales mĂĄs allĂĄ de las fronteras modernas. Las celosĂ­as transparentes permiten que la vista recorra diversos espacios sin perder un sentido de la circulaciĂłn.

219


dinĂĄmicas las visitas, para la apropiaciĂłn y difusiĂłn real de una cultura, sin pretender su conservaciĂłn bajo un capelo manteniĂŠndola ajena de la vida contemporĂĄnea. Para promover este fin, el GMMM proporciona conexiĂłn a internet gratuita y libre y fomenta el uso de las cĂĄmaras fotogrĂĄficas como elementos de apropiaciĂłn y memorizaciĂłn de las experiencias vividas en el recinto. Una invitaciĂłn que de modo virtual se extenderĂĄ a millones de personas que recibirĂĄn informaciĂłn positiva y en tiempo real desde las propias salas. Pero las redes sociales no son Ăşnicamente las que los visitantes detonan. Ante todo, el museo se privilegia como un lugar de encuentro y diĂĄlogo al propiciar que las comunidades y asociaciones mayas se lo apropien y lo reconozcan como lugar de orgullo y pertenencia, de manifestaciĂłn y expresiĂłn comunitaria. Para lo anterior se estĂĄn creando los vĂ­nculos con las diversas organizaciones mayas que ya estĂĄn trabajando en el paĂ­s y en el extranjero en pro de su cultura. La articulaciĂłn con una red estatal de museos es otro factor de ĂŠxito, asĂ­ como su constante contacto con las comunidades interesadas, desde universidades, academias y organizaciones no gubernamentales; estaciones de radio y asociaciones interesadas en el presente y pasado de este pueblo. 6. Ejes discursivos DespuĂŠs de numerosas discusiones acadĂŠmicas en las que participaron arqueĂłlogos, antropĂłlogos, historiadores y otros especialistas de disciplinas afines al tema, apoyados con los estudios de pĂşblico realizados con anterioridad, se concluyĂł que las siguientes lĂ­neas discursivas se mantuvieran a lo largo de todo el recorrido a manera de ejes transversales: t $POUJOVJEBE Z DBNCJP FOUFOEFS MB JEFOUJEBE DPNP VOB DPOTUSVDDJĂ˜O WJWB Z DBNbiante. t 7JODVMBDJĂ˜O DPO MB OBUVSBMF[B FOUFOEFS FM EFTBSSPMMP TVTUFOUBCMF DPNP MB FTUSFcha relaciĂłn entre naturaleza y cultura. t 5FSSJUPSJBMFJEBE FOUFOEFS MB OPDJĂ˜O EFM FTQBDJP Z EF MBT EJOĂˆNJDBT TPDJBMFT Z culturales mĂĄs allĂĄ de las fronteras modernas. Las celosĂ­as transparentes permiten que la vista recorra diversos espacios sin perder un sentido de la circulaciĂłn.

219


t 7JEB DPUJEJBOB FM BDFSDBNJFOUP B MB QFSTPOB Z B MB DPNVOJEBE RVF EB DPNP fruto el conocimiento y el respeto, el reconocimiento a las diferencias y a las identidades. Estos ejes estĂĄn presentes no sĂłlo en las cĂŠdulas y textos, sino que permean en muchos sentidos a lo largo del recorrido de modo que la relaciĂłn entre las disciplinas de antropologĂ­a, historia y arqueologĂ­a, es mĂĄs penetrable y articulada. AsĂ­ comprenderemos que muchos de los conocimientos que tenemos son dinĂĄmicos y cambiantes.

Un museo innovador Con los aspectos arriba mencionados, el Gran Museo del Mundo Maya de MĂŠrida propone y abre con muchas novedades. No sĂłlo desde el punto de vista formal sino principalmente porque el museo es un gran homenaje y reconocimiento a una civilizaciĂłn que a nivel mundial ya no necesita presentaciones, pero que ha sido solamente valorada por su pasado arqueolĂłgico y relegada a nivel de civilizaciĂłn antigua, Ăşnicamente visible en los sitios arqueolĂłgicos y en los recintos culturales que conservan los restos de esos tiempos. El GMMM se alza como un monumento a algo mĂĄs: a la capacidad de supervivencia y cambio que ha caracterizado al pueblo maya yucateco, a la dignidad y distinciĂłn que merecen los grupos ĂŠtnicos marginados y olvidados; a un futuro que es nuestro en la medida en que reconozca y de voz audible a los maya hablantes. Es el primer paso para que MĂŠxico se llene de espacios que reconozcan la diferencia y la diversidad, que incorporen el pasado al presente y que hagan que el futuro sea incluyente, con equidad y dignidad, con tolerancia y respeto. Un espacio para todos, mexicanos al fin, pero pensando en ellos: los seĂąores del tiempo.

220

Tanto los pisos como en parte las alturas son usadas para dar variedad al discurso.

221


t 7JEB DPUJEJBOB FM BDFSDBNJFOUP B MB QFSTPOB Z B MB DPNVOJEBE RVF EB DPNP fruto el conocimiento y el respeto, el reconocimiento a las diferencias y a las identidades. Estos ejes estĂĄn presentes no sĂłlo en las cĂŠdulas y textos, sino que permean en muchos sentidos a lo largo del recorrido de modo que la relaciĂłn entre las disciplinas de antropologĂ­a, historia y arqueologĂ­a, es mĂĄs penetrable y articulada. AsĂ­ comprenderemos que muchos de los conocimientos que tenemos son dinĂĄmicos y cambiantes.

Un museo innovador Con los aspectos arriba mencionados, el Gran Museo del Mundo Maya de MĂŠrida propone y abre con muchas novedades. No sĂłlo desde el punto de vista formal sino principalmente porque el museo es un gran homenaje y reconocimiento a una civilizaciĂłn que a nivel mundial ya no necesita presentaciones, pero que ha sido solamente valorada por su pasado arqueolĂłgico y relegada a nivel de civilizaciĂłn antigua, Ăşnicamente visible en los sitios arqueolĂłgicos y en los recintos culturales que conservan los restos de esos tiempos. El GMMM se alza como un monumento a algo mĂĄs: a la capacidad de supervivencia y cambio que ha caracterizado al pueblo maya yucateco, a la dignidad y distinciĂłn que merecen los grupos ĂŠtnicos marginados y olvidados; a un futuro que es nuestro en la medida en que reconozca y de voz audible a los maya hablantes. Es el primer paso para que MĂŠxico se llene de espacios que reconozcan la diferencia y la diversidad, que incorporen el pasado al presente y que hagan que el futuro sea incluyente, con equidad y dignidad, con tolerancia y respeto. Un espacio para todos, mexicanos al fin, pero pensando en ellos: los seĂąores del tiempo.

220

Tanto los pisos como en parte las alturas son usadas para dar variedad al discurso.

221


UNA MAGNA EXHIBICIÓN: CHICXULUB Y EL FIN DE LOS DINOSAURIOS

Exposiciones temporales El programa de exhibiciones temporales en un museo es fundamental para mantener y renovar el interés de sus públicos. Es una forma de acercarse a temas que son complementarios a los considerados en la exposición permanente, profundizando en ellos, abordar nuevos contenidos, dar significados paralelos a las colecciones, mostrar piezas o temas inéditos y enriquecer los acervos entre otros objetivos. Por ello, desde su planeación, la sala de exposiciones temporales del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida fue considerada un sitio importante, con acceso independiente y con todas las instalaciones para poder recibir las colecciones de cualquier museo del mundo cumpliendo con las normas y estándares internacionales.

Nuevos paradigmas Uno de los propósitos del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida no es sólo presentar la cultura y tradiciones de la cultura regional sino también dar cuenta de los avances en el conocimiento del medio natural en que se ha desenvuelto la civilización. En este sentido, la exposición Chicxulub y el fin de los dinosaurios es un nuevo paradigma en materia de los museos mexicanos al inscribir al museo dentro de los recintos que se ocupan del patrimonio mixto, es decir, incorporan lo natural a lo humano, tal como debería ser, en un todo indisoluble.

223


UNA MAGNA EXHIBICIÓN: CHICXULUB Y EL FIN DE LOS DINOSAURIOS

Exposiciones temporales El programa de exhibiciones temporales en un museo es fundamental para mantener y renovar el interés de sus públicos. Es una forma de acercarse a temas que son complementarios a los considerados en la exposición permanente, profundizando en ellos, abordar nuevos contenidos, dar significados paralelos a las colecciones, mostrar piezas o temas inéditos y enriquecer los acervos entre otros objetivos. Por ello, desde su planeación, la sala de exposiciones temporales del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida fue considerada un sitio importante, con acceso independiente y con todas las instalaciones para poder recibir las colecciones de cualquier museo del mundo cumpliendo con las normas y estándares internacionales.

Nuevos paradigmas Uno de los propósitos del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida no es sólo presentar la cultura y tradiciones de la cultura regional sino también dar cuenta de los avances en el conocimiento del medio natural en que se ha desenvuelto la civilización. En este sentido, la exposición Chicxulub y el fin de los dinosaurios es un nuevo paradigma en materia de los museos mexicanos al inscribir al museo dentro de los recintos que se ocupan del patrimonio mixto, es decir, incorporan lo natural a lo humano, tal como debería ser, en un todo indisoluble.

223


Ciencia y cultura en los siglos XX y XXI En los siglos XX y XXI, hemos vivido grandes cambios que han modificado nuestra percepción no sólo de la historia de la humanidad sino de la Tierra misma. Uno de estos es el principio de la Tectónica de Placas, un conocimiento que explica el movimiento que tiene la litósfera, la porción externa más fría y rígida del planeta, y con ello el desplazamiento de los continentes, las fricciones que ocasionan los sismos y las erupciones volcánicas, entre otros temas. Sin embargo, uno de los hallazgos más espectaculares se produjo apenas hace unos 40 años, cuando el científico Walter Álvarez encontró las evidencias de una capa de iridio anormal que separaba los registros del Cretácico, la era de los dinosaurios, del periodo Terciario, en el que se desarrollaron nuevas especies, entre ellas los mamíferos y al final los humanos. Esa capa fue llamada el límite K/T y marcaba el misterioso abrupto fin de los dinosaurios. El iridio es un material raro en la litósfera de la Tierra pero frecuente en los asteroides y otros cuerpos astrales. El doctor Álvarez propuso que la caída de un meteorito podría ser la causa de la muerte de tantas especies. Ello llevaba entonces a tratar de encontrar la evidencia material de ese fenómeno, del cual evidentemente debía quedar registro. La búsqueda del cráter producido por el impacto se prolongó por veinte años, hasta que se comprobó que había sido en el borde actual de la península de Yucatán, con un epicentro muy cercano al pueblo de Chicxulub. El estudio del cráter de Chicxulub, con un diámetro cercano a los 200 km y una profundidad de casi mil doscientos metros, es uno de los temas más apasionantes de la ciencia, y seguramente en los próximos años se producirán hallazgos adicionales que irán modificando y perfeccionado nuestro conocimiento del subsuelo de Yucatán. En esta exposición, el público se encuentra con muchas novedades: en primer término, una sala de inmersión prepara emotivamente a los visitantes para dimensionar el impacto que pudo haber tenido un fenómeno de ese tipo en la vida de la Tierra. Es una A partir del uso de los telescopios, en el siglo XVII, cambió nuestra visión de los cielos. Grabados acuareleados alemanes de los siglos XVII y XVIII.

224

gran producción de animación, a la altura de las mejores del mundo, en la que las imágenes, la música y un conmovedor guión llevan al público a presenciar los últimos días de vida de casi el 74% de las especies del planeta. 225


Ciencia y cultura en los siglos XX y XXI En los siglos XX y XXI, hemos vivido grandes cambios que han modificado nuestra percepción no sólo de la historia de la humanidad sino de la Tierra misma. Uno de estos es el principio de la Tectónica de Placas, un conocimiento que explica el movimiento que tiene la litósfera, la porción externa más fría y rígida del planeta, y con ello el desplazamiento de los continentes, las fricciones que ocasionan los sismos y las erupciones volcánicas, entre otros temas. Sin embargo, uno de los hallazgos más espectaculares se produjo apenas hace unos 40 años, cuando el científico Walter Álvarez encontró las evidencias de una capa de iridio anormal que separaba los registros del Cretácico, la era de los dinosaurios, del periodo Terciario, en el que se desarrollaron nuevas especies, entre ellas los mamíferos y al final los humanos. Esa capa fue llamada el límite K/T y marcaba el misterioso abrupto fin de los dinosaurios. El iridio es un material raro en la litósfera de la Tierra pero frecuente en los asteroides y otros cuerpos astrales. El doctor Álvarez propuso que la caída de un meteorito podría ser la causa de la muerte de tantas especies. Ello llevaba entonces a tratar de encontrar la evidencia material de ese fenómeno, del cual evidentemente debía quedar registro. La búsqueda del cráter producido por el impacto se prolongó por veinte años, hasta que se comprobó que había sido en el borde actual de la península de Yucatán, con un epicentro muy cercano al pueblo de Chicxulub. El estudio del cráter de Chicxulub, con un diámetro cercano a los 200 km y una profundidad de casi mil doscientos metros, es uno de los temas más apasionantes de la ciencia, y seguramente en los próximos años se producirán hallazgos adicionales que irán modificando y perfeccionado nuestro conocimiento del subsuelo de Yucatán. En esta exposición, el público se encuentra con muchas novedades: en primer término, una sala de inmersión prepara emotivamente a los visitantes para dimensionar el impacto que pudo haber tenido un fenómeno de ese tipo en la vida de la Tierra. Es una A partir del uso de los telescopios, en el siglo XVII, cambió nuestra visión de los cielos. Grabados acuareleados alemanes de los siglos XVII y XVIII.

224

gran producción de animación, a la altura de las mejores del mundo, en la que las imágenes, la música y un conmovedor guión llevan al público a presenciar los últimos días de vida de casi el 74% de las especies del planeta. 225


Una biografía de nuestro planeta Desde hace 4568 millones de años

La aparición de la vida

La extinción del Ordovícico

La extinción del Devónico

La extinción del Pérmico

La extinción del Triásico

La aparición de los Homínidos

Hace 3800 millones de años

Hace 445 millones de años

Hace 365 millones de años

La extinción del Cretácico

Hace 250 millones de años

Hace 200 millones de años

Hace 65 millones de años

Hace 4 millones de años

La exhibición en sí se articula en seis temas: Armagedón, el momento del

la gran pregunta, una revisión de las teorías que a lo largo de la historia hemos dado

impacto, que inicia con el mencionado video y habla de la importancia que tiene actu-

a la idea de cómo se ha generado y desarrolla la vida en el planeta; Escrito en piedra:

almente entender que las catástrofes naturales pueden modificar las líneas de evolución

las extinciones masivas, expone evidencias del hallazgo del límite K/T y cómo a la

de la vida; Polvo de Estrellas, presenta la importancia que todas las culturas hemos

fecha se han encontrado registros de otras catástrofes que han marcado la historia de

dado a la observación de los astros y sus efectos sobre los habitantes de la Tierra; Vida:

la vida; Dentro del Cráter, exhibe por primera vez los cilindros extraídos por PEMEX y

226

227


Una biografía de nuestro planeta Desde hace 4568 millones de años

La aparición de la vida

La extinción del Ordovícico

La extinción del Devónico

La extinción del Pérmico

La extinción del Triásico

La aparición de los Homínidos

Hace 3800 millones de años

Hace 445 millones de años

Hace 365 millones de años

La extinción del Cretácico

Hace 250 millones de años

Hace 200 millones de años

Hace 65 millones de años

Hace 4 millones de años

La exhibición en sí se articula en seis temas: Armagedón, el momento del

la gran pregunta, una revisión de las teorías que a lo largo de la historia hemos dado

impacto, que inicia con el mencionado video y habla de la importancia que tiene actu-

a la idea de cómo se ha generado y desarrolla la vida en el planeta; Escrito en piedra:

almente entender que las catástrofes naturales pueden modificar las líneas de evolución

las extinciones masivas, expone evidencias del hallazgo del límite K/T y cómo a la

de la vida; Polvo de Estrellas, presenta la importancia que todas las culturas hemos

fecha se han encontrado registros de otras catástrofes que han marcado la historia de

dado a la observación de los astros y sus efectos sobre los habitantes de la Tierra; Vida:

la vida; Dentro del Cráter, exhibe por primera vez los cilindros extraídos por PEMEX y

226

227


custodiados por la UNAM del subsuelo de la zona del cráter y cómo se han encontrado evidencias físicas del gran impacto en Yucatán, así como fósiles de organismos marinos que han formado el subsuelo de la región maya yucateca; finalmente, Nuestra era: las bases para un desarrollo sustentable, plantea que no hay que mirar al cielo para esperar extinciones masivas, sino que los modelos de desarrollo actuales están llevando irremediablemente a la pérdida de la biodiversidad y a un impacto ecológico que podría llegar a ser tan dramático como las catástrofes previas. Es importante recalcar que para lograr una exhibición de este tipo se tuvo que recurrir a diversas fuentes: por una parte la adquisición, donación o préstamo de colecciones fósiles que no existían en la península y la reproducción de algunos objetos que sería muy difícil conseguir o tener en préstamo, como algunos fósiles fundamentales o algunas ambientaciones que dan cuenta de espacios difícilmente accesibles, como las cavernas cársticas de Yucatán. La colección reunida para este propósito incluye materiales inéditos de los siglos XVI al XX, un acervo que posiciona al Gran Museo del Mundo Maya de Mérida en el ámbito internacional y que conlleva el reto de continuar enriqueciéndose y presentando nuevas piezas que hagan de la visita repetida una experiencia renovada. El equipo museográfico contó con el invaluable apoyo de la Universidad Autónoma de México (UNAM) y de la Universidad Autónoma de Yucatan (UADY), destacando la participación de los doctores Arcadio Poveda Ricalde, Jaime Urrutia Fucugauchi y Ligia Pérez Cruz, quienes ayudaron a demostrar el enorme vínculo que debe existir entre ciencia y cultura, posicionando al Gran Museo del Mundo Maya de Mérida como uno de los primeros recintos de México en lograrlo.

Grabado que muestra el efecto de la caída de cuerpos celestes sobre la tierra. Konrad Lyckosthenes, Siglo XVI. Meteorito recuperado en la península forma parte de la exposición 228

229


custodiados por la UNAM del subsuelo de la zona del cráter y cómo se han encontrado evidencias físicas del gran impacto en Yucatán, así como fósiles de organismos marinos que han formado el subsuelo de la región maya yucateca; finalmente, Nuestra era: las bases para un desarrollo sustentable, plantea que no hay que mirar al cielo para esperar extinciones masivas, sino que los modelos de desarrollo actuales están llevando irremediablemente a la pérdida de la biodiversidad y a un impacto ecológico que podría llegar a ser tan dramático como las catástrofes previas. Es importante recalcar que para lograr una exhibición de este tipo se tuvo que recurrir a diversas fuentes: por una parte la adquisición, donación o préstamo de colecciones fósiles que no existían en la península y la reproducción de algunos objetos que sería muy difícil conseguir o tener en préstamo, como algunos fósiles fundamentales o algunas ambientaciones que dan cuenta de espacios difícilmente accesibles, como las cavernas cársticas de Yucatán. La colección reunida para este propósito incluye materiales inéditos de los siglos XVI al XX, un acervo que posiciona al Gran Museo del Mundo Maya de Mérida en el ámbito internacional y que conlleva el reto de continuar enriqueciéndose y presentando nuevas piezas que hagan de la visita repetida una experiencia renovada. El equipo museográfico contó con el invaluable apoyo de la Universidad Autónoma de México (UNAM) y de la Universidad Autónoma de Yucatan (UADY), destacando la participación de los doctores Arcadio Poveda Ricalde, Jaime Urrutia Fucugauchi y Ligia Pérez Cruz, quienes ayudaron a demostrar el enorme vínculo que debe existir entre ciencia y cultura, posicionando al Gran Museo del Mundo Maya de Mérida como uno de los primeros recintos de México en lograrlo.

Grabado que muestra el efecto de la caída de cuerpos celestes sobre la tierra. Konrad Lyckosthenes, Siglo XVI. Meteorito recuperado en la península forma parte de la exposición 228

229


UN ESQUEMA INNOVADOR EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA CULTURAL

E

n las últimas décadas, la importancia del patrimonio como factor trascendente en el entorno social ha adquirido un carácter primordial. En este marco, cabe destacar que

el se concibe y nace como una organización dinámica, preparada para responder a los retos y demandas del mundo contemporáneo, afirmando su papel dentro de las expresiones de la cumbre de Costa Rica: “el museo ha de ser un lugar de aprendizaje, ocio y reencuentro para el ciudadano.” El Instituto de Historia y Museos de Yucatán establece que, desde esta perspectiva, el

GMMM se encuentra en una posición idónea para derivar mayores beneficios en el futuro

a partir de su apropiamiento ciudadano y la afluencia creciente de turistas culturales. Así, el sector turístico tendrá que reconocer cada vez más lo importante que son los museos como ancla del éxito de sus negocios.

Antecedentes Las Asociaciones Público-Privadas (APPs) engloban una diversidad de esquemas de inversión en los que concurren los sectores público y privado, desde las concesiones que se otorgan íntegramente a particulares, hasta proyectos de infraestructura productiva de largo plazo, con retención de riesgos por parte de las autoridades promotoras. Los Proyectos para la Prestación de Servicios (PPS) son un esquema particular dentro de la gama de APPs. Este esquema se concibe en el Reino Unido a principios de la década de los ochenta y gradualmente se ha ido extendiendo con éxito en otros países. 230

El GMMM de Mérida ha sido reconocido como uno de los proyectos más innovadores en su género a nivel mundial. Partnerships Award, concedido al Museo en 2012.

231


UN ESQUEMA INNOVADOR EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA CULTURAL

E

n las últimas décadas, la importancia del patrimonio como factor trascendente en el entorno social ha adquirido un carácter primordial. En este marco, cabe destacar que

el se concibe y nace como una organización dinámica, preparada para responder a los retos y demandas del mundo contemporáneo, afirmando su papel dentro de las expresiones de la cumbre de Costa Rica: “el museo ha de ser un lugar de aprendizaje, ocio y reencuentro para el ciudadano.” El Instituto de Historia y Museos de Yucatán establece que, desde esta perspectiva, el

GMMM se encuentra en una posición idónea para derivar mayores beneficios en el futuro

a partir de su apropiamiento ciudadano y la afluencia creciente de turistas culturales. Así, el sector turístico tendrá que reconocer cada vez más lo importante que son los museos como ancla del éxito de sus negocios.

Antecedentes Las Asociaciones Público-Privadas (APPs) engloban una diversidad de esquemas de inversión en los que concurren los sectores público y privado, desde las concesiones que se otorgan íntegramente a particulares, hasta proyectos de infraestructura productiva de largo plazo, con retención de riesgos por parte de las autoridades promotoras. Los Proyectos para la Prestación de Servicios (PPS) son un esquema particular dentro de la gama de APPs. Este esquema se concibe en el Reino Unido a principios de la década de los ochenta y gradualmente se ha ido extendiendo con éxito en otros países. 230

El GMMM de Mérida ha sido reconocido como uno de los proyectos más innovadores en su género a nivel mundial. Partnerships Award, concedido al Museo en 2012.

231


Las APPs no son un nuevo esquema de desarrollo de proyectos en México. Durante

Para asegurar el uso eficiente de los recursos públicos, durante la etapa de estructuración

varios años ha existido colaboración entre ambos sectores, lo cual ha permitido ampliar

del proyecto, las entidades promotoras deben demostrar, a través de un análisis costo-

la infraestructura con que cuenta el país.

beneficio, el valor de realizar los proyectos a través del esquema de PPS.

Proyectos para la Prestación de Servicios

El PPS: Innovación para la prestación de los servicios públicos con mayor eficiencia

Los PPS son una modalidad de participación público-privada en cuyo marco el sector privado presta una gama de servicios de apoyo al gobierno en un horizonte de largo plazo,

De manera general, el sector público puede proponer el desarrollo de infraestructura bajo

para que éste, a su vez, proporcione un servicio público en el marco de sus facultades y

el esquema PPS a todos aquellos proyectos en los cuales se puedan definir servicios, ni-

obligaciones sectoriales. En esta modalidad se comparten las capacidades, fortalezas

veles de calidad y una transferencia de riesgos adecuada en el largo plazo. Sin embargo,

y recursos de ambos sectores para ofrecer servicios de calidad a la población.

para desarrollar un proyecto como PPS, se debe demostrar que su valor social neto será

En el caso más completo, el sector privado se hace cargo del diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de los activos; así como de la prestación de

positivo comparándolo con un proyecto de referencia de inversión pública tradicional, como lo es la obra pública

los servicios de apoyo (tales como mantenimiento y conservación, seguridad y limpieza,

Ante un panorama de restricciones presupuestarias como el que enfrentan, tanto

entre otros) relacionados con la provisión de un servicio público primario, como pueden

el gobierno federal como el estatal, es necesario aprovechar la experiencia, eficiencia,

ser la salud o la educación.

medios de financiamiento, capacidad de diseño y desarrollo de infraestructura con que cuenta el sector privado. La combinación de fortalezas de ambos sectores establecen los

Caracteristicas de un Proyecto para la Prestación de Servicios

incentivos para favorecer la innovación en un horizonte de largo plazo, asegurando la calidad de los activos y la eficiencia en la prestación de los servicios en beneficio de la

La realización de un PPS implica la celebración de un contrato de servicios de largo plazo

población.

(entre 10 y 40 años) entre una dependencia o entidad y un inversionista proveedor.

¿De qué depende el éxito de un PPS? t -PT TFSWJDJPT QSPWJTUPT CBKP FM DPOUSBUP EFCFO QFSNJUJS B MBT EFQFOEFODJBT P FOUJEBEFT EBS un mejor cumplimiento a las funciones y servicios encomendados, y a los objetivos descritos

De acuerdo con la experiencia internacional, los elementos que aseguran el éxito para el

en los planes de desarrollo y los programas sectoriales.

desarrollo de un PPS son:

t -PT QBHPT TF SFBMJ[BO FO GVODJØO EF MB EJTQPOJCJMJEBE Z DBMJEBE EF MPT TFSWJDJPT RVF TF QSFTten. Una vez cumplidos estos criterios, el gobierno tiene la obligación de cubrir los pagos correspondientes, los cuales se registran como gasto corriente. t &O FM EFTBSSPMMP EF MPT PPS, el gobierno mantendrá en todo momento la responsabilidad directa de la provisión del sector público.

232

1. La adecuada coordinación entre los diferentes niveles de gobierno involucrados en el proyecto. 2. La conformación de un equipo especializado dentro de la entidad o dependencia contratante para la administración del proyecto.

233


Las APPs no son un nuevo esquema de desarrollo de proyectos en México. Durante

Para asegurar el uso eficiente de los recursos públicos, durante la etapa de estructuración

varios años ha existido colaboración entre ambos sectores, lo cual ha permitido ampliar

del proyecto, las entidades promotoras deben demostrar, a través de un análisis costo-

la infraestructura con que cuenta el país.

beneficio, el valor de realizar los proyectos a través del esquema de PPS.

Proyectos para la Prestación de Servicios

El PPS: Innovación para la prestación de los servicios públicos con mayor eficiencia

Los PPS son una modalidad de participación público-privada en cuyo marco el sector privado presta una gama de servicios de apoyo al gobierno en un horizonte de largo plazo,

De manera general, el sector público puede proponer el desarrollo de infraestructura bajo

para que éste, a su vez, proporcione un servicio público en el marco de sus facultades y

el esquema PPS a todos aquellos proyectos en los cuales se puedan definir servicios, ni-

obligaciones sectoriales. En esta modalidad se comparten las capacidades, fortalezas

veles de calidad y una transferencia de riesgos adecuada en el largo plazo. Sin embargo,

y recursos de ambos sectores para ofrecer servicios de calidad a la población.

para desarrollar un proyecto como PPS, se debe demostrar que su valor social neto será

En el caso más completo, el sector privado se hace cargo del diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de los activos; así como de la prestación de

positivo comparándolo con un proyecto de referencia de inversión pública tradicional, como lo es la obra pública

los servicios de apoyo (tales como mantenimiento y conservación, seguridad y limpieza,

Ante un panorama de restricciones presupuestarias como el que enfrentan, tanto

entre otros) relacionados con la provisión de un servicio público primario, como pueden

el gobierno federal como el estatal, es necesario aprovechar la experiencia, eficiencia,

ser la salud o la educación.

medios de financiamiento, capacidad de diseño y desarrollo de infraestructura con que cuenta el sector privado. La combinación de fortalezas de ambos sectores establecen los

Caracteristicas de un Proyecto para la Prestación de Servicios

incentivos para favorecer la innovación en un horizonte de largo plazo, asegurando la calidad de los activos y la eficiencia en la prestación de los servicios en beneficio de la

La realización de un PPS implica la celebración de un contrato de servicios de largo plazo

población.

(entre 10 y 40 años) entre una dependencia o entidad y un inversionista proveedor.

¿De qué depende el éxito de un PPS? t -PT TFSWJDJPT QSPWJTUPT CBKP FM DPOUSBUP EFCFO QFSNJUJS B MBT EFQFOEFODJBT P FOUJEBEFT EBS un mejor cumplimiento a las funciones y servicios encomendados, y a los objetivos descritos

De acuerdo con la experiencia internacional, los elementos que aseguran el éxito para el

en los planes de desarrollo y los programas sectoriales.

desarrollo de un PPS son:

t -PT QBHPT TF SFBMJ[BO FO GVODJØO EF MB EJTQPOJCJMJEBE Z DBMJEBE EF MPT TFSWJDJPT RVF TF QSFTten. Una vez cumplidos estos criterios, el gobierno tiene la obligación de cubrir los pagos correspondientes, los cuales se registran como gasto corriente. t &O FM EFTBSSPMMP EF MPT PPS, el gobierno mantendrá en todo momento la responsabilidad directa de la provisión del sector público.

232

1. La adecuada coordinación entre los diferentes niveles de gobierno involucrados en el proyecto. 2. La conformación de un equipo especializado dentro de la entidad o dependencia contratante para la administración del proyecto.

233


3. Una clara y exhaustiva definición de los servicios, así como las normas y niveles de calidad

Resumen Temático

aplicables a cada proyecto. 4. Un análisis costo-beneficio sólido que demuestre que el PPS generará beneficios netos igua-

Adecuada coordinación entre los diferentes niveles de gobierno.

les o mayores a los que se obtendrían en caso de que los servicios fueran proporcionados

Generación y articulación con la infraestructura turística.

mediante la realización de un proyecto de inversión pública tradicional.

Derrama económica y generación de empleos directos e indirectos.

5. La selección cuidadosa del inversionista proveedor que prestará los servicios a través de un procedimiento de licitación competitivo y transparente.

Consolidar a Mérida como capital cultural del sureste mexicano. Incrementar la infraestructura cultural del estado. Fortalecer la identidad local, regional y nacional.

La PPS del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida consideró todos estos elemen-

Garantizar el acceso irrestricto a la cultura.

tos como parte de un esquema innovador instrumentado por el Gobierno del Estado de

Establecer las bases de interpretación del patrimonio arqueológico e histórico.

Yucatán para el desarrollo de este proyecto estratégico de infraestructura cultural. En

Fortalecer los niveles de educación.

particular se aseguró:

Establecer canales de comunicación y estudio de colecciones y acervos.

t 2VF FM JNQBDUP EF MB DPOUSBQSFTUBDJØO RVF QBHBSÈ MB FOUJEBE QÞCMJDB DPO SFDVSTPT QSFTVQVestarios estuviera sustentado en una proyección que permitiera demostrar la suficiencia de recursos para cubrir dicha contraprestación y sus demás compromisos durante el plazo del contrato, conforme a lo dispuesto en el Artículo 11 de la Ley de PPS.

Generar mayor demanda turística en la región. Mejorar la infraestructura museística regional. Incrementar los estudios sobre cultura maya. Favorecer el intercambio de colecciones para exposiciones temporales. Ser sede del Festival Internacional de la Cultura Maya.

t -B JOTUSVNFOUBDJØO EF HBSBOUÓBT TPCSF QBSUJDJQBDJPOFT V PUSPT JOHSFTPT FTUBUBMFT RVF TF otorgarán a favor del inversionista proveedor, para asegurar la viabilidad financiera del esquema en el horizonte del contrato. t -B EFUFSNJOBDJØO EF MBT JOWFSTJPOFT SFRVFSJEBT QBSB FM EFTBSSPMMP EFM QSPZFDUP B DBSHP EFM inversionista proveedor y un estimado de su monto. t &M QMB[P Z UÏSNJOPT EFM DPOUSBUP BTÓ DPNP MB TJUVBDJØO EF MPT BDUJWPT EFM QSPZFDUP BM UÏSNJOP del mismo, incluyendo los derechos de las partes en caso de incumplimiento o por causas de fuerza mayor. t -B DBSBDUFSJ[BDJØO Z EFUFSNJOBDJØO EF VOB EJTUSJCVDJØO BEFDVBEB EF MPT SJFTHPT RVF BTVNirán la entidad pública y el inversionista proveedor al firmarse el contrato, y los mecanismos para su control, manejo y mitigación. t &M BOÈMJTJT DPNQBSBUJWP EFM BIPSSP QPUFODJBM Z MPT CFOFmDJPT FDPOØNJDPT UÏDOJDPT mOBOcieros y sociales para el desarrollo del proyecto del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida en comparación con otros esquemas de financiamiento y desarrollo de infraestructura pública productiva. 234

235


3. Una clara y exhaustiva definición de los servicios, así como las normas y niveles de calidad

Resumen Temático

aplicables a cada proyecto. 4. Un análisis costo-beneficio sólido que demuestre que el PPS generará beneficios netos igua-

Adecuada coordinación entre los diferentes niveles de gobierno.

les o mayores a los que se obtendrían en caso de que los servicios fueran proporcionados

Generación y articulación con la infraestructura turística.

mediante la realización de un proyecto de inversión pública tradicional.

Derrama económica y generación de empleos directos e indirectos.

5. La selección cuidadosa del inversionista proveedor que prestará los servicios a través de un procedimiento de licitación competitivo y transparente.

Consolidar a Mérida como capital cultural del sureste mexicano. Incrementar la infraestructura cultural del estado. Fortalecer la identidad local, regional y nacional.

La PPS del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida consideró todos estos elemen-

Garantizar el acceso irrestricto a la cultura.

tos como parte de un esquema innovador instrumentado por el Gobierno del Estado de

Establecer las bases de interpretación del patrimonio arqueológico e histórico.

Yucatán para el desarrollo de este proyecto estratégico de infraestructura cultural. En

Fortalecer los niveles de educación.

particular se aseguró:

Establecer canales de comunicación y estudio de colecciones y acervos.

t 2VF FM JNQBDUP EF MB DPOUSBQSFTUBDJØO RVF QBHBSÈ MB FOUJEBE QÞCMJDB DPO SFDVSTPT QSFTVQVestarios estuviera sustentado en una proyección que permitiera demostrar la suficiencia de recursos para cubrir dicha contraprestación y sus demás compromisos durante el plazo del contrato, conforme a lo dispuesto en el Artículo 11 de la Ley de PPS.

Generar mayor demanda turística en la región. Mejorar la infraestructura museística regional. Incrementar los estudios sobre cultura maya. Favorecer el intercambio de colecciones para exposiciones temporales. Ser sede del Festival Internacional de la Cultura Maya.

t -B JOTUSVNFOUBDJØO EF HBSBOUÓBT TPCSF QBSUJDJQBDJPOFT V PUSPT JOHSFTPT FTUBUBMFT RVF TF otorgarán a favor del inversionista proveedor, para asegurar la viabilidad financiera del esquema en el horizonte del contrato. t -B EFUFSNJOBDJØO EF MBT JOWFSTJPOFT SFRVFSJEBT QBSB FM EFTBSSPMMP EFM QSPZFDUP B DBSHP EFM inversionista proveedor y un estimado de su monto. t &M QMB[P Z UÏSNJOPT EFM DPOUSBUP BTÓ DPNP MB TJUVBDJØO EF MPT BDUJWPT EFM QSPZFDUP BM UÏSNJOP del mismo, incluyendo los derechos de las partes en caso de incumplimiento o por causas de fuerza mayor. t -B DBSBDUFSJ[BDJØO Z EFUFSNJOBDJØO EF VOB EJTUSJCVDJØO BEFDVBEB EF MPT SJFTHPT RVF BTVNirán la entidad pública y el inversionista proveedor al firmarse el contrato, y los mecanismos para su control, manejo y mitigación. t &M BOÈMJTJT DPNQBSBUJWP EFM BIPSSP QPUFODJBM Z MPT CFOFmDJPT FDPOØNJDPT UÏDOJDPT mOBOcieros y sociales para el desarrollo del proyecto del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida en comparación con otros esquemas de financiamiento y desarrollo de infraestructura pública productiva. 234

235


EL MUSEO

236

237


EL MUSEO

236

237


CONSTRUCTORES DE CULTURA

Ya se levantó la Gran Madre Ceiba, en medio del recuerdo de la destrucción de la tierra. Se asentó derecha y alzó su copa, pidiendo hojas eternas. Y con sus ramas y sus raíces llamaba a su Señor.

Libro del Chilam Balam de Chumayel

E

n las mismas tierras donde hoy moramos, vivió un gran pueblo de constructores y astrónomos que dejó plasmado su legado en piedra con la mirada puesta en las es-

trellas. Sabían que para emprender las grandes obras, primero habría que tener un buen cimiento. Por ello está establecido en el libro del Popol Vuh que los dioses creadores sembraron en los cuatro rumbos del cosmos sus respectivas ceibas sagradas: al este la ceiba roja, al oeste la ceiba negra, al sur la ceiba amarilla y al norte la ceiba blanca. También sembraron una quinta ceiba al centro de todo y en sus raíces ubicaron el Xibalbá, que era la morada de los muertos; en su base colocaron el Kab, la tierra que habitamos los seres vivos; en su fuste y ramas establecieron su morada los dioses, mientras que en la cima de la copa habitaba el origen de todos los dioses en la forma de un precioso quetzal celestial. La ceiba: el árbol sagrado que sostiene al mundo. Como herederos de esta cultura, al decidir honrar ese legado milenario sembramos también nuestra ceiba, nuestra Yaxché, para mantenernos firmes sobre la tierra, anclar nuestros esfuerzos, desafiar el paso del tiempo y decir a los cuatro confines del universo “aquí se atesora lo que fuimos y se muestra lo que hoy somos.” Alberto Pérez-Jácome

238

239


CONSTRUCTORES DE CULTURA

Ya se levantó la Gran Madre Ceiba, en medio del recuerdo de la destrucción de la tierra. Se asentó derecha y alzó su copa, pidiendo hojas eternas. Y con sus ramas y sus raíces llamaba a su Señor.

Libro del Chilam Balam de Chumayel

E

n las mismas tierras donde hoy moramos, vivió un gran pueblo de constructores y astrónomos que dejó plasmado su legado en piedra con la mirada puesta en las es-

trellas. Sabían que para emprender las grandes obras, primero habría que tener un buen cimiento. Por ello está establecido en el libro del Popol Vuh que los dioses creadores sembraron en los cuatro rumbos del cosmos sus respectivas ceibas sagradas: al este la ceiba roja, al oeste la ceiba negra, al sur la ceiba amarilla y al norte la ceiba blanca. También sembraron una quinta ceiba al centro de todo y en sus raíces ubicaron el Xibalbá, que era la morada de los muertos; en su base colocaron el Kab, la tierra que habitamos los seres vivos; en su fuste y ramas establecieron su morada los dioses, mientras que en la cima de la copa habitaba el origen de todos los dioses en la forma de un precioso quetzal celestial. La ceiba: el árbol sagrado que sostiene al mundo. Como herederos de esta cultura, al decidir honrar ese legado milenario sembramos también nuestra ceiba, nuestra Yaxché, para mantenernos firmes sobre la tierra, anclar nuestros esfuerzos, desafiar el paso del tiempo y decir a los cuatro confines del universo “aquí se atesora lo que fuimos y se muestra lo que hoy somos.” Alberto Pérez-Jácome

238

239


Aquí se atesora lo que fuimos y se muestra lo que hoy somos

E

dificar un museo es mucho más que la simple construcción de un enorme edificio

CONSTRUCCIÓN. El primer grupo estuvo encargado propiamente de la cons-

donde se exhiben objetos de interés público. Los museos, tan necesarios como los

trucción, entendida en este caso como la obra civil, electromecánica, ins-

hospitales y las escuelas para una sociedad, son poderosos generadores de cultura y pen-

talaciones hidráulicas, sanitarias y acabados. Este equipo, liderado por

samiento. Igualmente son vehículos de transformación social, en tanto que estimulan la

la empresa IDIMSA, tuvo la responsabilidad de hacer, en el más amplio

imaginación, impulsan el conocimiento, invitan a la reflexión, propician el diálogo y des-

sentido de la palabra, las áreas públicas, administrativas, recreativas y

piertan el espíritu crítico. Por ello, materializar una obra como el Gran Museo del Mundo

comerciales.

Maya de Mérida es, sobre todo, una apuesta por la inteligencia, la sabiduría, la memoria histórica, el arte, la tolerancia y el respeto por eso que llamamos cultura. Hacer realidad un proyecto cultural y arquitectónico tan ambicioso y trascendental como éste ha representado, además de un enorme privilegio para Grupo Hermes, un re-

MUSEOGRAFÍA. El segundo grupo tuvo a su cargo el diseño museográfico e industrial de las salas de exposiciones, restauración y conservación de las colecciones, y la comunicación visual de los contenidos.

to mayúsculo para los encargados de la planeación, diseño estructural, administración y coordinación técnica para el control de recursos y tiempos de la obra. Digámoslo sin ambages: edificar un recinto cultural de esta magnitud en un plazo tan corto fue posible debido a la correcta planeación de la obra y gracias a la enorme capaci-

MULTIMEDIA. El tercer grupo se encargó del diseño de los recursos multimedia, quienes se dieron a la tarea de instalar el espectáculo de luz y sonido en la plaza exterior del museo.

dad de organización de la gente involucrada en el proceso constructivo. Estamos hablando de un equipo multidisciplinario que trabajaron ardua y disciplinadamente para cimentar y levantar esta colosal ceiba de 35 metros de alto. Es importante destacar que la mayoría de los involucrados en el levantamiento del museo, desde los propietarios de las empresas subcontratadas hasta los más modestos jornaleros, son originarios de la península de Yucatán. Debido a la magnitud y al grado de complejidad de la obra, que parte de un proyecto arquitectónico tan innovador como exigente en términos constructivos, desde un principio se crearon tres grupos de trabajo:

240

241


Aquí se atesora lo que fuimos y se muestra lo que hoy somos

E

dificar un museo es mucho más que la simple construcción de un enorme edificio

CONSTRUCCIÓN. El primer grupo estuvo encargado propiamente de la cons-

donde se exhiben objetos de interés público. Los museos, tan necesarios como los

trucción, entendida en este caso como la obra civil, electromecánica, ins-

hospitales y las escuelas para una sociedad, son poderosos generadores de cultura y pen-

talaciones hidráulicas, sanitarias y acabados. Este equipo, liderado por

samiento. Igualmente son vehículos de transformación social, en tanto que estimulan la

la empresa IDIMSA, tuvo la responsabilidad de hacer, en el más amplio

imaginación, impulsan el conocimiento, invitan a la reflexión, propician el diálogo y des-

sentido de la palabra, las áreas públicas, administrativas, recreativas y

piertan el espíritu crítico. Por ello, materializar una obra como el Gran Museo del Mundo

comerciales.

Maya de Mérida es, sobre todo, una apuesta por la inteligencia, la sabiduría, la memoria histórica, el arte, la tolerancia y el respeto por eso que llamamos cultura. Hacer realidad un proyecto cultural y arquitectónico tan ambicioso y trascendental como éste ha representado, además de un enorme privilegio para Grupo Hermes, un re-

MUSEOGRAFÍA. El segundo grupo tuvo a su cargo el diseño museográfico e industrial de las salas de exposiciones, restauración y conservación de las colecciones, y la comunicación visual de los contenidos.

to mayúsculo para los encargados de la planeación, diseño estructural, administración y coordinación técnica para el control de recursos y tiempos de la obra. Digámoslo sin ambages: edificar un recinto cultural de esta magnitud en un plazo tan corto fue posible debido a la correcta planeación de la obra y gracias a la enorme capaci-

MULTIMEDIA. El tercer grupo se encargó del diseño de los recursos multimedia, quienes se dieron a la tarea de instalar el espectáculo de luz y sonido en la plaza exterior del museo.

dad de organización de la gente involucrada en el proceso constructivo. Estamos hablando de un equipo multidisciplinario que trabajaron ardua y disciplinadamente para cimentar y levantar esta colosal ceiba de 35 metros de alto. Es importante destacar que la mayoría de los involucrados en el levantamiento del museo, desde los propietarios de las empresas subcontratadas hasta los más modestos jornaleros, son originarios de la península de Yucatán. Debido a la magnitud y al grado de complejidad de la obra, que parte de un proyecto arquitectónico tan innovador como exigente en términos constructivos, desde un principio se crearon tres grupos de trabajo:

240

241


CONSTRUCCIÓN

TRAZO Y EXCAVACIÓN Con los planos en las manos, la cuadrilla de topógrafos comenzó a mediados del 2011, enfrentándose a un terreno de poco más de 2 hectáreas, ubicado a un costado del Centro de Convenciones Siglo XXI, sobre la avenida Prolongación de Paseo Montejo, en la zona norte de Mérida. Casi al mismo tiempo se incorporaron los equipos de exploración de subsuelo y de estudio de mecánica de suelo, encargados de verificar la viabilidad del proyecto en ese tipo de superficie y de plantear soluciones en caso de detectar algún problema. En Yucatán existen diversos tipos de suelos, en su mayoría conformados por gravas, arenas, arcillas y limos. El suelo sobre el que se desplantó el museo está formado por un material calizo regionalmente conocido como sascab (sahcab). Precisamente de esta roca caliza o sascab se obtiene, desde tiempos ancestrales, el material más utilizado en la construcción a nivel regional y representa un elemento básico de la arquitectura y la edificación en el mundo maya. Es importante destacar que, siguiendo la tradición de los antiguos moradores, el sascab —como cemento natural y grava— fue uno de los materiales empleados en la cimentación del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida.

242

243


CONSTRUCCIÓN

TRAZO Y EXCAVACIÓN Con los planos en las manos, la cuadrilla de topógrafos comenzó a mediados del 2011, enfrentándose a un terreno de poco más de 2 hectáreas, ubicado a un costado del Centro de Convenciones Siglo XXI, sobre la avenida Prolongación de Paseo Montejo, en la zona norte de Mérida. Casi al mismo tiempo se incorporaron los equipos de exploración de subsuelo y de estudio de mecánica de suelo, encargados de verificar la viabilidad del proyecto en ese tipo de superficie y de plantear soluciones en caso de detectar algún problema. En Yucatán existen diversos tipos de suelos, en su mayoría conformados por gravas, arenas, arcillas y limos. El suelo sobre el que se desplantó el museo está formado por un material calizo regionalmente conocido como sascab (sahcab). Precisamente de esta roca caliza o sascab se obtiene, desde tiempos ancestrales, el material más utilizado en la construcción a nivel regional y representa un elemento básico de la arquitectura y la edificación en el mundo maya. Es importante destacar que, siguiendo la tradición de los antiguos moradores, el sascab —como cemento natural y grava— fue uno de los materiales empleados en la cimentación del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida.

242

243


CIMENTACIÓN La construcción de este recinto cultural en un plazo tan corto fue posible debido a la correcta planeación de la obra y a la enorme capacidad de organización de la gente involucrada, un equipo multidisciplinario que incluye desde directivos, administrativos, arquitectos, ingenieros, arqueólogos, diseñadores, historiadores, antropólogos, ambientalistas, artistas, artesanos, técnicos y asesores, hasta los diversos proveedores de servicios y a los talleres especializados, así como a los cientos de obreros calificados —entre estructuristas, albañiles, pintores, soldadores, electricistas y plomeros— que trabajaron ardua y disciplinadamente. Cabe subrayar asimismo que en las diversas etapas del proceso laboraron alrededor de mil obreros, todos descendientes de los antiguos mayas, orgullosos herederos de una sólida tradición en materia de edificación, misma que goza del más amplio reconocimiento a escala mundial y que podemos ejemplificar con dos maravillosos conjuntos arquitectónicos: Chichén Itzá y Uxmal. Tras explanar y nivelar las áreas del terreno, se realizaron a partir de los planos las excavaciones necesarias para la cimentación.

244

245


CIMENTACIÓN La construcción de este recinto cultural en un plazo tan corto fue posible debido a la correcta planeación de la obra y a la enorme capacidad de organización de la gente involucrada, un equipo multidisciplinario que incluye desde directivos, administrativos, arquitectos, ingenieros, arqueólogos, diseñadores, historiadores, antropólogos, ambientalistas, artistas, artesanos, técnicos y asesores, hasta los diversos proveedores de servicios y a los talleres especializados, así como a los cientos de obreros calificados —entre estructuristas, albañiles, pintores, soldadores, electricistas y plomeros— que trabajaron ardua y disciplinadamente. Cabe subrayar asimismo que en las diversas etapas del proceso laboraron alrededor de mil obreros, todos descendientes de los antiguos mayas, orgullosos herederos de una sólida tradición en materia de edificación, misma que goza del más amplio reconocimiento a escala mundial y que podemos ejemplificar con dos maravillosos conjuntos arquitectónicos: Chichén Itzá y Uxmal. Tras explanar y nivelar las áreas del terreno, se realizaron a partir de los planos las excavaciones necesarias para la cimentación.

244

245


LA CIMBRA Es importante detenernos un momento en este punto del proceso para explicar el tipo de cimbra para la cimentación de una parte fundamental de la obra, un sistema que no se había usado antes en el estado de Yucatán. Se trata de un método de cimbra deslizante que permitió el colado continuo de la columna de concreto que forma el tronco de la ceiba, misma que alberga el elevador de pasajeros. 246

247


LA CIMBRA Es importante detenernos un momento en este punto del proceso para explicar el tipo de cimbra para la cimentación de una parte fundamental de la obra, un sistema que no se había usado antes en el estado de Yucatán. Se trata de un método de cimbra deslizante que permitió el colado continuo de la columna de concreto que forma el tronco de la ceiba, misma que alberga el elevador de pasajeros. 246

247


Tiene una altura de 35 m y un diámetro de 5 m, y por sí

Arquitectura y técnica constructiva

sola soporta al menos 2,200 toneladas de la enorme estructura de acero que representa el follaje. El trabajo se

Tradicionalmente la construcción ha sido una parte integrada en el todo de

realizó elevando la cimbra circular con gatos de tornillo,

la arquitectura. Diversos estudios en la materia coinciden en que la calidad de

lo que permitió que el colado fuera realizado de manera

un edificio está directamente relacionada con el grado de vinculación entre el

ininterrumpida durante 24 horas de 9 días continuos (si se

proyecto y la técnica constructiva.

hubiera utilizado el procedimiento convencional, el proceso hubiera tardado por lo menos dos meses).

En el caso del GMMM, la técnica estuvo al servicio del proyecto en todo momento, al ofrecer soluciones racionales al complejo diseño estructural de la

Debido a que el deslizamiento de la cimbra se llevó

ceiba y al establecer límites razonables en su elaboración, entendidos no como

a cabo sin pausas de día y de noche, fue necesario esta-

restricciones sino como ventajas y oportunidades. El repertorio de sugerencias

blecer medidas de seguridad especiales, así como instalar

formales y aportaciones lógicas de los especialistas enriqueció la obra, incluso

un sistema de iluminación y dar mantenimiento constan-

desde un punto de vista creativo, y tuvo una incidencia directa en la calidad ar-

te al equipo (gatos hidráulicos y bombas). Las revisiones

quitectónica.

periódicas de la alineación y del nivel de la cimbra fueron

Tanto arquitectos como ingenieros y técnicos, en su mayoría originarios de

de vital importancia para evitar deslizamientos laterales o

la península de Yucatán, trabajaron de manera coordinada, como un gran equipo,

cualquier tendencia a torcerse en forma de espiral.

para llevar a cabo este museo. Lo más interesante es que lo hicieron aprovechando tanto las técnicas constructivas del mundo moderno (la cimbra deslizante, por poner un ejemplo) como las que heredaron de la cultura maya (el uso de la roca caliza o sascab). En este sentido, podemos afirmar que la estrecha relación entre arquitectura y técnica constructiva fue un factor determinante en la culminación de la obra y en el éxito de tan ambicioso proyecto.

248

249


Tiene una altura de 35 m y un diámetro de 5 m, y por sí

Arquitectura y técnica constructiva

sola soporta al menos 2,200 toneladas de la enorme estructura de acero que representa el follaje. El trabajo se

Tradicionalmente la construcción ha sido una parte integrada en el todo de

realizó elevando la cimbra circular con gatos de tornillo,

la arquitectura. Diversos estudios en la materia coinciden en que la calidad de

lo que permitió que el colado fuera realizado de manera

un edificio está directamente relacionada con el grado de vinculación entre el

ininterrumpida durante 24 horas de 9 días continuos (si se

proyecto y la técnica constructiva.

hubiera utilizado el procedimiento convencional, el proceso hubiera tardado por lo menos dos meses).

En el caso del GMMM, la técnica estuvo al servicio del proyecto en todo momento, al ofrecer soluciones racionales al complejo diseño estructural de la

Debido a que el deslizamiento de la cimbra se llevó

ceiba y al establecer límites razonables en su elaboración, entendidos no como

a cabo sin pausas de día y de noche, fue necesario esta-

restricciones sino como ventajas y oportunidades. El repertorio de sugerencias

blecer medidas de seguridad especiales, así como instalar

formales y aportaciones lógicas de los especialistas enriqueció la obra, incluso

un sistema de iluminación y dar mantenimiento constan-

desde un punto de vista creativo, y tuvo una incidencia directa en la calidad ar-

te al equipo (gatos hidráulicos y bombas). Las revisiones

quitectónica.

periódicas de la alineación y del nivel de la cimbra fueron

Tanto arquitectos como ingenieros y técnicos, en su mayoría originarios de

de vital importancia para evitar deslizamientos laterales o

la península de Yucatán, trabajaron de manera coordinada, como un gran equipo,

cualquier tendencia a torcerse en forma de espiral.

para llevar a cabo este museo. Lo más interesante es que lo hicieron aprovechando tanto las técnicas constructivas del mundo moderno (la cimbra deslizante, por poner un ejemplo) como las que heredaron de la cultura maya (el uso de la roca caliza o sascab). En este sentido, podemos afirmar que la estrecha relación entre arquitectura y técnica constructiva fue un factor determinante en la culminación de la obra y en el éxito de tan ambicioso proyecto.

248

249


LA ESTRUCTURA METÁLICA En términos constructivos, uno de los mayores retos fue la fabricación de la estructura metálica que alude al ramaje de la ceiba. En los dos niveles interiores se encuentran la sala audiovisual, el salón de usos múltiples y las oficinas administrativas. Estamos hablando de un gigantesco entramado de acero de 40 metros de altura y de aproximadamente 6 mil toneladas de peso, cuyo diseño estructural —a todas luces vanguardista— lo hace autosoportable. Sólo para darnos una idea de sus dimensiones, se requerirían unos 200 tráilers para transportar este material, sin estar armado. Para el montaje de las vigas se necesitaron elevadores y grúas con capacidad para soportar 140 toneladas.

250

251


LA ESTRUCTURA METÁLICA En términos constructivos, uno de los mayores retos fue la fabricación de la estructura metálica que alude al ramaje de la ceiba. En los dos niveles interiores se encuentran la sala audiovisual, el salón de usos múltiples y las oficinas administrativas. Estamos hablando de un gigantesco entramado de acero de 40 metros de altura y de aproximadamente 6 mil toneladas de peso, cuyo diseño estructural —a todas luces vanguardista— lo hace autosoportable. Sólo para darnos una idea de sus dimensiones, se requerirían unos 200 tráilers para transportar este material, sin estar armado. Para el montaje de las vigas se necesitaron elevadores y grúas con capacidad para soportar 140 toneladas.

250

251


Como parte de la planeación, se elaboraron alrededor de 3 mil 500 planos en los que participaron los mejores talleres yucatecos especializados en estructuras metálicas: Metal Tec, STEELEX Estructuras Metálicas, Siconstru y TM (Transformadora de Metales). Es relevante mencionar que esta impresionante estructura metálica, única en el mundo por su diseño arquitectónico, fue fabricada en su totalidad en Mérida y con mano de obra 100% yucateca En paralelo a la fabricación, montaje y pintado de la estructura, se llevaron a cabo las instalaciones hidráulicas, sanitarias y del sistema de aire acondicionado. En cuanto a las primeras, es importante mencionar que para evitar la contaminación del manto freático, se instaló una planta de tratamiento para atender las descargas de agua del edificio. Debido a las condiciones climatológicas de la región, otro asunto fue la instalación del aire acondicionado, ya que las variaciones en la temperatura pueden tener efectos devastadores en un objeto artístico. Para ello se diseñó un moderno modelo de conservación preventiva que —apegado a los más estrictos estándares internacionales—, permite controlar la temperatura, humedad e iluminación para la correcta preservación de las piezas, tanto en las bóvedas de conservación y tránsito como en las salas de exhibición.

252

253


Como parte de la planeación, se elaboraron alrededor de 3 mil 500 planos en los que participaron los mejores talleres yucatecos especializados en estructuras metálicas: Metal Tec, STEELEX Estructuras Metálicas, Siconstru y TM (Transformadora de Metales). Es relevante mencionar que esta impresionante estructura metálica, única en el mundo por su diseño arquitectónico, fue fabricada en su totalidad en Mérida y con mano de obra 100% yucateca En paralelo a la fabricación, montaje y pintado de la estructura, se llevaron a cabo las instalaciones hidráulicas, sanitarias y del sistema de aire acondicionado. En cuanto a las primeras, es importante mencionar que para evitar la contaminación del manto freático, se instaló una planta de tratamiento para atender las descargas de agua del edificio. Debido a las condiciones climatológicas de la región, otro asunto fue la instalación del aire acondicionado, ya que las variaciones en la temperatura pueden tener efectos devastadores en un objeto artístico. Para ello se diseñó un moderno modelo de conservación preventiva que —apegado a los más estrictos estándares internacionales—, permite controlar la temperatura, humedad e iluminación para la correcta preservación de las piezas, tanto en las bóvedas de conservación y tránsito como en las salas de exhibición.

252

253


Cabe señalar que el sistema de cables de distintos calibres que recorre los ductos para iluminar las áreas y energizar los equipos tiene 145 kilómetros, lo que equivale a la distancia entre Mérida y Chichén Itzá.

254

255


Cabe señalar que el sistema de cables de distintos calibres que recorre los ductos para iluminar las áreas y energizar los equipos tiene 145 kilómetros, lo que equivale a la distancia entre Mérida y Chichén Itzá.

254

255


EL COMPONENTE HUMANO

256

257


EL COMPONENTE HUMANO

256

257


258

259


258

259


PLANEAR PARA EDIFICAR En construcción, la planeación lo es todo. Comencemos por decir que el concepto “previsión” (ver con anticipación) implica la capacidad humana de preparar acontecimientos y situaciones futuras. La previsión es la base de la planeación, en tanto que permite definir las condiciones futuras de un proyecto y fija el curso de las acciones a seguir. Planear es, por lo tanto, anticipar un futuro deseado y encontrar los medios efectivos para alcanzarlo. O dicho de otro modo: es la capacidad para tomar decisiones aventajadamente, con base en el conocimiento de la realidad, para controlar las acciones presentes y advertir sus consecuencias futuras encausadas al logro de un objetivo.

260

261


PLANEAR PARA EDIFICAR En construcción, la planeación lo es todo. Comencemos por decir que el concepto “previsión” (ver con anticipación) implica la capacidad humana de preparar acontecimientos y situaciones futuras. La previsión es la base de la planeación, en tanto que permite definir las condiciones futuras de un proyecto y fija el curso de las acciones a seguir. Planear es, por lo tanto, anticipar un futuro deseado y encontrar los medios efectivos para alcanzarlo. O dicho de otro modo: es la capacidad para tomar decisiones aventajadamente, con base en el conocimiento de la realidad, para controlar las acciones presentes y advertir sus consecuencias futuras encausadas al logro de un objetivo.

260

261


En la planeación del proceso constructivo del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida se establecieron claramente las políticas, estrategias, objetivos, metas, pronósticos y controles, así como el programa de acciones a seguir para edificarlo y entregarlo terminado en un plazo de tiempo previamente convenido. Hagamos una pausa para pensar, por ejemplo, en la logística que se aplicó para el suministro de materiales y equipo de construcción; o en la coordinación diaria de un millar de trabajadores en la obra, más el personal que laboró en los talleres de armado y pintado de la estructura metálica. Quienes estén familiarizados con esos procesos, estarán de acuerdo en que el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida es tan imponente y admirable como lo fue su planeación. Desde un punto de vista académico, al observar y caminar por sus diversos espacios, podemos referirnos a su planeación como un modelo a seguir en la competida industria de la construcción en México.

262

263


En la planeación del proceso constructivo del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida se establecieron claramente las políticas, estrategias, objetivos, metas, pronósticos y controles, así como el programa de acciones a seguir para edificarlo y entregarlo terminado en un plazo de tiempo previamente convenido. Hagamos una pausa para pensar, por ejemplo, en la logística que se aplicó para el suministro de materiales y equipo de construcción; o en la coordinación diaria de un millar de trabajadores en la obra, más el personal que laboró en los talleres de armado y pintado de la estructura metálica. Quienes estén familiarizados con esos procesos, estarán de acuerdo en que el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida es tan imponente y admirable como lo fue su planeación. Desde un punto de vista académico, al observar y caminar por sus diversos espacios, podemos referirnos a su planeación como un modelo a seguir en la competida industria de la construcción en México.

262

263


264

265


264

265


266

267


266

267


268

269


268

269


270

271


270

271


ARQUITECTURA Y TÉCNICA CONSTRUCTIVA Tradicionalmente la construcción ha sido una parte integrada en el todo de la arquitectura. Diversos estudios en la materia coinciden en que la calidad de un edificio está directamente relacionada con el grado de vinculación entre el proyecto y la técnica constructiva. 272

273


ARQUITECTURA Y TÉCNICA CONSTRUCTIVA Tradicionalmente la construcción ha sido una parte integrada en el todo de la arquitectura. Diversos estudios en la materia coinciden en que la calidad de un edificio está directamente relacionada con el grado de vinculación entre el proyecto y la técnica constructiva. 272

273


En el caso del GMMM, la técnica estuvo al servicio del proyecto en todo momento, al ofrecer soluciones racionales al complejo diseño estructural de la ceiba y al establecer límites razonables en su elaboración, entendidos no como restricciones sino como ventajas y oportunidades. El repertorio de sugerencias formales y aportaciones lógicas de los especialistas enriqueció la obra, incluso desde un punto de vista creativo, y tuvo una incidencia directa en la calidad arquitectónica.

274

275


En el caso del GMMM, la técnica estuvo al servicio del proyecto en todo momento, al ofrecer soluciones racionales al complejo diseño estructural de la ceiba y al establecer límites razonables en su elaboración, entendidos no como restricciones sino como ventajas y oportunidades. El repertorio de sugerencias formales y aportaciones lógicas de los especialistas enriqueció la obra, incluso desde un punto de vista creativo, y tuvo una incidencia directa en la calidad arquitectónica.

274

275


Tanto arquitectos como ingenieros y técnicos, en su mayoría originarios de la península de Yucatán, trabajaron de manera coordinada para llevar a cabo este museo. Lo más interesante es que lo hicieron aprovechando tanto las técnicas constructivas del mundo moderno como las que heredaron de la cultura maya. En este sentido, podemos afirmar que la estrecha relación entre arquitectura y técnica constructiva fue un factor determinante en la culminación de la obra y en el éxito de tan 276 ambicioso proyecto.

277


Tanto arquitectos como ingenieros y técnicos, en su mayoría originarios de la península de Yucatán, trabajaron de manera coordinada para llevar a cabo este museo. Lo más interesante es que lo hicieron aprovechando tanto las técnicas constructivas del mundo moderno como las que heredaron de la cultura maya. En este sentido, podemos afirmar que la estrecha relación entre arquitectura y técnica constructiva fue un factor determinante en la culminación de la obra y en el éxito de tan 276 ambicioso proyecto.

277


278

279


278

279


MUSEOGRAFÍA

La novedad del discurso museológico del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida es que, a diferencia de cualquier otro museo que trata sobre culturas antiguas que aún perviven, como la cultura maya, nos presenta no sólo la grandeza de su pasado, sino la riqueza de su presente. El Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, al conectar museográficamente a los mayas contemporáneos con su pasado colonial y prehispánico les devuelve en un solo recorrido, su historia, su memoria, su pasado. Esta valoración de la cultura viva se refuerza con la presencia de cédulas escritas en la lengua maya yucateca, que anteceden a las que se expresan en español y en inglés. Para los mayas yucatecos que no leen, en la parte superior de cada cédula en maya, hay una bocina con un sensor donde se reproduce el texto en su idioma. Otro dato es que las cédulas están colocadas a 1.45 cm del piso, es decir, 5 centímetros debajo de la altura a la que suelen instalarse en los museos mexicanos. Esto debido a dos razones fundamentales: para que los infantes y la gente en silla de ruedas puedan leer con mayor facilidad y porque la estatura media del maya yucateco se ubica en estos rangos.

Familia Alonso. Residentes en la bahía de San Francisco

280

desde hace tres generaciones.

281


MUSEOGRAFÍA

La novedad del discurso museológico del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida es que, a diferencia de cualquier otro museo que trata sobre culturas antiguas que aún perviven, como la cultura maya, nos presenta no sólo la grandeza de su pasado, sino la riqueza de su presente. El Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, al conectar museográficamente a los mayas contemporáneos con su pasado colonial y prehispánico les devuelve en un solo recorrido, su historia, su memoria, su pasado. Esta valoración de la cultura viva se refuerza con la presencia de cédulas escritas en la lengua maya yucateca, que anteceden a las que se expresan en español y en inglés. Para los mayas yucatecos que no leen, en la parte superior de cada cédula en maya, hay una bocina con un sensor donde se reproduce el texto en su idioma. Otro dato es que las cédulas están colocadas a 1.45 cm del piso, es decir, 5 centímetros debajo de la altura a la que suelen instalarse en los museos mexicanos. Esto debido a dos razones fundamentales: para que los infantes y la gente en silla de ruedas puedan leer con mayor facilidad y porque la estatura media del maya yucateco se ubica en estos rangos.

Familia Alonso. Residentes en la bahía de San Francisco

280

desde hace tres generaciones.

281


La cultura maya peninsular, también conocida como Mayab, es tan vasta que ocupa todo el sureste mexicano —Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo— y se extiende hasta Guatemala, Belice y Honduras. Representar todo ese universo en un solo museo sería difícil, no sólo por su magnitud y diversidad, sino porque sería complejo conseguir colecciones prehispánicas de todo el ámbito maya. Pero además circunscribir un museo meridano al mundo peninsular porque favorece el despliegue de un discurso armónico con la cultura y la naturaleza del espacio donde se encuentra el Museo. Otra importante aportación del discurso museológico del GMMMM, es que favorece la realización de visitas para diferentes gustos, públicos y niveles de profundidad. Esto se logra con los recursos comunicativos que el museo pone al alcance de sus públicos: la exhibición tradicional, la interacción y la inmersión. La exhibición tradicional se realiza a través de los objetos expuestos: - etnográficos en la sala sobre los mayas de hoy - etnohistóricos en la sala que trata de los mayas de ayer - y arqueológicos en la de los mayas ancestrales. Pero también con dioramas, maquetas, fotografías, gráficas, escenografías, audiovisuales y de las cédulas temáticas y de objeto. La interacción se obtiene a través del uso de tabletas digitales en los Mayas de Hoy, de los videos y de las fichas móviles que favorecen una profundización libre en los temas expuestos. La inmersión se logra con salas en las que nos sumergimos para recibir información audiovisual en forma envolvente.

Recreación de entierro en cista. La cerámica es original del período Clásico Terminal. Dzibilchaltún, Yucatán.

282

283


La cultura maya peninsular, también conocida como Mayab, es tan vasta que ocupa todo el sureste mexicano —Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo— y se extiende hasta Guatemala, Belice y Honduras. Representar todo ese universo en un solo museo sería difícil, no sólo por su magnitud y diversidad, sino porque sería complejo conseguir colecciones prehispánicas de todo el ámbito maya. Pero además circunscribir un museo meridano al mundo peninsular porque favorece el despliegue de un discurso armónico con la cultura y la naturaleza del espacio donde se encuentra el Museo. Otra importante aportación del discurso museológico del GMMMM, es que favorece la realización de visitas para diferentes gustos, públicos y niveles de profundidad. Esto se logra con los recursos comunicativos que el museo pone al alcance de sus públicos: la exhibición tradicional, la interacción y la inmersión. La exhibición tradicional se realiza a través de los objetos expuestos: - etnográficos en la sala sobre los mayas de hoy - etnohistóricos en la sala que trata de los mayas de ayer - y arqueológicos en la de los mayas ancestrales. Pero también con dioramas, maquetas, fotografías, gráficas, escenografías, audiovisuales y de las cédulas temáticas y de objeto. La interacción se obtiene a través del uso de tabletas digitales en los Mayas de Hoy, de los videos y de las fichas móviles que favorecen una profundización libre en los temas expuestos. La inmersión se logra con salas en las que nos sumergimos para recibir información audiovisual en forma envolvente.

Recreación de entierro en cista. La cerámica es original del período Clásico Terminal. Dzibilchaltún, Yucatán.

282

283


MAYAS DE HOY

Al iniciar el recorrido por las salas de exposiciones permanentes, lo primero que observamos es la Cruz Verde —ya’axché—, símbolo del sincretismo entre el pensamiento cosmogónico maya y el catolicismo europeo. Esta cruz fusiona la ceiba sagrada del mundo maya con el crucifijo, el principal emblema de la fe católica. En la actualidad es una imagen que se coloca en las entradas de los pueblos, y corresponde a los cuatro puntos cardinales. Las cruces de Balam protegen a los habitantes del Mayab de la entrada de malos aires o fuerzas que pudieran dañar a los pobladores. La cruz es un recurso museográfico que protege al museo y da la bienvenida a sus visitantes. En esta primera parte de los Mayas de Hoy —Naturaleza y Cultura—, hay una pantalla donde se transmite un video que introduce a los visitantes en el mundo maya. Esta pieza audiovisual explica el estatus actual de la cultura Maya, comenzando con un repaso general de los 32 grupos que la conforman, para luego enfocarse en el caso particular de los mayas yucatecos y el territorio que habitan, que son la materia y el orgullo del GMMM. Abajo del video, una maqueta del centro de Mérida nos proyecta el lado urbano del Mayab a través de su ciudad más antigua, grande y emblemática. Frente a la maqueta, un mapa abajo del piso, en foso, muestra los principales sitios que florecieron en la antigüedad, en las llamadas Tierras Altas y Tierras Bajas del área maya. Como la museografía se basa en la idea de que los elementos por los cuales se reconoce a los mayas peninsulares de hoy son: territorio, organización social, visión del mundo e idioma, la sala versa sobre esos cuatro aspectos. La naturaleza se muestra en la primera gran vitrina que exhibe la diversidad faunística de la península de Yucatán, con una mezcla provocativa de piezas prehispánicas y actuales, hecha por artesanos milenarios y modernos, y con un video interactivo que nos habla del territorio. En el video hay información de los ecosistemas relevantes de la península: selva baja, selva mediana, manglar y humedal. 284

La entrada del Museo, al igual que muchos de los pueblos mayas yucatecos, está custodiada por una Cruz de Balam, un altar que sirve de protección.

285


MAYAS DE HOY

Al iniciar el recorrido por las salas de exposiciones permanentes, lo primero que observamos es la Cruz Verde —ya’axché—, símbolo del sincretismo entre el pensamiento cosmogónico maya y el catolicismo europeo. Esta cruz fusiona la ceiba sagrada del mundo maya con el crucifijo, el principal emblema de la fe católica. En la actualidad es una imagen que se coloca en las entradas de los pueblos, y corresponde a los cuatro puntos cardinales. Las cruces de Balam protegen a los habitantes del Mayab de la entrada de malos aires o fuerzas que pudieran dañar a los pobladores. La cruz es un recurso museográfico que protege al museo y da la bienvenida a sus visitantes. En esta primera parte de los Mayas de Hoy —Naturaleza y Cultura—, hay una pantalla donde se transmite un video que introduce a los visitantes en el mundo maya. Esta pieza audiovisual explica el estatus actual de la cultura Maya, comenzando con un repaso general de los 32 grupos que la conforman, para luego enfocarse en el caso particular de los mayas yucatecos y el territorio que habitan, que son la materia y el orgullo del GMMM. Abajo del video, una maqueta del centro de Mérida nos proyecta el lado urbano del Mayab a través de su ciudad más antigua, grande y emblemática. Frente a la maqueta, un mapa abajo del piso, en foso, muestra los principales sitios que florecieron en la antigüedad, en las llamadas Tierras Altas y Tierras Bajas del área maya. Como la museografía se basa en la idea de que los elementos por los cuales se reconoce a los mayas peninsulares de hoy son: territorio, organización social, visión del mundo e idioma, la sala versa sobre esos cuatro aspectos. La naturaleza se muestra en la primera gran vitrina que exhibe la diversidad faunística de la península de Yucatán, con una mezcla provocativa de piezas prehispánicas y actuales, hecha por artesanos milenarios y modernos, y con un video interactivo que nos habla del territorio. En el video hay información de los ecosistemas relevantes de la península: selva baja, selva mediana, manglar y humedal. 284

La entrada del Museo, al igual que muchos de los pueblos mayas yucatecos, está custodiada por una Cruz de Balam, un altar que sirve de protección.

285


Dos videos con fotografías y audio hablan de los aspectos sociales, políticos y religiosos de las comunidades de hoy día, con sus manifestaciones tradicionales y modernas. El importante papel social de la familia se destaca y se subraya con tres hermosas fotografías rotatorias de familias: la familia maya rural, la mestiza urbana antigua y urbana actual. Recordemos que los mestizos son en el Mayab, los pobladores que se distinguen por hablar la lengua maya, usar la vestimenta tradicional y conservar costumbres tradicionales. Las familias antiguas se presentan en blanco y negro y la actual en color. Un gráfico muestra el árbol de las lenguas mayas y el de las indoeuropeas, para ilustrar que tienen la misma antigüedad y que las lenguas mayas son más diversas. La documentación de la escritura de dicha lengua se exhibe en diccionarios actuales y antiguos, así como en una Constitución en lengua maya. En esta sección, la ambientación regional se logra con bardas de piedra de las casas mayas llamadas albarradas y con el arco de Yaxcopoil. Una cabeza de Kukulkán, de Chichén Itzá, le anuncia al público el pasado arqueológico de los mayas de hoy. Más adelante, en la tercera parte de la sala, la información lingüística se amplía con un interesante Ipad en forma de libro, en el que encontramos expresiones poéticas y literarias de mayas connotados de hoy. La cosmovisión, uno de los elementos componentes del mundo maya, se encuentra ampliamente profundizada en un audiovisual hecho con dibujos rústicos animados hechos en punto de cruz, la puntada de bordado emblemática del Mayab. No podían faltar retratos de los mayas que se plasman en cuatro hermosas obras del escultor alemán Gotdiener, residente en Yucatán desde hace varios años. Con los grabados de Alfredo Zalce y Francisco Zúñiga se inician la segunda parte de la sala, así como múltiples fotografías en collage que enmarcan varias pinturas y bordados de la sala. 286

Reproducción que evoca al arco del atrio de la iglesia de Oxkutzcab, Yucatán, y que marca la entrada a las salas de los Mayas de Hoy.

287


Dos videos con fotografías y audio hablan de los aspectos sociales, políticos y religiosos de las comunidades de hoy día, con sus manifestaciones tradicionales y modernas. El importante papel social de la familia se destaca y se subraya con tres hermosas fotografías rotatorias de familias: la familia maya rural, la mestiza urbana antigua y urbana actual. Recordemos que los mestizos son en el Mayab, los pobladores que se distinguen por hablar la lengua maya, usar la vestimenta tradicional y conservar costumbres tradicionales. Las familias antiguas se presentan en blanco y negro y la actual en color. Un gráfico muestra el árbol de las lenguas mayas y el de las indoeuropeas, para ilustrar que tienen la misma antigüedad y que las lenguas mayas son más diversas. La documentación de la escritura de dicha lengua se exhibe en diccionarios actuales y antiguos, así como en una Constitución en lengua maya. En esta sección, la ambientación regional se logra con bardas de piedra de las casas mayas llamadas albarradas y con el arco de Yaxcopoil. Una cabeza de Kukulkán, de Chichén Itzá, le anuncia al público el pasado arqueológico de los mayas de hoy. Más adelante, en la tercera parte de la sala, la información lingüística se amplía con un interesante Ipad en forma de libro, en el que encontramos expresiones poéticas y literarias de mayas connotados de hoy. La cosmovisión, uno de los elementos componentes del mundo maya, se encuentra ampliamente profundizada en un audiovisual hecho con dibujos rústicos animados hechos en punto de cruz, la puntada de bordado emblemática del Mayab. No podían faltar retratos de los mayas que se plasman en cuatro hermosas obras del escultor alemán Gotdiener, residente en Yucatán desde hace varios años. Con los grabados de Alfredo Zalce y Francisco Zúñiga se inician la segunda parte de la sala, así como múltiples fotografías en collage que enmarcan varias pinturas y bordados de la sala. 286

Reproducción que evoca al arco del atrio de la iglesia de Oxkutzcab, Yucatán, y que marca la entrada a las salas de los Mayas de Hoy.

287


Los trabajos que realizan los mayas de hoy se representan en obras de arte pictóricas como las litografías de Zalce y Zúñiga y un óleo con 14 escenas del pintor Marcos Chab. Sus escenas contienen trabajos tradicionales como la milpa, y nuevos como la migración laboral, entre otros. El patrón de asentamiento también se presenta con un óleo del asentamiento de PocBok, Campeche, con sus antiguos solares con casas de paja, pozos y albarradas, alineados en torno a las plazas con las ceibas y pozos. En esta sala, el bordado, actividad emblemática de Yucatán, destaca y deslumbra al público al ser marco y base de representación de muchos aspectos de la vida social de los mayas. El terno blanco de boda, el hipil de luto bordado en negro y el terno matizado de vaquería, nos hablan de cómo se visten las mayas para casarse, para velar a un difunto o para bailar la jarana en una fiesta patronal o en un gremio. La bata campechana y el hipil de Quintana Roo nos dicen que a pesar de ser una cultura, hay diferencias regionales. La servilleta de chuy cab y el hipil de xmanikté evidencian ancestrales bordados existentes antes de la conquista y los dechados ejemplifican el punto de cruz español y las máquinas de coser industriales. El altar para recibir a un niño finado el 31 de octubre, en los festejos del janalpixan o “comida de las almas”, tiene su ofrenda enmarcada en un hermoso mantel bordado en xokbi chuy o hilo contado. La virgen de la Concepción del siglo XIX, con su ofrenda de atole y maíz nuevo, pibinal, porta un hermoso terno de pensamientos de hilo contado.

288

Virgen articulada del siglo XIX con un terno bordado en punto de cruz. En muchas poblaciones mayas todavía se le llevan ofrendas para agradecer las cosechas.

289


Los trabajos que realizan los mayas de hoy se representan en obras de arte pictóricas como las litografías de Zalce y Zúñiga y un óleo con 14 escenas del pintor Marcos Chab. Sus escenas contienen trabajos tradicionales como la milpa, y nuevos como la migración laboral, entre otros. El patrón de asentamiento también se presenta con un óleo del asentamiento de PocBok, Campeche, con sus antiguos solares con casas de paja, pozos y albarradas, alineados en torno a las plazas con las ceibas y pozos. En esta sala, el bordado, actividad emblemática de Yucatán, destaca y deslumbra al público al ser marco y base de representación de muchos aspectos de la vida social de los mayas. El terno blanco de boda, el hipil de luto bordado en negro y el terno matizado de vaquería, nos hablan de cómo se visten las mayas para casarse, para velar a un difunto o para bailar la jarana en una fiesta patronal o en un gremio. La bata campechana y el hipil de Quintana Roo nos dicen que a pesar de ser una cultura, hay diferencias regionales. La servilleta de chuy cab y el hipil de xmanikté evidencian ancestrales bordados existentes antes de la conquista y los dechados ejemplifican el punto de cruz español y las máquinas de coser industriales. El altar para recibir a un niño finado el 31 de octubre, en los festejos del janalpixan o “comida de las almas”, tiene su ofrenda enmarcada en un hermoso mantel bordado en xokbi chuy o hilo contado. La virgen de la Concepción del siglo XIX, con su ofrenda de atole y maíz nuevo, pibinal, porta un hermoso terno de pensamientos de hilo contado.

288

Virgen articulada del siglo XIX con un terno bordado en punto de cruz. En muchas poblaciones mayas todavía se le llevan ofrendas para agradecer las cosechas.

289


290

291


290

291


Los cuadros que nos ofrecen escenas de la fiesta patronal; de rituales cristianos y mayas; de comidas cotidianas y rituales; de juegos, deportes y otros entretenimientos del tiempo libre; de escenas curativas de la medicina tradicional y de la educación formal e informal, todos están bordados con técnicas de máquina que usan las mujeres para adornar sus hipiles. Este recurso museográfico para mostrar al público las tradiciones del Mayab es novedoso, didáctico, lúdico y vistoso, además de estar elaborado con la artesanía más extendida de la península. Las fotografías, los cuadros y los bordados se complementan con Ipads que informan ampliamente sobre el significado de cada escena que los conforman y que favorecen la profundización en los temas expuestos. Cuatro fantásticos pisos de pasta de los que se usaron en casas yucatecas de los siglos XIX y XX, que parecen tapetes bordados en punto de cruz, redondean la ambientación regional de esta sala. El museo, consciente del nuevo paradigma de la comunicación digital, alienta a los visitantes para que tomen fotografías (sin flash) y las publiquen en las redes sociales. Una familia posa junto a una vitrina que muestra los hipiles bordados, mientras una joven le explica a su madre cómo obtener mayor información sobre los bordados en el IPad que está a un costado de la vitrina. Esta imagen, postal fidedigna de lo que es un museo vivo, confirma que el GMMM es un recinto cultural hecho para que los yucatecos se lo apropien.

Págfina anterior: Las identidades mayas peninsulares son parte de procesos que están

Bordado a máquina de pedal sobre la

siempre en construcción. De izquierda a derecha, trajes de Quintana

medicina tradicional. Trabajo de Candy

Roo, Yucatán y Campeche. Además, hipil de luto, con técnica de

Jiménez, de Maní, Yucatán, 2012.

xmanikté y de boda.

292

293


Los cuadros que nos ofrecen escenas de la fiesta patronal; de rituales cristianos y mayas; de comidas cotidianas y rituales; de juegos, deportes y otros entretenimientos del tiempo libre; de escenas curativas de la medicina tradicional y de la educación formal e informal, todos están bordados con técnicas de máquina que usan las mujeres para adornar sus hipiles. Este recurso museográfico para mostrar al público las tradiciones del Mayab es novedoso, didáctico, lúdico y vistoso, además de estar elaborado con la artesanía más extendida de la península. Las fotografías, los cuadros y los bordados se complementan con Ipads que informan ampliamente sobre el significado de cada escena que los conforman y que favorecen la profundización en los temas expuestos. Cuatro fantásticos pisos de pasta de los que se usaron en casas yucatecas de los siglos XIX y XX, que parecen tapetes bordados en punto de cruz, redondean la ambientación regional de esta sala. El museo, consciente del nuevo paradigma de la comunicación digital, alienta a los visitantes para que tomen fotografías (sin flash) y las publiquen en las redes sociales. Una familia posa junto a una vitrina que muestra los hipiles bordados, mientras una joven le explica a su madre cómo obtener mayor información sobre los bordados en el IPad que está a un costado de la vitrina. Esta imagen, postal fidedigna de lo que es un museo vivo, confirma que el GMMM es un recinto cultural hecho para que los yucatecos se lo apropien.

Págfina anterior: Las identidades mayas peninsulares son parte de procesos que están

Bordado a máquina de pedal sobre la

siempre en construcción. De izquierda a derecha, trajes de Quintana

medicina tradicional. Trabajo de Candy

Roo, Yucatán y Campeche. Además, hipil de luto, con técnica de

Jiménez, de Maní, Yucatán, 2012.

xmanikté y de boda.

292

293


La cultura maya es un proceso vivo. En esta vitrina coexisten piezas arqueol贸gicas, hist贸ricas y etnogr谩ficas para dar muestra de las continuidades 294

y cambios en un pueblo con casi tres milenios de existencia..

295


La cultura maya es un proceso vivo. En esta vitrina coexisten piezas arqueol贸gicas, hist贸ricas y etnogr谩ficas para dar muestra de las continuidades 294

y cambios en un pueblo con casi tres milenios de existencia..

295


Los mayas de ayer

MAYAS DE AYER

Muchos de los pisos del museo están hechos 296

de cemento pulido y con color, una técnica tradicional que todavía pervive en Yucatán.

297


Los mayas de ayer

MAYAS DE AYER

Muchos de los pisos del museo están hechos 296

de cemento pulido y con color, una técnica tradicional que todavía pervive en Yucatán.

297


El discurso museográfico brinca en el tiempo para explicar los diversos componentes de la conquista española y poner en relieve que la cultura maya debe ser reconocida en su diferencia. Una figura de llamativos colores, copia de campechana que representó a las Américas en el imaginario europeo, y un interesante video que versa sobre la dinámica histórica de la identidad indígena del Mayab desde la colonia hasta nuestros días, flanquean el lado derecho de la entrada a la sala. Esta presenta procesos como la conquista, el dominio territorial, los procesos de evangelización y sus facetas consecuentes en el área maya yucateca: integración, asimilación y rechazo. Como ejemplos de estos procesos, las vitrinas exponen litografías y libros sobre rebeliones, indígenas comprados, el continente americano, destrucción de ídolos y de códices como en el auto de Fe de Maní. Los santos nos hablan, en su lenguaje, de la conquista y de su adaptación al nuevo mundo. Santo Santiago, quien fuera el Santiago Matamoros de la reconquista española y el “mata indios” de México, preside la entrada a los mayas de ayer, montado en su caballo y blandiendo la espada para anunciarnos la conquista. Elementos religiosos y militares nos envuelven en el clima violento y evangelizador de los primeros años de la presencia española en territorio yucateco. Temas centrales de esta sala son la apropiación política y económica del territorio durante el virreinato y en las etapas posteriores a la Independencia. Maquetas y dioramas cuentan cómo se organizaron las repúblicas de indios; la crisis en la que entraron los cabildos mestizos de los pueblos; la diversidad y las clasificaciones raciales y las principales extracciones tributarias que se hicieron a los mayas a través de la producción de grandes cantidades de telas de algodón y miel. El inicio de transformación de una ciudad maya como Izamal se observa en una fantástica maqueta en foso del siglo XVI y un ejemplo de iglesia colonial con la fachada del templo de Uayma con su águila bicéfala. El discurso histórico que presenta el GMMM no habla de épocas sino de procesos por lo que el tema del territorio se aborda dinámicamente, trascendiendo el encasillamiento en una época. 298 Aunque las salas de exposiciones están en un entrepiso, la construcción de fosos ayuda a aumentar el área de exhibición sin sacrificar las circulaciones.

299


El discurso museográfico brinca en el tiempo para explicar los diversos componentes de la conquista española y poner en relieve que la cultura maya debe ser reconocida en su diferencia. Una figura de llamativos colores, copia de campechana que representó a las Américas en el imaginario europeo, y un interesante video que versa sobre la dinámica histórica de la identidad indígena del Mayab desde la colonia hasta nuestros días, flanquean el lado derecho de la entrada a la sala. Esta presenta procesos como la conquista, el dominio territorial, los procesos de evangelización y sus facetas consecuentes en el área maya yucateca: integración, asimilación y rechazo. Como ejemplos de estos procesos, las vitrinas exponen litografías y libros sobre rebeliones, indígenas comprados, el continente americano, destrucción de ídolos y de códices como en el auto de Fe de Maní. Los santos nos hablan, en su lenguaje, de la conquista y de su adaptación al nuevo mundo. Santo Santiago, quien fuera el Santiago Matamoros de la reconquista española y el “mata indios” de México, preside la entrada a los mayas de ayer, montado en su caballo y blandiendo la espada para anunciarnos la conquista. Elementos religiosos y militares nos envuelven en el clima violento y evangelizador de los primeros años de la presencia española en territorio yucateco. Temas centrales de esta sala son la apropiación política y económica del territorio durante el virreinato y en las etapas posteriores a la Independencia. Maquetas y dioramas cuentan cómo se organizaron las repúblicas de indios; la crisis en la que entraron los cabildos mestizos de los pueblos; la diversidad y las clasificaciones raciales y las principales extracciones tributarias que se hicieron a los mayas a través de la producción de grandes cantidades de telas de algodón y miel. El inicio de transformación de una ciudad maya como Izamal se observa en una fantástica maqueta en foso del siglo XVI y un ejemplo de iglesia colonial con la fachada del templo de Uayma con su águila bicéfala. El discurso histórico que presenta el GMMM no habla de épocas sino de procesos por lo que el tema del territorio se aborda dinámicamente, trascendiendo el encasillamiento en una época. 298 Aunque las salas de exposiciones están en un entrepiso, la construcción de fosos ayuda a aumentar el área de exhibición sin sacrificar las circulaciones.

299


Una sala se escapa de la ruta de la conquista y colonización: El territorio rebelde, que ocupa un espacio aparte, arrinconado como el de los indios. En este espacio, con el apoyo de un excelente video que nos explica los dioramas y objetos allí presentes, la museografía nos dice que muchos mayas nunca tuvieron una actitud sumisa ni derrotista ante la conquista española, y explica las diversas formas de expresión de su inconformidad: desde la rebelión pasiva y la fuga (la llamada vida en la Montaña), hasta la Guerra de Castas y otros levantamientos. Una cruz verde con hipil nos recuerda el estratégico papel que jugó la famosa “Cruz parlante” durante la segunda etapa de la Guerra de Castas, como comandante de los mayas.

300 La combinación de objetos y recursos audiovisuales ayudan a que la temática sea mejor comprendida. En la puerta se proyectan las estrategias de superviviencia de los mayas de la península.

301


Una sala se escapa de la ruta de la conquista y colonización: El territorio rebelde, que ocupa un espacio aparte, arrinconado como el de los indios. En este espacio, con el apoyo de un excelente video que nos explica los dioramas y objetos allí presentes, la museografía nos dice que muchos mayas nunca tuvieron una actitud sumisa ni derrotista ante la conquista española, y explica las diversas formas de expresión de su inconformidad: desde la rebelión pasiva y la fuga (la llamada vida en la Montaña), hasta la Guerra de Castas y otros levantamientos. Una cruz verde con hipil nos recuerda el estratégico papel que jugó la famosa “Cruz parlante” durante la segunda etapa de la Guerra de Castas, como comandante de los mayas.

300 La combinación de objetos y recursos audiovisuales ayudan a que la temática sea mejor comprendida. En la puerta se proyectan las estrategias de superviviencia de los mayas de la península.

301


También se exhibe un busto de Bernardino Cen, uno de los líderes de la guerra, así como varios facsimilares de documentos conocidos como el Chilam Balam, escritos de carácter profético hechos por sacerdotes mayas de la época colonial y que provienen de distintos pueblos. El luminoso, atractivo y original techo que se encuentra fuera de esta sala, sobre la pila bautismal, es una rueda de katunes (el katún es un ciclo de 20 años de acuerdo al calendario maya) tomado del Chilam Balam de Ixil. Más adelante, el visitante se ve sorprendido ante una impactante réplica del cementerio de la Parroquia de Campeche, en la que el eterno reposo de las osamentas de dos individuos de raza negra —esclavos—, un caucásico-europeo y una mujer maya, nos expresan que la diversidad étnica era ya una realidad durante la colonia en la península. Ya que hablamos de muerte, en esta misma sección el museo presenta una gráfica de población que provoca asombro entre los visitantes: En 1527, la península de Yucatán registraba cerca de 800 mil habitantes; en los siguientes dos siglos se refleja una dramática disminución de la población, debida en buena parte a las enfermedades importadas, que alcanza su pico más bajo en 1730, con 120 mil habitantes. Es hasta 1960 cuando la península vuelve a tener 800 mil habitantes. A partir de entonces la tasa de crecimiento poblacional se dispara de manera exponencial y llega a los 4 millones que se registran en el 2012. La información que presenta el museo es tan verídica como el hecho de que los mayas han sido y son explotados desde tiempos de la conquista. Este tema, sin duda incómodo para algunos visitantes, se desarrolla en la sección El Territorio Expoliado, dentro de la sala Los Mayas de Ayer. Varios dioramas retratan las duras condiciones laborales de los mayas durante la colonia y la península independiente, con procesos como la manufactura de telas de algodón que se tributaban a España, como la explotación salinera o como los procesos de desfibración del henequén. Como complemento se transmite un video sobre la propiedad de la tierra, en el que se habla de temas controvertidos como los efectos que ha tenido el neoliberalismo en las comunidades mayas y las políticas de fraccionamiento de los ejidos en el presente. Objetos que representan estas épocas asoman en las vitrinas del área: hilos y telas de algodón, maderas duras de la selva, chicle, el circulante que usaban las haciendas en las tiendas de raya, desfibradoras y hasta un truck de los que usaron para transportar fibra en las haciendas. 302 A lo largo del recorrido se alternan los videos y espacios para sentarse, como sobre esta vieja plataforma antiguamente usada para el transporte del henequén.

303


También se exhibe un busto de Bernardino Cen, uno de los líderes de la guerra, así como varios facsimilares de documentos conocidos como el Chilam Balam, escritos de carácter profético hechos por sacerdotes mayas de la época colonial y que provienen de distintos pueblos. El luminoso, atractivo y original techo que se encuentra fuera de esta sala, sobre la pila bautismal, es una rueda de katunes (el katún es un ciclo de 20 años de acuerdo al calendario maya) tomado del Chilam Balam de Ixil. Más adelante, el visitante se ve sorprendido ante una impactante réplica del cementerio de la Parroquia de Campeche, en la que el eterno reposo de las osamentas de dos individuos de raza negra —esclavos—, un caucásico-europeo y una mujer maya, nos expresan que la diversidad étnica era ya una realidad durante la colonia en la península. Ya que hablamos de muerte, en esta misma sección el museo presenta una gráfica de población que provoca asombro entre los visitantes: En 1527, la península de Yucatán registraba cerca de 800 mil habitantes; en los siguientes dos siglos se refleja una dramática disminución de la población, debida en buena parte a las enfermedades importadas, que alcanza su pico más bajo en 1730, con 120 mil habitantes. Es hasta 1960 cuando la península vuelve a tener 800 mil habitantes. A partir de entonces la tasa de crecimiento poblacional se dispara de manera exponencial y llega a los 4 millones que se registran en el 2012. La información que presenta el museo es tan verídica como el hecho de que los mayas han sido y son explotados desde tiempos de la conquista. Este tema, sin duda incómodo para algunos visitantes, se desarrolla en la sección El Territorio Expoliado, dentro de la sala Los Mayas de Ayer. Varios dioramas retratan las duras condiciones laborales de los mayas durante la colonia y la península independiente, con procesos como la manufactura de telas de algodón que se tributaban a España, como la explotación salinera o como los procesos de desfibración del henequén. Como complemento se transmite un video sobre la propiedad de la tierra, en el que se habla de temas controvertidos como los efectos que ha tenido el neoliberalismo en las comunidades mayas y las políticas de fraccionamiento de los ejidos en el presente. Objetos que representan estas épocas asoman en las vitrinas del área: hilos y telas de algodón, maderas duras de la selva, chicle, el circulante que usaban las haciendas en las tiendas de raya, desfibradoras y hasta un truck de los que usaron para transportar fibra en las haciendas. 302 A lo largo del recorrido se alternan los videos y espacios para sentarse, como sobre esta vieja plataforma antiguamente usada para el transporte del henequén.

303


MAYAS ANCESTRALES

La tercera parte de la sala dedicada a los mayas arqueológicos ocupa más de la mitad de la misma porque la arqueología maya es uno de los temas que despierta mayor interés entre el público. En esta sección hay cédulas, audiovisuales, interactivos y mucha información interesante en fichas que favorece la profundización de quienes quieren tener más datos de los temas expuestos como son: la Cosmovisión, la Sociedad y el Arte, y el Conocimiento. A diferencia de la primera parte, en esta no encontramos Ipads, pero sí tenemos cuatro salas de inmersión que nos transportan al pasado de los mayas ancestrales. Un mapa nos ilustra sobre el área maya antigua y la distribución de sitios arqueológicos. Una gran vitrina con cerámica sirve para periodizar las etapas de desarrollo de la cultura maya. En cajones hay tepalcates correspondientes a cada etapa y cédulas con magnífica información sobre los tres periodos que la forman: Preclásico (del 1500 aC al 250 dC), Clásico (del 250 al 1000) y Posclásico (del 1000 al 1530). Después, un par de vitrinas muestran libros que impactaron la apreciación del pasado arqueológico de la región: Viaje a Yucatán de John L. Stephens, con litografías del excelente dibujante Federico Catherwood y una obra de Arnold Channing, de 1909. Finalmente, parte importante de la bienvenida a la Sala de Mayas Ancestrales es el Chac Mool ubicado en la parte superior de una pirámide de vidrio luminosa.

Estela circular del Postclásico Temprano, con escenas en ambas caras, Chichén Itzá, .Yucatán

304

305


MAYAS ANCESTRALES

La tercera parte de la sala dedicada a los mayas arqueológicos ocupa más de la mitad de la misma porque la arqueología maya es uno de los temas que despierta mayor interés entre el público. En esta sección hay cédulas, audiovisuales, interactivos y mucha información interesante en fichas que favorece la profundización de quienes quieren tener más datos de los temas expuestos como son: la Cosmovisión, la Sociedad y el Arte, y el Conocimiento. A diferencia de la primera parte, en esta no encontramos Ipads, pero sí tenemos cuatro salas de inmersión que nos transportan al pasado de los mayas ancestrales. Un mapa nos ilustra sobre el área maya antigua y la distribución de sitios arqueológicos. Una gran vitrina con cerámica sirve para periodizar las etapas de desarrollo de la cultura maya. En cajones hay tepalcates correspondientes a cada etapa y cédulas con magnífica información sobre los tres periodos que la forman: Preclásico (del 1500 aC al 250 dC), Clásico (del 250 al 1000) y Posclásico (del 1000 al 1530). Después, un par de vitrinas muestran libros que impactaron la apreciación del pasado arqueológico de la región: Viaje a Yucatán de John L. Stephens, con litografías del excelente dibujante Federico Catherwood y una obra de Arnold Channing, de 1909. Finalmente, parte importante de la bienvenida a la Sala de Mayas Ancestrales es el Chac Mool ubicado en la parte superior de una pirámide de vidrio luminosa.

Estela circular del Postclásico Temprano, con escenas en ambas caras, Chichén Itzá, .Yucatán

304

305


Luego, la Cosmovisión Maya se ilustra ampliamente con vasijas y dibujos con escenas del Popol Vuh y la creación del mundo; esculturas de barro y piedra de dioses mayas y de sus equivalentes en otras culturas de Mesoamérica, así como con otros objetos religiosos. También varios entierros, dos en vasijas y uno en foso, versan sobre la visión religiosa de los mayas. El discurso museológico no escatima al mostrar varias replicas de sitios con formidables espacios de inmersión que brindan al visitante la oportunidad de sumergirse en una realidad virtual que mueve emociones. Estas salas, al involucrar al visitante con todos sus sentidos, favorecen un mayor grado de comprensión y aprendizaje de lo expuesto. Siempre en la sección dedicada al tema de la Cosmovisión Maya, el museo presenta una sorprendente réplica de la fachada del Templo Mayor de Ek Balam, a la cual se puede acceder por las fauces del dios del inframundo para adentrarse en una bóveda en la que, por medio de materiales audiovisuales se explica la cosmovisión del mundo maya. En este espacio, el visitante se percibe a sí mismo suspendido en un sistema cósmico articulado por el Cielo, la Tierra y el Inframundo. Al salir de esta sala de inmersión, bajo el nivel del piso está una maqueta de gran formato que interpreta cómo pudo haber sido el juego de pelota, deporte ritual de la civilización maya de carácter místico y cuyos orígenes se remontan a los tiempos míticos que relata el Popol Vuh. Dos anillos de juegos de pelota flanquean la maqueta en foso. La sección llamada “La cuenta del tiempo”, presenta dos atractivos interactivos que invitan a hacer una escala obligada. Se trata de dos calendarios mayas digitales, en los que el visitante puede escribir su fecha de nacimiento y tener la respuesta inmediata de su horóscopo en el interactivo y en su correo electrónico.

El montaje de algunas piezas intentó ubicarlas en posiciones como las que pudieron haber tenido originalmente. Chac Mol de Chichén Itzá, Yucatán 306

307


Luego, la Cosmovisión Maya se ilustra ampliamente con vasijas y dibujos con escenas del Popol Vuh y la creación del mundo; esculturas de barro y piedra de dioses mayas y de sus equivalentes en otras culturas de Mesoamérica, así como con otros objetos religiosos. También varios entierros, dos en vasijas y uno en foso, versan sobre la visión religiosa de los mayas. El discurso museológico no escatima al mostrar varias replicas de sitios con formidables espacios de inmersión que brindan al visitante la oportunidad de sumergirse en una realidad virtual que mueve emociones. Estas salas, al involucrar al visitante con todos sus sentidos, favorecen un mayor grado de comprensión y aprendizaje de lo expuesto. Siempre en la sección dedicada al tema de la Cosmovisión Maya, el museo presenta una sorprendente réplica de la fachada del Templo Mayor de Ek Balam, a la cual se puede acceder por las fauces del dios del inframundo para adentrarse en una bóveda en la que, por medio de materiales audiovisuales se explica la cosmovisión del mundo maya. En este espacio, el visitante se percibe a sí mismo suspendido en un sistema cósmico articulado por el Cielo, la Tierra y el Inframundo. Al salir de esta sala de inmersión, bajo el nivel del piso está una maqueta de gran formato que interpreta cómo pudo haber sido el juego de pelota, deporte ritual de la civilización maya de carácter místico y cuyos orígenes se remontan a los tiempos míticos que relata el Popol Vuh. Dos anillos de juegos de pelota flanquean la maqueta en foso. La sección llamada “La cuenta del tiempo”, presenta dos atractivos interactivos que invitan a hacer una escala obligada. Se trata de dos calendarios mayas digitales, en los que el visitante puede escribir su fecha de nacimiento y tener la respuesta inmediata de su horóscopo en el interactivo y en su correo electrónico.

El montaje de algunas piezas intentó ubicarlas en posiciones como las que pudieron haber tenido originalmente. Chac Mol de Chichén Itzá, Yucatán 306

307


El uso de rĂŠplicas, como es el caso de la fachada la Sak Xoc Naah de Ek BalĂĄm, permite contemplar

en escala real algunos monumentos difĂ­ciles de ver en sus lugares originales. 308

309


El uso de rĂŠplicas, como es el caso de la fachada la Sak Xoc Naah de Ek BalĂĄm, permite contemplar

en escala real algunos monumentos difĂ­ciles de ver en sus lugares originales. 308

309


Luego se ubica un espacio dedicado a la sociedad maya, un tema bastante complejo si consideramos la cantidad de mitos y leyendas que existen sobre esta civilización. El dis-

A través de la iconografía lítica, piezas de Jaina y esculturas de barro y piedra, se ilustran las manifestaciones de la sociedad.

curso museológico busca desmitificar las falsas premisas al presentar una visión realista

Se explica, asimismo, que los centros ceremoniales son parte de un gran corpus

y verídica de lo que fueron y son los mayas. En este sentido, el GMMM no idealiza a los

de creencias que involucra muchos más elementos que las pirámides y los edificios. Para

mayas ancestrales como una sociedad igualitaria, benévola y pacífica, sino jerarquizada y

esto, el museo presenta una enorme maqueta en foso de la ciudad maya de Edzná, en la

con conflictos militares. Trata de apegarse al conocimiento histórico y científico arrojado

que explica tanto la relación de sus numerosos edificios religiosos, administrativos y ha-

hasta hoy.

bitacionales con el entorno que los rodea como el avanzado sistema de obras hidráulicas que construyeron probablemente con fines agrícolas.

310

Las formas de autorrepresentación de los mayas antiguos quedan manifiestas con las figurillas del Clásico Tardío. provenientes de la Isla de Jaina, Campeche,

311


Luego se ubica un espacio dedicado a la sociedad maya, un tema bastante complejo si consideramos la cantidad de mitos y leyendas que existen sobre esta civilización. El dis-

A través de la iconografía lítica, piezas de Jaina y esculturas de barro y piedra, se ilustran las manifestaciones de la sociedad.

curso museológico busca desmitificar las falsas premisas al presentar una visión realista

Se explica, asimismo, que los centros ceremoniales son parte de un gran corpus

y verídica de lo que fueron y son los mayas. En este sentido, el GMMM no idealiza a los

de creencias que involucra muchos más elementos que las pirámides y los edificios. Para

mayas ancestrales como una sociedad igualitaria, benévola y pacífica, sino jerarquizada y

esto, el museo presenta una enorme maqueta en foso de la ciudad maya de Edzná, en la

con conflictos militares. Trata de apegarse al conocimiento histórico y científico arrojado

que explica tanto la relación de sus numerosos edificios religiosos, administrativos y ha-

hasta hoy.

bitacionales con el entorno que los rodea como el avanzado sistema de obras hidráulicas que construyeron probablemente con fines agrícolas.

310

Las formas de autorrepresentación de los mayas antiguos quedan manifiestas con las figurillas del Clásico Tardío. provenientes de la Isla de Jaina, Campeche,

311


Escultura en piedra de Ek Balám, Yucatán, (izquierda) que representa a una figura asociada al Inframundo,. incensario (derecha) con reprsentación del Dios del Maíz, de Mayapán, Yucatán.

312

313


Escultura en piedra de Ek Balám, Yucatán, (izquierda) que representa a una figura asociada al Inframundo,. incensario (derecha) con reprsentación del Dios del Maíz, de Mayapán, Yucatán.

312

313


La segunda sala de inmersión tiene por fachada una recreación de pinturas murales de la pirámide de Calakmul de la estructura llamada ChiikNahb, que son interesantes por presentar vistas poco comunes en la pintura mural maya: imágenes de la vida cotidiana que dejan ver algunas actividades que se llevan a cabo para preparar festividades y ceremonias especiales, desde la óptica del pueblo y la corte, y no sólo de los gobernantes. Ya dentro de la inmersión se cuentan las historias de cuatro mayas ancestrales a partir de la reconstrucción de sus cráneos: el de una mujer de Calakmul, acompañante de Garra de Jaguar; el de un joven de Xcambó; el del niño del cenote de Chichén Itzá; y el de una mujer de Mayapán. El cráneo del niño de Chichén Itzá presenta deformación craneana y una desnutrición muy pronunciada. Esto permite suponer que se trata de un niño que fue capturado en una guerra y maltratado como esclavo. Los estudios indican que en algún momento el infante fue alimentado, seguramente con fines ceremoniales. La interpretación de los especialistas es que este niño fue sacrificado en el cenote para que encarnara en el dios de la lluvia Chac. Esta historia, tan impactante como real, es recreada con tecnología de punta en la sala de inmersión. Frente a ésta, varias vitrinas exhiben la magnífica ofrenda de la tumba de Ukit Kan Le’kTok’, gobernante de Calakmul.

Réplica en escala real de las pinturas murales de Calakmul, Campeche, uno de los grandes descubrimientos arqueológicos de los últimos años.

314

315


La segunda sala de inmersión tiene por fachada una recreación de pinturas murales de la pirámide de Calakmul de la estructura llamada ChiikNahb, que son interesantes por presentar vistas poco comunes en la pintura mural maya: imágenes de la vida cotidiana que dejan ver algunas actividades que se llevan a cabo para preparar festividades y ceremonias especiales, desde la óptica del pueblo y la corte, y no sólo de los gobernantes. Ya dentro de la inmersión se cuentan las historias de cuatro mayas ancestrales a partir de la reconstrucción de sus cráneos: el de una mujer de Calakmul, acompañante de Garra de Jaguar; el de un joven de Xcambó; el del niño del cenote de Chichén Itzá; y el de una mujer de Mayapán. El cráneo del niño de Chichén Itzá presenta deformación craneana y una desnutrición muy pronunciada. Esto permite suponer que se trata de un niño que fue capturado en una guerra y maltratado como esclavo. Los estudios indican que en algún momento el infante fue alimentado, seguramente con fines ceremoniales. La interpretación de los especialistas es que este niño fue sacrificado en el cenote para que encarnara en el dios de la lluvia Chac. Esta historia, tan impactante como real, es recreada con tecnología de punta en la sala de inmersión. Frente a ésta, varias vitrinas exhiben la magnífica ofrenda de la tumba de Ukit Kan Le’kTok’, gobernante de Calakmul.

Réplica en escala real de las pinturas murales de Calakmul, Campeche, uno de los grandes descubrimientos arqueológicos de los últimos años.

314

315


La escritura es una de las características que han definido al mundo maya. Muchas culturas americanas no dejaron registro escrito de su memoria. Los mayas, en cambio, crearon un sistema de escritura tan complejo que la historia de su desciframiento ha sido muy prolongada. En el museo, el visitante puede disfrutar de algunas piezas con registro y profundizar usando los dos interactivos que ponen ejemplos de la interpretación de la escritura maya, con la información de piezas del museo cuya epigrafía fue leída por expertos.

316

317


La escritura es una de las características que han definido al mundo maya. Muchas culturas americanas no dejaron registro escrito de su memoria. Los mayas, en cambio, crearon un sistema de escritura tan complejo que la historia de su desciframiento ha sido muy prolongada. En el museo, el visitante puede disfrutar de algunas piezas con registro y profundizar usando los dos interactivos que ponen ejemplos de la interpretación de la escritura maya, con la información de piezas del museo cuya epigrafía fue leída por expertos.

316

317


Es importante mencionar que en esta parte de la sala se observan algunas novedades museológicas como la famosa Reina de Uxmal, que es una cabeza de serpiente de cuya boca sale un ser humano, pero expuesta como parte integral de una gran fachada y no como una pieza aislada. En este espacio, a partir de una maqueta, el discurso se explaya con una brillante explicación sobre la manera en que los mayas construían sus edificios y ciudades.

PÁGINAS ANTERIORES:

DINTEL

Escultura del Clásico Terminal. denominada

El Códice Madrid o Trocortesiano probablemente

la Reina de Uxmal, aunque representa a

fue realizado en la zona de Yucatán. Sólo tres

un ancestro que emerge de la boca de una

códices prehispánicos mayas sobrevivieron a las

serpiente, asociada a Kukulcán. Uxmal,

destrucciones de la Conquista.

Yucatán.

318

319


Es importante mencionar que en esta parte de la sala se observan algunas novedades museológicas como la famosa Reina de Uxmal, que es una cabeza de serpiente de cuya boca sale un ser humano, pero expuesta como parte integral de una gran fachada y no como una pieza aislada. En este espacio, a partir de una maqueta, el discurso se explaya con una brillante explicación sobre la manera en que los mayas construían sus edificios y ciudades.

PÁGINAS ANTERIORES:

DINTEL

Escultura del Clásico Terminal. denominada

El Códice Madrid o Trocortesiano probablemente

la Reina de Uxmal, aunque representa a

fue realizado en la zona de Yucatán. Sólo tres

un ancestro que emerge de la boca de una

códices prehispánicos mayas sobrevivieron a las

serpiente, asociada a Kukulcán. Uxmal,

destrucciones de la Conquista.

Yucatán.

318

319


A estas alturas, el visitante se encuentra en la recta final del recorrido, que concluye con la sala dedicada a la ciencia y el arte. En este espacio de inmersión se habla de los avances tecnológicos de los mayas ancestrales, en particular de sus aportaciones a la astronomía, así como de su arquitectura, técnicas constructivas y aportaciones artísticas. Frente al audiovisual hay un ábaco digital interactivo que facilita la comprensión de la Escultura de bulto en piedra del

Fragmento de textil de algodón

Clásico Terminal. Probablemente

con técnicas de deshilado.

representa a un gobernante. Se

Chichén itzá, Postclásico

le llama el Rey de Kabah. Kabah,

Temprano.

Yucatán.

numeración maya y el sistema de numeración vigesimal. Después de un área en la que se expone un facsimilar del Códice Madrid y múltiples piezas provenientes de excavaciones en el cenote de Chichén Itzá, entre las que destaca un textil carbonizado con un tejido que parece calado, se encuentra la tercera

320

sala de inmersión.

321


A estas alturas, el visitante se encuentra en la recta final del recorrido, que concluye con la sala dedicada a la ciencia y el arte. En este espacio de inmersión se habla de los avances tecnológicos de los mayas ancestrales, en particular de sus aportaciones a la astronomía, así como de su arquitectura, técnicas constructivas y aportaciones artísticas. Frente al audiovisual hay un ábaco digital interactivo que facilita la comprensión de la Escultura de bulto en piedra del

Fragmento de textil de algodón

Clásico Terminal. Probablemente

con técnicas de deshilado.

representa a un gobernante. Se

Chichén itzá, Postclásico

le llama el Rey de Kabah. Kabah,

Temprano.

Yucatán.

numeración maya y el sistema de numeración vigesimal. Después de un área en la que se expone un facsimilar del Códice Madrid y múltiples piezas provenientes de excavaciones en el cenote de Chichén Itzá, entre las que destaca un textil carbonizado con un tejido que parece calado, se encuentra la tercera

320

sala de inmersión.

321


Para profundizar aún más en el tema de la arquitectura, y ante una impresionante réplica de la fachada del Edificio de los Mascarones, de Kohunlich (con todo y el color rojo que lo cubría), el visitante es invitado a introducirse a una bóveda de inmersión en la que se transmite un video animado sobre la arquitectura maya. Para finalizar, la última sala de inmersión, por medio de imágenes impactantes de todas las épocas y con un discurso impresionante, sintetiza el pasado y el presente maya y nos habla de lo viva que está aún la cultura maya y en particular la que puebla el Mayab. El recorrido por el mundo maya llega a su fin y el discurso museológico despide al visitante con una certeza importante: la Maya es una cultura viva, con un pasado grandioso, con una historia de resistencia y de cambios dramáticos y con una gran riqueza, vitalidad y capacidad de cambio y adaptación.

Réplica del edificio de los mascarones de Kohunlich, Quintana Roo. Enmarca el acceso a una de las Salas de Inmersión, espacios en donde videos ayudan a comprender mejor el discurso arqueológico.

322

323


Para profundizar aún más en el tema de la arquitectura, y ante una impresionante réplica de la fachada del Edificio de los Mascarones, de Kohunlich (con todo y el color rojo que lo cubría), el visitante es invitado a introducirse a una bóveda de inmersión en la que se transmite un video animado sobre la arquitectura maya. Para finalizar, la última sala de inmersión, por medio de imágenes impactantes de todas las épocas y con un discurso impresionante, sintetiza el pasado y el presente maya y nos habla de lo viva que está aún la cultura maya y en particular la que puebla el Mayab. El recorrido por el mundo maya llega a su fin y el discurso museológico despide al visitante con una certeza importante: la Maya es una cultura viva, con un pasado grandioso, con una historia de resistencia y de cambios dramáticos y con una gran riqueza, vitalidad y capacidad de cambio y adaptación.

Réplica del edificio de los mascarones de Kohunlich, Quintana Roo. Enmarca el acceso a una de las Salas de Inmersión, espacios en donde videos ayudan a comprender mejor el discurso arqueológico.

322

323


Tablero del Postclásico Temprano con

Mandíbula de felino (jaguar) tallada.

representación de una procesión de jaguares.

Procedencia desconocida. Período

Chichén Itzá, Yucatán.

Clásico.

324

325


Tablero del Postclásico Temprano con

Mandíbula de felino (jaguar) tallada.

representación de una procesión de jaguares.

Procedencia desconocida. Período

Chichén Itzá, Yucatán.

Clásico.

324

325


Piezas del ajuar funerario de Ukit Kan Le’k Tok’, gobernante de Ek Balám, Yucatán. Período Clásico.

326

327


Piezas del ajuar funerario de Ukit Kan Le’k Tok’, gobernante de Ek Balám, Yucatán. Período Clásico.

326

327


Collares de caracoles, concha, piedra verde y turquesa, Postclásico Temprano. Chichén Itzá, Yucatán.

328

329


Collares de caracoles, concha, piedra verde y turquesa, Postclásico Temprano. Chichén Itzá, Yucatán.

328

329


Personajes con pectorales de gran tamaño, tocado y orejeras. Ek Balám, Yucatán.

330

331


Personajes con pectorales de gran tamaño, tocado y orejeras. Ek Balám, Yucatán.

330

331


Escultura del Clásico Terminal. Cautivo con las manos atadas, Uxmal, Yucatán.

PÁGINA OPUESTA

Torso de estuco con restos de policromía del Período Clásico. seguramente parte de la decoración de la fachada de un edificio. Sur de la Península de Yucatán.

332

333


Escultura del Clásico Terminal. Cautivo con las manos atadas, Uxmal, Yucatán.

PÁGINA OPUESTA

Torso de estuco con restos de policromía del Período Clásico. seguramente parte de la decoración de la fachada de un edificio. Sur de la Península de Yucatán.

332

333


Estela del Período Clásico con

Jamba del Postclásico Temprano

escenas en palacio. Oxkintok,

con representación de un

Yucatán.

guerrero asociado a la figura de un jaguar. Chichén Itzá, Yucatán.

334

335


Estela del Período Clásico con

Jamba del Postclásico Temprano

escenas en palacio. Oxkintok,

con representación de un

Yucatán.

guerrero asociado a la figura de un jaguar. Chichén Itzá, Yucatán.

334

335


RESTAURACIÓN La colección histórica y etnográfica no sólo fue adquirida por el propio museo sino también restaurada por técnicos calificados. El proceso para desmontar, trasladar y ubicar las colecciones arqueológicas fue lento y respetuoso, garantizando la conservación de los objetos.

336

337


RESTAURACIÓN La colección histórica y etnográfica no sólo fue adquirida por el propio museo sino también restaurada por técnicos calificados. El proceso para desmontar, trasladar y ubicar las colecciones arqueológicas fue lento y respetuoso, garantizando la conservación de los objetos.

336

337


338

339


338

339


Sala Temporal La exposición sobre el meteorito de Chicxulub en el norte del Mayab, en donde parece haber ocurrido el impacto de dicho cuerpo celeste con la Tierra, es el territorio en el que se ha desenvuelto la cultura maya peninsular. En ella temas universales como el origen de nuestro planeta, su historia geológica, la destrucción de más del 75% de la vida en el planeta, —entre ella los dinosaurios en el Cretácico— y la resurrección de la vida, forman parte de esta exposición. Pero también se abordan aspectos de importancia regional, como el reciente surgimiento (13 millones de años) de la plataforma coralífera que forma la península de Yucatán, que permite comprender porque sus suelos son delgados. Los objetos y escenografías que configuran esta sala, provienen de adquisiciones, donaciones y préstamos de colecciones fósiles que no existían en Yucatán. Entre los préstamos destacan objetos del Museo del Mar que forman parte de la extensa e importante colección de Luis Octavio Vela Peña. Otro elemento de las colecciones que destaca, es el acervo de materiales gráficos europeos de los siglos XVI al XX, que se obtuvo para ilustrar diversos aspectos culturales relacionados con los fenómenos celestes y el concepto que de la fauna se tenía en periodos antiguos de la historia humana. El audiovisual sobre el aerolito de Chicxulub constituye quizás el recurso museográfico más llamativo de esta sala. También hay recursos interactivos que profundizan en temas como el de la interpretación cultural de los meteoritos en tiempos antiguos; el de los distintos mitos de la creación en diferentes culturas. Textos que nos definen los períodos geológicos de la tierra, las distintas catástrofes que han terminado con dichas eras. Desde luego que las reproducciones de dinosaurios no podían faltar en esta exposición, cuya introducción nos coloca justamente en el momento de su dramática extinción.

La caída del meteorito en Chicxulub, Yucatán, hace 65 millones de años, fue la causa de la extinción de numerosas especies. entre ellas los dinosaurios.

341


Sala Temporal La exposición sobre el meteorito de Chicxulub en el norte del Mayab, en donde parece haber ocurrido el impacto de dicho cuerpo celeste con la Tierra, es el territorio en el que se ha desenvuelto la cultura maya peninsular. En ella temas universales como el origen de nuestro planeta, su historia geológica, la destrucción de más del 75% de la vida en el planeta, —entre ella los dinosaurios en el Cretácico— y la resurrección de la vida, forman parte de esta exposición. Pero también se abordan aspectos de importancia regional, como el reciente surgimiento (13 millones de años) de la plataforma coralífera que forma la península de Yucatán, que permite comprender porque sus suelos son delgados. Los objetos y escenografías que configuran esta sala, provienen de adquisiciones, donaciones y préstamos de colecciones fósiles que no existían en Yucatán. Entre los préstamos destacan objetos del Museo del Mar que forman parte de la extensa e importante colección de Luis Octavio Vela Peña. Otro elemento de las colecciones que destaca, es el acervo de materiales gráficos europeos de los siglos XVI al XX, que se obtuvo para ilustrar diversos aspectos culturales relacionados con los fenómenos celestes y el concepto que de la fauna se tenía en periodos antiguos de la historia humana. El audiovisual sobre el aerolito de Chicxulub constituye quizás el recurso museográfico más llamativo de esta sala. También hay recursos interactivos que profundizan en temas como el de la interpretación cultural de los meteoritos en tiempos antiguos; el de los distintos mitos de la creación en diferentes culturas. Textos que nos definen los períodos geológicos de la tierra, las distintas catástrofes que han terminado con dichas eras. Desde luego que las reproducciones de dinosaurios no podían faltar en esta exposición, cuya introducción nos coloca justamente en el momento de su dramática extinción.

La caída del meteorito en Chicxulub, Yucatán, hace 65 millones de años, fue la causa de la extinción de numerosas especies. entre ellas los dinosaurios.

341


MULTIMEDIA


MULTIMEDIA


Yucama’ya’ab MURAL MONUMENTAL DE LUZ

Prefacio El tiempo y la historia han sido las guías del proceso creativo de esta obra concebida sobre un cuadro dramático de secuencias, formando así una pintura en video, misma que abarca desde la génesis del universo maya hasta la actualidad. Es una obra narrativa inspirada en el trabajo de los grandes muralistas mexicanos del siglo XX, como Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros En este caso, el medio no es la pintura sino el video, ya que el siglo XXI se ha tornado en el siglo digital para las imágenes. Hoy, la pintura puede ser proyectada con herramientas digitales. Este gran proyecto de multimedia, realizado por el artista francés Xavier Richemont, está basado en un argumento literario de la escritora Beatriz Rodríguez Guillermo y del guión del dramaturgo mexicano Jorge Esma Bazán.


Yucama’ya’ab MURAL MONUMENTAL DE LUZ

Prefacio El tiempo y la historia han sido las guías del proceso creativo de esta obra concebida sobre un cuadro dramático de secuencias, formando así una pintura en video, misma que abarca desde la génesis del universo maya hasta la actualidad. Es una obra narrativa inspirada en el trabajo de los grandes muralistas mexicanos del siglo XX, como Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros En este caso, el medio no es la pintura sino el video, ya que el siglo XXI se ha tornado en el siglo digital para las imágenes. Hoy, la pintura puede ser proyectada con herramientas digitales. Este gran proyecto de multimedia, realizado por el artista francés Xavier Richemont, está basado en un argumento literario de la escritora Beatriz Rodríguez Guillermo y del guión del dramaturgo mexicano Jorge Esma Bazán.


Me considero un videopintor

1. Composición

conjunto un repertorio de la música clásica mexi-

He tomado miles de fotografías en diversos lu-

de cientos de libros. Asimismo, mi trabajo se ha

Las imágenes mezclan gráficos y fotografías. Es

cana, tanto moderna como contemporánea, que

gares históricos, sitios arqueológicos, ciudades,

enriquecido mediante diálogos fascinantes con

una fusión de sus composiciones con múltiples

posee una potencia descriptiva impresionante.

pueblos, iglesias, haciendas y museos. A partir

especialistas del mundo maya, a quienes tuve la

documentos iconográficos recopilados durante

El nombre de la obra es YUCAMA’ YA’ AB.

de estas reproducciones redacté textos que las

suerte de conocer desde mi llegada a Yucatán.

un largo proceso de estudio e investigación. El

Esta palabra retoma la técnica de los antiguos

describen en diferentes secuencias; los textos ex-

La transcripción artística de la obra se fun-

resultado es una compilación original en la que

escribas mayas, quienes asociaron signos para

plican las ideas y el contenido que usé para for-

damenta en la imagen y en la música. Avanza de

la imagen global está en constante movimiento.

crear los glifos que dieron origen a su escritura.

mar las estampas que cuentan la historia de una

manera cronológica y desarrolla una línea ilus-

La música es una colección de tonos

YUCAMA’ YA’ AB es el resultado de la combinación

cultura nacida de la unión de las estrellas con la

trada y musical por medio de gráficos en movi-

especialmente seleccionados que le otorgan

de la lengua española y la maya, asociación que

Tierra. Este videomural es también el resultado de

miento que giran como rodillos dentro de un gran

fuerza teatral a las reproducciones. La mezcla

puede representar al mismo tiempo, a partir de

numerosas reuniones con personas maravillosas,

lienzo

sonora, que incluye desde ideas de sonidos

puntos de vista culturales y geográficos, al maya

mayas hasta canciones populares, forma en su

yucateco de ayer y al contemporáneo.

de visitas a monumentos históricos y de lectura


Me considero un videopintor

1. Composición

conjunto un repertorio de la música clásica mexi-

He tomado miles de fotografías en diversos lu-

de cientos de libros. Asimismo, mi trabajo se ha

Las imágenes mezclan gráficos y fotografías. Es

cana, tanto moderna como contemporánea, que

gares históricos, sitios arqueológicos, ciudades,

enriquecido mediante diálogos fascinantes con

una fusión de sus composiciones con múltiples

posee una potencia descriptiva impresionante.

pueblos, iglesias, haciendas y museos. A partir

especialistas del mundo maya, a quienes tuve la

documentos iconográficos recopilados durante

El nombre de la obra es YUCAMA’ YA’ AB.

de estas reproducciones redacté textos que las

suerte de conocer desde mi llegada a Yucatán.

un largo proceso de estudio e investigación. El

Esta palabra retoma la técnica de los antiguos

describen en diferentes secuencias; los textos ex-

La transcripción artística de la obra se fun-

resultado es una compilación original en la que

escribas mayas, quienes asociaron signos para

plican las ideas y el contenido que usé para for-

damenta en la imagen y en la música. Avanza de

la imagen global está en constante movimiento.

crear los glifos que dieron origen a su escritura.

mar las estampas que cuentan la historia de una

manera cronológica y desarrolla una línea ilus-

La música es una colección de tonos

YUCAMA’ YA’ AB es el resultado de la combinación

cultura nacida de la unión de las estrellas con la

trada y musical por medio de gráficos en movi-

especialmente seleccionados que le otorgan

de la lengua española y la maya, asociación que

Tierra. Este videomural es también el resultado de

miento que giran como rodillos dentro de un gran

fuerza teatral a las reproducciones. La mezcla

puede representar al mismo tiempo, a partir de

numerosas reuniones con personas maravillosas,

lienzo

sonora, que incluye desde ideas de sonidos

puntos de vista culturales y geográficos, al maya

mayas hasta canciones populares, forma en su

yucateco de ayer y al contemporáneo.

de visitas a monumentos históricos y de lectura


2. Origen del proyecto

como a la clasificación de los grandes periodos de

de las cosas de Yucatán, edición de 1928,

en una palabra, una representación del sistema

El videomural del Gran Museo del Mundo Maya

la arquitectura maya que presenta el Museo Na-

publicado por españoles y franceses con anota-

que lleva a la creación del videomural. El monta-

condensa los principales escritos que han llevado

cional de Antropología de la ciudad de México.

ciones del destacado autor francés Jean Genet.

je de ideas, formas, música y sonidos ha sido un

a la comprensión de esta civilización. Los prime-

En la mayoría de los actos que componen

A esto hay que añadir las crónicas orales ali-

paso esencial para lograr la síntesis artística que

ros dos actos se refieren principalmente al Popol

esta pieza se hace referencia a los indicios histó-

mentadas con las historias populares, los cuentos

permite la construcción plástica de la obra.

Vuh y al Chilam Balam de Chumayel, firma-

ricos y anecdóticos, recogidos a partir de la tra-

y las leyendas que fueron transmitidas de boca

YUCAMA’ YA’ AB es una obra pictórico mu-

dos por Juan José Hoil (1782). En el tercer acto se

ducción hecha por Charles Etienne Brasseur de

en boca entre las familias, de los ancianos a los

sical compuesta en cinco actos, divididos en 34

hace referencia a los análisis y a la iconografía de

Bourbourg de los escritos de Fray Diego de Lan-

jóvenes. A partir de este patrimonio oral nacieron

escenas.

los códices que sobrevivieron al “auto-da-fé”

da en 1566, es decir, cuatro años después que De

las escenas que tienen que ver con traducciones

de 1562 (Códice Madrid, el Códice París, el

Landa prendiera fuego a 27 libros sagrados de los

alternativas, pero siempre con la misma base en

Códice Dresde y el Códice de Grolier), así

mayas. Estos escritos se conocen como Relación

la historia de los mayas yucatecos.

Esta sinéresis de dos conceptos, es también,


2. Origen del proyecto

como a la clasificación de los grandes periodos de

de las cosas de Yucatán, edición de 1928,

en una palabra, una representación del sistema

El videomural del Gran Museo del Mundo Maya

la arquitectura maya que presenta el Museo Na-

publicado por españoles y franceses con anota-

que lleva a la creación del videomural. El monta-

condensa los principales escritos que han llevado

cional de Antropología de la ciudad de México.

ciones del destacado autor francés Jean Genet.

je de ideas, formas, música y sonidos ha sido un

a la comprensión de esta civilización. Los prime-

En la mayoría de los actos que componen

A esto hay que añadir las crónicas orales ali-

paso esencial para lograr la síntesis artística que

ros dos actos se refieren principalmente al Popol

esta pieza se hace referencia a los indicios histó-

mentadas con las historias populares, los cuentos

permite la construcción plástica de la obra.

Vuh y al Chilam Balam de Chumayel, firma-

ricos y anecdóticos, recogidos a partir de la tra-

y las leyendas que fueron transmitidas de boca

YUCAMA’ YA’ AB es una obra pictórico mu-

dos por Juan José Hoil (1782). En el tercer acto se

ducción hecha por Charles Etienne Brasseur de

en boca entre las familias, de los ancianos a los

sical compuesta en cinco actos, divididos en 34

hace referencia a los análisis y a la iconografía de

Bourbourg de los escritos de Fray Diego de Lan-

jóvenes. A partir de este patrimonio oral nacieron

escenas.

los códices que sobrevivieron al “auto-da-fé”

da en 1566, es decir, cuatro años después que De

las escenas que tienen que ver con traducciones

de 1562 (Códice Madrid, el Códice París, el

Landa prendiera fuego a 27 libros sagrados de los

alternativas, pero siempre con la misma base en

Códice Dresde y el Códice de Grolier), así

mayas. Estos escritos se conocen como Relación

la historia de los mayas yucatecos.

Esta sinéresis de dos conceptos, es también,


El proyecto artístico se basa en estas lectu-

la puesta en marcha de los ritos, tradiciones y

en borrar el conocimiento ancestral. A pesar de

investigación iconográfica de esta cultura y de

ras que gozan de autoridad histórica, así como en

prácticas de los grupos de poder que poblaron y

todo, parece que ellos sabían inconscientemente

las conversaciones que sostuve con gente lo-

la tradición oral y muchas conversaciones con mu-

gobernaron la península.

cómo preservar sus costumbres y creencias. Así

cal. Todo ello me permitió construir una trama

hasta el día de hoy.

en cinco actos, divididos en varias escenas, que

seógrafos, historiadores, antropólogos y especia-

El propósito es revelar la fuerte identidad

listas que he tenido la suerte de conocer durante

de esta antigua cultura, algo que ha sido olvidado

La práctica de las tradiciones rituales y la

avanza en orden cronológico, desde la aparición

mis numerosos viajes a Yucatán.

pero que todavía está muy presente en el paisaje

fuerte presencia de los sacerdotes chamanes y

de la península de Yucatán hasta la época con-

La lectura de De Landa me permitió vi-

cultural contemporáneo. Los mayas hicieron su

H’men en las comunidades del Mayab, son señal

temporánea.

sualizar con gran detalle los hechos históricos y

implosión debido a la enemistad entre grupos lí-

de la subsistencia de su conocimiento ancestral.

momentos fuertes de los periodos Clásico y Pos-

deres, además de desastres naturales y epidemias

El video está dotado de significado gráfico

greso al pasado comenzado el proceso de pen-

clásico de esa civilización, además de dar forma a

repetitivas que casi los exterminan; y como últi-

original y fue concebido a partir de múltiples vi-

samiento como un salto en el tiempo, desde su

las imágenes que el mismo autor describe como

mo golpe, la conquista española, que se empeñó

sitas a los sitios mayas, así como de una profusa

creación hasta la era de la música romántica.

Me pareció legítimo llevar a cabo este re-


El proyecto artístico se basa en estas lectu-

la puesta en marcha de los ritos, tradiciones y

en borrar el conocimiento ancestral. A pesar de

investigación iconográfica de esta cultura y de

ras que gozan de autoridad histórica, así como en

prácticas de los grupos de poder que poblaron y

todo, parece que ellos sabían inconscientemente

las conversaciones que sostuve con gente lo-

la tradición oral y muchas conversaciones con mu-

gobernaron la península.

cómo preservar sus costumbres y creencias. Así

cal. Todo ello me permitió construir una trama

hasta el día de hoy.

en cinco actos, divididos en varias escenas, que

seógrafos, historiadores, antropólogos y especia-

El propósito es revelar la fuerte identidad

listas que he tenido la suerte de conocer durante

de esta antigua cultura, algo que ha sido olvidado

La práctica de las tradiciones rituales y la

avanza en orden cronológico, desde la aparición

mis numerosos viajes a Yucatán.

pero que todavía está muy presente en el paisaje

fuerte presencia de los sacerdotes chamanes y

de la península de Yucatán hasta la época con-

La lectura de De Landa me permitió vi-

cultural contemporáneo. Los mayas hicieron su

H’men en las comunidades del Mayab, son señal

temporánea.

sualizar con gran detalle los hechos históricos y

implosión debido a la enemistad entre grupos lí-

de la subsistencia de su conocimiento ancestral.

momentos fuertes de los periodos Clásico y Pos-

deres, además de desastres naturales y epidemias

El video está dotado de significado gráfico

greso al pasado comenzado el proceso de pen-

clásico de esa civilización, además de dar forma a

repetitivas que casi los exterminan; y como últi-

original y fue concebido a partir de múltiples vi-

samiento como un salto en el tiempo, desde su

las imágenes que el mismo autor describe como

mo golpe, la conquista española, que se empeñó

sitas a los sitios mayas, así como de una profusa

creación hasta la era de la música romántica.

Me pareció legítimo llevar a cabo este re-


El trabajo de diseño muestra un sistema maya

mento, la ceiba (vida verde vertical) se dotó de

controlado, como parte de una cosmogonía donde

vida a los cuatro colores del mundo.

El imaginario visual de la obra se concibió a

Al observar los bajo relieves, se lee un ma-

partir de la capacidad de los mayas para represen-

nifiesto que llena el paisaje y no deja lugar a la

la posición de las estrellas y la numerología indi-

De este modo, yaxché (ceiba) crece en la

tar su propio universo por medio de la combina-

incertidumbre. Desde las fachadas sobrecarga-

can una composición basada en cuatro elementos:

naturaleza divina del inframundo, rodeado por

ción de la forma y la figura, creando con los glifos

das de Uxmal a las alineaciones de los cráneos

el movimiento (viento), la luz (el Sol), lo material

los símbolos de la vida, y extiende sus ramas a

los símbolos de su fe y concediendo a divinidades

del Tzompantli de Chichén Itzá, la voluntad de

(Tierra) y la vida (agua). Una estructura en cuatro

los dioses celestiales. Las aves yuyums toman

terroríficas el poder majestuoso de una sociedad

ocupar el espacio es muy fuerte. El juego de luz

partes sustentada en la observación de los signos

asiento en los cuatro ángulos de la Tierra y los

muy estructurada y jerarquizada.

perturba esta hermosa programación pero fi-

y en la configuración del mundo.

animales cubren la piel de los personajes coro-

Lo que hice fue utilizar esta suma de ecua-

nalmente logra irradiar con un patrón que aso-

A partir de la representación de los cuatro

nados de quienes nacen las entidades divinas:

ciones a base de figuras, logrando una conexión

cia el cálculo con la forma, lo abstracto con lo

puntos cardinales se dio forma a la creación del

los jaguares, las serpientes, los quetzales y las

directa con el mundo vivo, desde el inframundo

concreto.

mundo maya. Y con la aparición de un quinto ele-

tortugas.

hasta el mundo superior.


El trabajo de diseño muestra un sistema maya

mento, la ceiba (vida verde vertical) se dotó de

controlado, como parte de una cosmogonía donde

vida a los cuatro colores del mundo.

El imaginario visual de la obra se concibió a

Al observar los bajo relieves, se lee un ma-

partir de la capacidad de los mayas para represen-

nifiesto que llena el paisaje y no deja lugar a la

la posición de las estrellas y la numerología indi-

De este modo, yaxché (ceiba) crece en la

tar su propio universo por medio de la combina-

incertidumbre. Desde las fachadas sobrecarga-

can una composición basada en cuatro elementos:

naturaleza divina del inframundo, rodeado por

ción de la forma y la figura, creando con los glifos

das de Uxmal a las alineaciones de los cráneos

el movimiento (viento), la luz (el Sol), lo material

los símbolos de la vida, y extiende sus ramas a

los símbolos de su fe y concediendo a divinidades

del Tzompantli de Chichén Itzá, la voluntad de

(Tierra) y la vida (agua). Una estructura en cuatro

los dioses celestiales. Las aves yuyums toman

terroríficas el poder majestuoso de una sociedad

ocupar el espacio es muy fuerte. El juego de luz

partes sustentada en la observación de los signos

asiento en los cuatro ángulos de la Tierra y los

muy estructurada y jerarquizada.

perturba esta hermosa programación pero fi-

y en la configuración del mundo.

animales cubren la piel de los personajes coro-

Lo que hice fue utilizar esta suma de ecua-

nalmente logra irradiar con un patrón que aso-

A partir de la representación de los cuatro

nados de quienes nacen las entidades divinas:

ciones a base de figuras, logrando una conexión

cia el cálculo con la forma, lo abstracto con lo

puntos cardinales se dio forma a la creación del

los jaguares, las serpientes, los quetzales y las

directa con el mundo vivo, desde el inframundo

concreto.

mundo maya. Y con la aparición de un quinto ele-

tortugas.

hasta el mundo superior.


La lectura de los murales de Bonampak tam-

así como las huellas preservadas en la piedra y

3. Sinopsis

bién me llevó a crear un espacio adecuado; cada

el color permiten considerar una composición de

La composición arquitectónica del museo refiere

La obra avanza de manera cronológica.

parte de la arquitectura, de la pintura interior o al

gran uso de dibujos geométricos, juegos de som-

al cruce de la horizontalidad y la verticalidad, de-

Todo comienza con el impacto del meteorito en

aire libre usa el color para crear formas y superfi-

bras y luces, combinaciones de animales y plan-

seo de los arquitectos para materializar la crea-

Chicxulub y la consecuente aparición de la pe-

cies que remiten a las celebraciones rituales.

tas, siempre en unión con el mundo que viven y

ción del mundo según los mayas. La composición

nínsula de Yucatán. Desde el cosmos se mueven

con las bellezas de la naturaleza.

de la obra parte de la estructura horizontal del

como espirales los escritos de la santa lluvia y el

de los hombres que gobernaron durante más de

La apropiación de estas formas, líneas y colores

museo, la cual da paso a un viaje gráfico con co-

líquido esencial riega la tierra y provee de vida al

2,000 años el mundo maya, esta tierra dotada,

en la transcripción pictórica se llena de signifi-

nexiones subterráneas y celestes que al cruzar la

mundo inferior, el inframundo maya.

país del venado y del faisán, tan encantadora

cado y permite una traducción sensible de ese

línea horizontal forman la cruz maya, simbolizada

como peligrosa para aquellos que se acercaban,

universo.

en el árbol sagrado.

Sin olvidar las complejas relaciones de clan


La lectura de los murales de Bonampak tam-

así como las huellas preservadas en la piedra y

3. Sinopsis

bién me llevó a crear un espacio adecuado; cada

el color permiten considerar una composición de

La composición arquitectónica del museo refiere

La obra avanza de manera cronológica.

parte de la arquitectura, de la pintura interior o al

gran uso de dibujos geométricos, juegos de som-

al cruce de la horizontalidad y la verticalidad, de-

Todo comienza con el impacto del meteorito en

aire libre usa el color para crear formas y superfi-

bras y luces, combinaciones de animales y plan-

seo de los arquitectos para materializar la crea-

Chicxulub y la consecuente aparición de la pe-

cies que remiten a las celebraciones rituales.

tas, siempre en unión con el mundo que viven y

ción del mundo según los mayas. La composición

nínsula de Yucatán. Desde el cosmos se mueven

con las bellezas de la naturaleza.

de la obra parte de la estructura horizontal del

como espirales los escritos de la santa lluvia y el

de los hombres que gobernaron durante más de

La apropiación de estas formas, líneas y colores

museo, la cual da paso a un viaje gráfico con co-

líquido esencial riega la tierra y provee de vida al

2,000 años el mundo maya, esta tierra dotada,

en la transcripción pictórica se llena de signifi-

nexiones subterráneas y celestes que al cruzar la

mundo inferior, el inframundo maya.

país del venado y del faisán, tan encantadora

cado y permite una traducción sensible de ese

línea horizontal forman la cruz maya, simbolizada

como peligrosa para aquellos que se acercaban,

universo.

en el árbol sagrado.

Sin olvidar las complejas relaciones de clan


Del color de las hojas del eje coronado nació el color del agua de los pozos de sacrificio. De la forma ondulante del agua nacieron las plantas que se mueven por la Tierra y que le dan vida a ésta. De los árboles sacudidos por el aire surge la fauna de los bosques mayas, en donde nacen los mitos divinos y los espíritus. De los bosques se van los pájaros. De los pájaros se cae una pluma que corona a la serpiente. De las hojas de colores, con sombras y luz, se forma el jaguar. Espirales de hojas vuelan y aparece la tortuga y se forma el caracol. De los animales nacen los dioses. De la tierra nace el maíz. Del maíz y de los dioses, nace el hombre.


Del color de las hojas del eje coronado nació el color del agua de los pozos de sacrificio. De la forma ondulante del agua nacieron las plantas que se mueven por la Tierra y que le dan vida a ésta. De los árboles sacudidos por el aire surge la fauna de los bosques mayas, en donde nacen los mitos divinos y los espíritus. De los bosques se van los pájaros. De los pájaros se cae una pluma que corona a la serpiente. De las hojas de colores, con sombras y luz, se forma el jaguar. Espirales de hojas vuelan y aparece la tortuga y se forma el caracol. De los animales nacen los dioses. De la tierra nace el maíz. Del maíz y de los dioses, nace el hombre.


Los dioses crearon al hombre para que los sirvan;

Desde la tierra emergen calculados niveles

está en desorden. La posesión del poder y la se-

los moribundos politeístas paganos por una

el mundo empieza con su movimiento giratorio y

arquitectónicos, iniciando ceremonias mágicas,

lectividad de la naturaleza han mejorado con-

religión de salvación y redención.

los humanos llegan para adorar a sus creadores;

combinando el sol con la tierra. De los sacrificios

siderablemente la organización suprema de los

para ellos construyen edificaciones emblemáticas;

que se ofrecen cae la sangre que nutre a la tierra

mayas.

sus creencias y sus rituales parten de esa premisa.

y al agua del mundo.

Los símbolos son destruidos.

La guerra y las plagas devastan sin remordi-

La asimilación por el parecido de la cruz de

De la numerología cosmológica nacieron

En esta organización se juegan papeles

miento en un ciclo de destrucción de la población.

vida de la ceiba a la cruz de Cristo crucifi-

las medidas que le dan proporción a los tiempos,

de poder y honor para servir. La muerte es una

La resistencia de los nuevos maestros es real pero

cado por la redención del hombre, aunque

combinando horizontalmente las piedras alinea-

recompensa, la certeza de la misión, como el re-

el sistema está en completa descomposición. Sólo

abstractas representaciones para evitar la

das y en vertical el concepto del cielo, la búsqueda

nacer.

tomará poco tiempo para que los españoles inva-

confusión del sacrificio y el canibalismo,

Cuando ocurre la conquista, desde el mar

dan y dominen esta tierra dividida y así puedan

hace que funcione y se instale el cristianis-

se aproxima un enjambre de avispas, el mundo

imponer sus leyes y sus símbolos, remplazando a

mo. La arquitectura barroca remplaza a las

de la altura para alcanzarlo.


Los dioses crearon al hombre para que los sirvan;

Desde la tierra emergen calculados niveles

está en desorden. La posesión del poder y la se-

los moribundos politeístas paganos por una

el mundo empieza con su movimiento giratorio y

arquitectónicos, iniciando ceremonias mágicas,

lectividad de la naturaleza han mejorado con-

religión de salvación y redención.

los humanos llegan para adorar a sus creadores;

combinando el sol con la tierra. De los sacrificios

siderablemente la organización suprema de los

para ellos construyen edificaciones emblemáticas;

que se ofrecen cae la sangre que nutre a la tierra

mayas.

sus creencias y sus rituales parten de esa premisa.

y al agua del mundo.

Los símbolos son destruidos.

La guerra y las plagas devastan sin remordi-

La asimilación por el parecido de la cruz de

De la numerología cosmológica nacieron

En esta organización se juegan papeles

miento en un ciclo de destrucción de la población.

vida de la ceiba a la cruz de Cristo crucifi-

las medidas que le dan proporción a los tiempos,

de poder y honor para servir. La muerte es una

La resistencia de los nuevos maestros es real pero

cado por la redención del hombre, aunque

combinando horizontalmente las piedras alinea-

recompensa, la certeza de la misión, como el re-

el sistema está en completa descomposición. Sólo

abstractas representaciones para evitar la

das y en vertical el concepto del cielo, la búsqueda

nacer.

tomará poco tiempo para que los españoles inva-

confusión del sacrificio y el canibalismo,

Cuando ocurre la conquista, desde el mar

dan y dominen esta tierra dividida y así puedan

hace que funcione y se instale el cristianis-

se aproxima un enjambre de avispas, el mundo

imponer sus leyes y sus símbolos, remplazando a

mo. La arquitectura barroca remplaza a las

de la altura para alcanzarlo.


edificaciones paganas; las catedrales dominan y

la princesa de occidente. El oro verde de Yucatán

das que nunca dejaron las mentes. Los mayas

toman el lugar de los templos importantes. Para

es un golpe de felicidad. Las haciendas controlan

siguen vivos y la música compuesta en Yucatán

evitar la transmisión de aprendizaje y conoci-

las producciones de henequén, el intercambio es

se escucha por las noches, de generación en

miento de los más viejos, Diego de Landa quema

internacional, las grandes casas del porfiriato son

generación, desde los más viejos hasta los más

los libros sagrados.

espléndidas, el país está bajo control.

jóvenes.

La conquista trae consigo la prosperidad

Los mayas siguen presentes, nunca se fue-

de vuelta, floreciendo con ésta las ciudades del

ron. Frederick Catherwood y John Lloyd Stephens

nuevo reinado de España. La colonia ha some-

los redescubren bajo una cubierta verde. Debajo

tido a los nativos que trabajan para la gloria de

de las bóvedas aparecen las historias y las leyen-

La gran cortina de la civilización abre con fuegos artificiales de fama.


edificaciones paganas; las catedrales dominan y

la princesa de occidente. El oro verde de Yucatán

das que nunca dejaron las mentes. Los mayas

toman el lugar de los templos importantes. Para

es un golpe de felicidad. Las haciendas controlan

siguen vivos y la música compuesta en Yucatán

evitar la transmisión de aprendizaje y conoci-

las producciones de henequén, el intercambio es

se escucha por las noches, de generación en

miento de los más viejos, Diego de Landa quema

internacional, las grandes casas del porfiriato son

generación, desde los más viejos hasta los más

los libros sagrados.

espléndidas, el país está bajo control.

jóvenes.

La conquista trae consigo la prosperidad

Los mayas siguen presentes, nunca se fue-

de vuelta, floreciendo con ésta las ciudades del

ron. Frederick Catherwood y John Lloyd Stephens

nuevo reinado de España. La colonia ha some-

los redescubren bajo una cubierta verde. Debajo

tido a los nativos que trabajan para la gloria de

de las bóvedas aparecen las historias y las leyen-

La gran cortina de la civilización abre con fuegos artificiales de fama.


4. Plan y descripción de la obra

P R I M E R AC TO

LA CREACIÓN DEL MUNDO. LA APARICIÓN DE LA TIERRA Y EL MAR (8 escenas)

ESCENA 1

Palabras del Corazón Palabras que dan forma a los textos de monseñor Núñez y de Carlos Armando Dzul. Los bordes de la imagen son una ola flotante. El fondo es el cosmos

ESCENA 2

El mundo por encima de la oscuridad El sistema planetario en movimiento. La luz corta los planetas, los vientos de las estrellas conducen un remolino de polvo en el universo. Formas enormes de ballet y luces destellantes emanan del meteorito de Chicxulub. Una raya transversal centellea en el firmamento; los signos de la época maya fluyen organizando el espacio sideral. Dinosaurios habitan la superficie terrestre.

ESCENA 3

El impacto en Chicxulub La trayectoria del meteorito cruza por el espacio y se impacta en el planeta azul. Un halo inmenso de luz blanca llena el cielo negro. Una ondulación roja aparece en el punto de impacto. Se extiende en toda la proyección una invasión de humo naranja y ornatos ennegrecidos.

ESCENA 4

La oscuridad y la luz Las sombras negras de los dinosaurios se enrojecen, el fuego atrapa a la Tierra, el humo espeso cubre el mar. Lucha entre la luz visual de la onda de choque y las sombras causadas por el humo del fuego en el mundo.


4. Plan y descripción de la obra

P R I M E R AC TO

LA CREACIÓN DEL MUNDO. LA APARICIÓN DE LA TIERRA Y EL MAR (8 escenas)

ESCENA 1

Palabras del Corazón Palabras que dan forma a los textos de monseñor Núñez y de Carlos Armando Dzul. Los bordes de la imagen son una ola flotante. El fondo es el cosmos

ESCENA 2

El mundo por encima de la oscuridad El sistema planetario en movimiento. La luz corta los planetas, los vientos de las estrellas conducen un remolino de polvo en el universo. Formas enormes de ballet y luces destellantes emanan del meteorito de Chicxulub. Una raya transversal centellea en el firmamento; los signos de la época maya fluyen organizando el espacio sideral. Dinosaurios habitan la superficie terrestre.

ESCENA 3

El impacto en Chicxulub La trayectoria del meteorito cruza por el espacio y se impacta en el planeta azul. Un halo inmenso de luz blanca llena el cielo negro. Una ondulación roja aparece en el punto de impacto. Se extiende en toda la proyección una invasión de humo naranja y ornatos ennegrecidos.

ESCENA 4

La oscuridad y la luz Las sombras negras de los dinosaurios se enrojecen, el fuego atrapa a la Tierra, el humo espeso cubre el mar. Lucha entre la luz visual de la onda de choque y las sombras causadas por el humo del fuego en el mundo.


ESCENA 5

Emerge Yucatán La tierra es lentamente extraída de los fondos marinos, el agua fluye. Yucatán nace de la conjunción de las estrellas y la Tierra. En una gran hoguera, los dinosaurios desaparecen de la superficie terrestre, mientras que la tierra se eleva por encima del agua para crear un territorio nuevo. En el espacio, la radiación inmensa se extiende por todo el planeta.

ESCENA 6

La Tierra se divide entre el fuego y nace el inframundo La imagen se parte en dos: el fuego se extingue lentamente, el cielo se oscurece y desde la profundidad de la Tierra emergen olas que se separan de la piedra caliza en miles de cuevas calientes, las cuales guardan agua del cielo que detienen el proceso ardiente.

ESCENA 7

La creación de los cenotes La proyección sigue dividida en dos partes: entre la piedra caliza fuera del agua y el cielo ennegrecido por el fuego. Se filtran las aguas en la red subterránea y cambia el color de magma terrestre, de rojo a azul. La red subterránea mineral de Yucatán se forma.

ESCENA 8

La lluvia alimenta a la Tierra La lluvia sagrada cae del cielo e invade las cuevas. El fuego está bajo control y el agua divina se encuentra con la red de cenotes que subyace en el inframundo. La Tierra oscila lentamente como un barco amarrado en el río calmado. El inframundo y el mundo superior aparecen en los cuatro lados del cuadro. Poco a poco se asienta una gran tranquilidad. Es tiempo del balance.


ESCENA 5

Emerge Yucatán La tierra es lentamente extraída de los fondos marinos, el agua fluye. Yucatán nace de la conjunción de las estrellas y la Tierra. En una gran hoguera, los dinosaurios desaparecen de la superficie terrestre, mientras que la tierra se eleva por encima del agua para crear un territorio nuevo. En el espacio, la radiación inmensa se extiende por todo el planeta.

ESCENA 6

La Tierra se divide entre el fuego y nace el inframundo La imagen se parte en dos: el fuego se extingue lentamente, el cielo se oscurece y desde la profundidad de la Tierra emergen olas que se separan de la piedra caliza en miles de cuevas calientes, las cuales guardan agua del cielo que detienen el proceso ardiente.

ESCENA 7

La creación de los cenotes La proyección sigue dividida en dos partes: entre la piedra caliza fuera del agua y el cielo ennegrecido por el fuego. Se filtran las aguas en la red subterránea y cambia el color de magma terrestre, de rojo a azul. La red subterránea mineral de Yucatán se forma.

ESCENA 8

La lluvia alimenta a la Tierra La lluvia sagrada cae del cielo e invade las cuevas. El fuego está bajo control y el agua divina se encuentra con la red de cenotes que subyace en el inframundo. La Tierra oscila lentamente como un barco amarrado en el río calmado. El inframundo y el mundo superior aparecen en los cuatro lados del cuadro. Poco a poco se asienta una gran tranquilidad. Es tiempo del balance.


S E G U N D O AC TO

DE DIOSES Y HOMBRES (9 escenas)

ESCENA 1

El sacbé (camino) sagrado El sacbé se blanquea y separa claramente el cielo del mar. El bamboleo se debilita y se transforma en ondulación que separa ambos mundos: uno rojo del cielo de los Oxhalón Tiku y otro azul del inframundo de los Bolón Tiku. ESCENA 2

La batalla de Oxhalón y Bolón De lo alto descienden los 13 dioses celestiales y abajo aparecen los nueve dioses del inframundo. Tienen forma de glifo y llegan en representación de las fuerzas del cielo y del inframundo; chocan entre ellos. Una tormenta eléctrica en forma de lucha de Manga opone a los dioses. Bandadas de búhos y murciélagos simbólicamente acompañan la batalla. El borde se agita por ondulaciones sinusoidales. ESCENA 3

La gran calma después de la formación del mundo maya Tras la batalla viene la calma. Una imagen de gran tamaño flota suavemente como una pintura gigantesca suspendida. El rojo se vuelve naranja, el azul toma tonos de verde anunciando al árbol sagrado que extrae agua del inframundo. Mucha lluvia cae de nuevo en la Tierra. En el cielo, se observa la base de los signos de la civilización maya. ESCENA 4

Los hijos de Itzamná y de Ixchel Bajo la lluvia, los cuatro puntos del mundo aparecen apoyados por cuatro Bachabs. Fragmentos de la Tierra toman parte en el universo desde el Este al Oeste, del Norte al Sur. Crecen árboles en las cuatro esquinas de este mundo. Los cuatro pájaros vuelan por el cielo.


S E G U N D O AC TO

DE DIOSES Y HOMBRES (9 escenas)

ESCENA 1

El sacbé (camino) sagrado El sacbé se blanquea y separa claramente el cielo del mar. El bamboleo se debilita y se transforma en ondulación que separa ambos mundos: uno rojo del cielo de los Oxhalón Tiku y otro azul del inframundo de los Bolón Tiku. ESCENA 2

La batalla de Oxhalón y Bolón De lo alto descienden los 13 dioses celestiales y abajo aparecen los nueve dioses del inframundo. Tienen forma de glifo y llegan en representación de las fuerzas del cielo y del inframundo; chocan entre ellos. Una tormenta eléctrica en forma de lucha de Manga opone a los dioses. Bandadas de búhos y murciélagos simbólicamente acompañan la batalla. El borde se agita por ondulaciones sinusoidales. ESCENA 3

La gran calma después de la formación del mundo maya Tras la batalla viene la calma. Una imagen de gran tamaño flota suavemente como una pintura gigantesca suspendida. El rojo se vuelve naranja, el azul toma tonos de verde anunciando al árbol sagrado que extrae agua del inframundo. Mucha lluvia cae de nuevo en la Tierra. En el cielo, se observa la base de los signos de la civilización maya. ESCENA 4

Los hijos de Itzamná y de Ixchel Bajo la lluvia, los cuatro puntos del mundo aparecen apoyados por cuatro Bachabs. Fragmentos de la Tierra toman parte en el universo desde el Este al Oeste, del Norte al Sur. Crecen árboles en las cuatro esquinas de este mundo. Los cuatro pájaros vuelan por el cielo.


ESCENA 5

Colores del mundo, árboles y yuyums Los árboles crecen desde los cuatro puntos de la Tierra. Los yuyums se postran en cuatro árboles crecientes. En el centro aparece la santa ceiba. El culto está en construcción. Los cuatro colores del mundo (rojo para el Este, negro para el Oeste, blanco para el Norte y amarillo para el Sur) entran a la composición del cuadro como cuchillos en la faz de la Tierra. ESCENA 6

La ceiba La ceiba crece verde en el centro de la Tierra y extiende sus ramas a las cuatro esquinas del mundo. Cada árbol toma el color de su punto cardinal, mientras el bosque rodea a la ceiba por todas partes. De las hojas emergen gradualmente la Cruz Foliada de Palenque, las estatuas de Pakal y sus ancestros, y se colocan de pie alrededor del árbol. ESCENA 7

Las raíces del cielo Compartiendo los extremos del mundo, la ceiba extrae su vitalidad desde las entrañas de la Tierra. Del cielo caen las raíces para aprovechar el vasto mundo subterráneo. La imagen se divide en dos: la ceiba es de color verde y el bosque crece. ESCENA 8

El bosque de los animales sagrados En el bosque viven los animales sagrados de los mayas: jaguares y tortugas, venados y quetzales, monos y murciélagos. Forman un bestiario que se funde con la vegetación; las plantas tiemblan al pasar los felinos. ESCENA 9

La creación de los hombres Los animales paran y poco a poco se transforman en los glifos mayas del panteón. Se reúnen alrededor de Itzamná para preparar la creación de los hombres. Los árboles y las plantas se agitan fuertemente para preparar la ceremonia del maíz. Chaac, Ah Puch, Ixchel, Kukulcán, Kinich Ahau y otros aparecen en el bosque. Itzamná con un rostro humano está preparando la creación de las personas.


ESCENA 5

Colores del mundo, árboles y yuyums Los árboles crecen desde los cuatro puntos de la Tierra. Los yuyums se postran en cuatro árboles crecientes. En el centro aparece la santa ceiba. El culto está en construcción. Los cuatro colores del mundo (rojo para el Este, negro para el Oeste, blanco para el Norte y amarillo para el Sur) entran a la composición del cuadro como cuchillos en la faz de la Tierra. ESCENA 6

La ceiba La ceiba crece verde en el centro de la Tierra y extiende sus ramas a las cuatro esquinas del mundo. Cada árbol toma el color de su punto cardinal, mientras el bosque rodea a la ceiba por todas partes. De las hojas emergen gradualmente la Cruz Foliada de Palenque, las estatuas de Pakal y sus ancestros, y se colocan de pie alrededor del árbol. ESCENA 7

Las raíces del cielo Compartiendo los extremos del mundo, la ceiba extrae su vitalidad desde las entrañas de la Tierra. Del cielo caen las raíces para aprovechar el vasto mundo subterráneo. La imagen se divide en dos: la ceiba es de color verde y el bosque crece. ESCENA 8

El bosque de los animales sagrados En el bosque viven los animales sagrados de los mayas: jaguares y tortugas, venados y quetzales, monos y murciélagos. Forman un bestiario que se funde con la vegetación; las plantas tiemblan al pasar los felinos. ESCENA 9

La creación de los hombres Los animales paran y poco a poco se transforman en los glifos mayas del panteón. Se reúnen alrededor de Itzamná para preparar la creación de los hombres. Los árboles y las plantas se agitan fuertemente para preparar la ceremonia del maíz. Chaac, Ah Puch, Ixchel, Kukulcán, Kinich Ahau y otros aparecen en el bosque. Itzamná con un rostro humano está preparando la creación de las personas.


T E R C E R AC TO

LOS MAYAS ANCESTRALES (7 escenas)

ESCENA 1

El sueño de Itzamná Itzamná se agita y el bosque se agita con él. El follaje se enrojece y la cara de Itzamná se convierte en un templo de pierda. Los dioses están postrados en un charco morado y los acompaña un poco de aliento y el maíz que escapa del templo. Cada aliento, cada trozo, crea una edificación al pie de lo que nacerá del maíz sagrado. ESCENA 2

La multiplicación de los dioses de piedra Itzamná multiplica las fuentes de la vida, y el maíz crece alrededor de las representaciones del Dios del Cielo. Los dioses están de pie como estatuas de piedra que vienen del bosque y recuperan las alturas para observar la creación.

ESCENA 3

Las semillas del maíz y el nacimiento de los hombres mayas Mazorcas de maíz maduran y vuelan por el cielo tormentoso formando y creando al hombre maya. Empiezan con cuatro hombres y cuatro mujeres que luego se multiplican por decenas. Las pinturas de Chaan Muan II, rey de Bonampak, aparecen en los templos; sus colores son el azul del cielo y el ocre. Una multitud masiva se reúne para celebrar a los dioses. Las dagas los perforan y fluyen, a lo largo de los cables, las gotas de la sagrada sangre fertilizando a la milpa. Papeles sangrientos se queman y el humo invoca a dioses y antepasados.


T E R C E R AC TO

LOS MAYAS ANCESTRALES (7 escenas)

ESCENA 1

El sueño de Itzamná Itzamná se agita y el bosque se agita con él. El follaje se enrojece y la cara de Itzamná se convierte en un templo de pierda. Los dioses están postrados en un charco morado y los acompaña un poco de aliento y el maíz que escapa del templo. Cada aliento, cada trozo, crea una edificación al pie de lo que nacerá del maíz sagrado. ESCENA 2

La multiplicación de los dioses de piedra Itzamná multiplica las fuentes de la vida, y el maíz crece alrededor de las representaciones del Dios del Cielo. Los dioses están de pie como estatuas de piedra que vienen del bosque y recuperan las alturas para observar la creación.

ESCENA 3

Las semillas del maíz y el nacimiento de los hombres mayas Mazorcas de maíz maduran y vuelan por el cielo tormentoso formando y creando al hombre maya. Empiezan con cuatro hombres y cuatro mujeres que luego se multiplican por decenas. Las pinturas de Chaan Muan II, rey de Bonampak, aparecen en los templos; sus colores son el azul del cielo y el ocre. Una multitud masiva se reúne para celebrar a los dioses. Las dagas los perforan y fluyen, a lo largo de los cables, las gotas de la sagrada sangre fertilizando a la milpa. Papeles sangrientos se queman y el humo invoca a dioses y antepasados.


ESCENA 4

Los hombres al servicio de los dioses Los dioses están orgullosos de su creación, sin embargo sienten al hombre rebelde. Por ello, los divinos bajan del limbo a soplar su humo cegador y los hombres se someten a su voluntad; éstos servirán a los dioses para siempre. Los dioses vuelven a aparecer en sus pedestales, mientras que los hombres van a trabajar.

ESCENA 5

Los hombres construyen templos Los templos construidos por los hombres crean un nuevo panorama. El tiempo de las ciudades mayas de los periodos Preclásico, Clásico y Posclásico. De ahí las pirámides de Edzná, Tikal, Dzibilchaltún, Izamal, Palenque, Bonampak, Uxmal, Chichén Itzá, Tulum y Mayapán. Cada una está pintada con estuco rojo y blanco. Los patrones de Uxmal cambian la composición que sugiere la gran Muralla de las Monjas. ESCENA 6

Se destacan los templos del arte maya La pared de Uxmal se crea a partir de la multiplicación de los contornos de la serpiente sagrada ondulante de Chichén Itzá. En el gran fresco se reúnen las piezas de arte de los mayas: los Chac Mool de Chichén Itzá y el Trono del Jaguar, los cráneos de piedra, un ángel de Ek Balam y máscaras de jade, objetos principales de los peldaños más altos de esa civilización. ESCENA 7

El equinoccio de primavera Entre las estatuas y ornamentos se iluminan los triángulos de oro del equinoccio. Los rayos del Sol pegan a los lados de la pirámide de Chichén Itzá para dar forma a la luz de la serpiente que aparece en el empedrado de su diseño. Una nube de luz ocupa todas las fachadas. En el resplandor crepuscular de las estrellas que brillan en la selva de los espíritus animados de la noche, una multitud de luciérnagas se aferra al cuerpo y dibuja la pirámide de Kukulkán, alejándose poco a poco.


ESCENA 4

Los hombres al servicio de los dioses Los dioses están orgullosos de su creación, sin embargo sienten al hombre rebelde. Por ello, los divinos bajan del limbo a soplar su humo cegador y los hombres se someten a su voluntad; éstos servirán a los dioses para siempre. Los dioses vuelven a aparecer en sus pedestales, mientras que los hombres van a trabajar.

ESCENA 5

Los hombres construyen templos Los templos construidos por los hombres crean un nuevo panorama. El tiempo de las ciudades mayas de los periodos Preclásico, Clásico y Posclásico. De ahí las pirámides de Edzná, Tikal, Dzibilchaltún, Izamal, Palenque, Bonampak, Uxmal, Chichén Itzá, Tulum y Mayapán. Cada una está pintada con estuco rojo y blanco. Los patrones de Uxmal cambian la composición que sugiere la gran Muralla de las Monjas. ESCENA 6

Se destacan los templos del arte maya La pared de Uxmal se crea a partir de la multiplicación de los contornos de la serpiente sagrada ondulante de Chichén Itzá. En el gran fresco se reúnen las piezas de arte de los mayas: los Chac Mool de Chichén Itzá y el Trono del Jaguar, los cráneos de piedra, un ángel de Ek Balam y máscaras de jade, objetos principales de los peldaños más altos de esa civilización. ESCENA 7

El equinoccio de primavera Entre las estatuas y ornamentos se iluminan los triángulos de oro del equinoccio. Los rayos del Sol pegan a los lados de la pirámide de Chichén Itzá para dar forma a la luz de la serpiente que aparece en el empedrado de su diseño. Una nube de luz ocupa todas las fachadas. En el resplandor crepuscular de las estrellas que brillan en la selva de los espíritus animados de la noche, una multitud de luciérnagas se aferra al cuerpo y dibuja la pirámide de Kukulkán, alejándose poco a poco.


C UA RTO AC TO

LA CONQUISTA Y LA COLONIA (9 escenas) ESCENA 1

Nubes sobre el océano

Las luciérnagas a distancia parecen conos de luz. El Sol se levanta sobre un mar en calma, suavemente ondulado. Se observan las velas de los barcos españoles entre la niebla de la mañana. Los niveles del mar suben al tiempo que las velas con cruces rojas y blancas se aproximan a la orilla. Las aves y avispas se encuentran alrededor de la flota. Las cruces rojas giran en el cielo tomando el ala de entrega. En las velas se ven las caras de los conquistadores: Hernán Cortés, Francisco de Montejo, Jerónimo de Aguilar, Gonzalo Guerrero. ESCENA 2

Las primeras ciudades de la Nueva España

La ciudad aparece al fondo del escenario tras el enfrentamiento cruzado en primer plano. Los palacios, las iglesias y la catedral remplazan los templos de Te Hoo, que se convierten en la ciudad de Mérida, fundada en 1542 por Francisco de Montejo. Las cinco pirámides son sustituidas, piedra a piedra, por los edificios españoles. Lentamente el pueblo es encerrado tras una rejilla hecha de cruces rojas y verdes ESCENA 3

La cruz de la vida y la muerte

Las cruces se plantan en el primer plano, alternando los colores rojo y verde. Las cruces rojas llevan un Cristo crucificado, mientras las verdes reciben ornamentos y glifos de la gran ceiba. Dichos signos están cruzados, representando a la unión de los mundos. Los símbolos son visibles. Todos los mundos se mezclan; los colonos están obligados a hacer del país un lugar exitoso mientras los indios son esclavizados. La ciudad crece y se adorna con los colores más bellos: el oro y la plata (retablo de Maní).


C UA RTO AC TO

LA CONQUISTA Y LA COLONIA (9 escenas) ESCENA 1

Nubes sobre el océano

Las luciérnagas a distancia parecen conos de luz. El Sol se levanta sobre un mar en calma, suavemente ondulado. Se observan las velas de los barcos españoles entre la niebla de la mañana. Los niveles del mar suben al tiempo que las velas con cruces rojas y blancas se aproximan a la orilla. Las aves y avispas se encuentran alrededor de la flota. Las cruces rojas giran en el cielo tomando el ala de entrega. En las velas se ven las caras de los conquistadores: Hernán Cortés, Francisco de Montejo, Jerónimo de Aguilar, Gonzalo Guerrero. ESCENA 2

Las primeras ciudades de la Nueva España

La ciudad aparece al fondo del escenario tras el enfrentamiento cruzado en primer plano. Los palacios, las iglesias y la catedral remplazan los templos de Te Hoo, que se convierten en la ciudad de Mérida, fundada en 1542 por Francisco de Montejo. Las cinco pirámides son sustituidas, piedra a piedra, por los edificios españoles. Lentamente el pueblo es encerrado tras una rejilla hecha de cruces rojas y verdes ESCENA 3

La cruz de la vida y la muerte

Las cruces se plantan en el primer plano, alternando los colores rojo y verde. Las cruces rojas llevan un Cristo crucificado, mientras las verdes reciben ornamentos y glifos de la gran ceiba. Dichos signos están cruzados, representando a la unión de los mundos. Los símbolos son visibles. Todos los mundos se mezclan; los colonos están obligados a hacer del país un lugar exitoso mientras los indios son esclavizados. La ciudad crece y se adorna con los colores más bellos: el oro y la plata (retablo de Maní).


ESCENA 4

Nachi Cocom y la sumisión

Detrás de la puerta están encerrados cientos de mayas. Desde arriba, la armada española mantiene el orden. En los rostros de las rejillas ha desaparecido la imagen de Cristo crucificado. En su lugar se observan páginas con incrustaciones de códices mayas, fuentes de la memoria y la cultura. El jefe Cocom intenta poner resistencia y los españoles abren la puerta de forma pacífica. Gentilmente, las puertas se abren. Refuerzan el códice. El equilibrio es frágil. ESCENA 5

El incendio de Maní

La puerta se abre y luego se detiene; se hunde lentamente en el suelo, aplastando a los indios encerrados. La sangre fluye a través de los barrotes cubiertos por el códice y prende fuego en el atrio del convento de Maní. La ceiba verde se vuelve roja y luego se calcina. Los troncos se ven como crucificados en la reja. El fuego se extiende por toda la composición. De los cráneos de los mayas que están carbonizados junto con los libros sagrados sale humo negro. Este es el gran libro “auto-da-fé“ de 1562, bajo la autoría de Diego de Landa, cuyo rostro aparece entre las llamas ESCENA 6

Supervivencia e independencia

De las ceibas ardientes surgen, desde la parte inferior de la cruz enrojecida por las llamas, siluetas de los hombres que están alineados en el horizonte. Uno por uno caen sometidos por las balas. La sangre fluye de nuevo de los árboles muertos. El horizonte se extiende en una amplia curva mientras el incendio amengua. Los cuatro colores del mundo maya están remodelando el contorno de una Tierra viva y en el centro reaparece la gran ceiba verde de la cultura maya y de los tres mundos: el cielo, la tierra y el inframundo. En la ceiba nace un águila. El fondo amarillo está centrado, luego se convierte en blanco sobre negro, luego se vuelve verde y se alinea en vertical con el rojo para formar una bandera monumental mexicana; el águila y el árbol se fusionan gráficamente en el centro de la composición. El águila tiene la forma de Manuel Antonio Hay, mártir rebelde de la Guerra de Castas.


ESCENA 4

Nachi Cocom y la sumisión

Detrás de la puerta están encerrados cientos de mayas. Desde arriba, la armada española mantiene el orden. En los rostros de las rejillas ha desaparecido la imagen de Cristo crucificado. En su lugar se observan páginas con incrustaciones de códices mayas, fuentes de la memoria y la cultura. El jefe Cocom intenta poner resistencia y los españoles abren la puerta de forma pacífica. Gentilmente, las puertas se abren. Refuerzan el códice. El equilibrio es frágil. ESCENA 5

El incendio de Maní

La puerta se abre y luego se detiene; se hunde lentamente en el suelo, aplastando a los indios encerrados. La sangre fluye a través de los barrotes cubiertos por el códice y prende fuego en el atrio del convento de Maní. La ceiba verde se vuelve roja y luego se calcina. Los troncos se ven como crucificados en la reja. El fuego se extiende por toda la composición. De los cráneos de los mayas que están carbonizados junto con los libros sagrados sale humo negro. Este es el gran libro “auto-da-fé“ de 1562, bajo la autoría de Diego de Landa, cuyo rostro aparece entre las llamas ESCENA 6

Supervivencia e independencia

De las ceibas ardientes surgen, desde la parte inferior de la cruz enrojecida por las llamas, siluetas de los hombres que están alineados en el horizonte. Uno por uno caen sometidos por las balas. La sangre fluye de nuevo de los árboles muertos. El horizonte se extiende en una amplia curva mientras el incendio amengua. Los cuatro colores del mundo maya están remodelando el contorno de una Tierra viva y en el centro reaparece la gran ceiba verde de la cultura maya y de los tres mundos: el cielo, la tierra y el inframundo. En la ceiba nace un águila. El fondo amarillo está centrado, luego se convierte en blanco sobre negro, luego se vuelve verde y se alinea en vertical con el rojo para formar una bandera monumental mexicana; el águila y el árbol se fusionan gráficamente en el centro de la composición. El águila tiene la forma de Manuel Antonio Hay, mártir rebelde de la Guerra de Castas.


ESCENA 7

Las haciendas

De la bandera mexicana aparecen los arcos de grandes haciendas que hacen la fortuna de Yucatán y su “oro verde”, el henequén. Se observa la arquitectura colonial a lo largo de todo el frente, con varios colores en las arcadas. Los colores de la bandera flotan y toman formas de sisal. ESCENA 8

El henequén

Entre los arcos dorados se cultiva la planta del agave que produce el henequén. La planta crece y deja volar sus hojas alrededor de las arcadas bajo las espadas de los trabajadores agrícolas. Un ballet enorme de hojas y espadas se reúne en la composición bajo un sol potente. Las hojas se agrupan como una multitud en la parte delantera del cuadro, mientras los arcos se juntan para crear una reja de hierro forjado que encierra de nuevo al pueblo maya. ESCENA 9

La arquitectura

Detrás de la valla se forman arcadas y columnas con adornos intrincados que revelan las hermosas casas yucatecas del porfiriato. Las casas gemelas la Cantón, la Molina, y sus grandes paseos urbanos alineados como una vía similar a los Campos Elíseos. Los arcos de medio punto de las casas vuelven a tomar la forma de bóvedas mayas que habitan en la vegetación salvaje.


ESCENA 7

Las haciendas

De la bandera mexicana aparecen los arcos de grandes haciendas que hacen la fortuna de Yucatán y su “oro verde”, el henequén. Se observa la arquitectura colonial a lo largo de todo el frente, con varios colores en las arcadas. Los colores de la bandera flotan y toman formas de sisal. ESCENA 8

El henequén

Entre los arcos dorados se cultiva la planta del agave que produce el henequén. La planta crece y deja volar sus hojas alrededor de las arcadas bajo las espadas de los trabajadores agrícolas. Un ballet enorme de hojas y espadas se reúne en la composición bajo un sol potente. Las hojas se agrupan como una multitud en la parte delantera del cuadro, mientras los arcos se juntan para crear una reja de hierro forjado que encierra de nuevo al pueblo maya. ESCENA 9

La arquitectura

Detrás de la valla se forman arcadas y columnas con adornos intrincados que revelan las hermosas casas yucatecas del porfiriato. Las casas gemelas la Cantón, la Molina, y sus grandes paseos urbanos alineados como una vía similar a los Campos Elíseos. Los arcos de medio punto de las casas vuelven a tomar la forma de bóvedas mayas que habitan en la vegetación salvaje.


Q U I N TO AC TO

LA MEMORIA DEL MUNDO MAYA ESCENA FINAL

Historias del hoy y del ayer

Se observa una gran pared hecha de bóvedas mayas. Cada arco representa una habitación donde se cuentan historias. Las paredes están cubiertas por flores con patrones de hipiles. El interior de las habitaciones está cubierto de jungla; los personajes aparecen y desparecen en leyendas, y así sucesivamente. Se ven cuadros que muestran la cultura maya; los símbolos de su artesanía ocupan gradualmente los arcos (jaguares, conchas, flores bordadas, diversos objetos de artesanía), mientras las paredes se modernizan y cubren con tonos fluorescentes. Los arcos del zócalo de Mérida se entregan al bullicio de la ciudad y a la vida moderna. La Xtabay, los aluxes, los ciervos. A estos cuadros se tejen otras imágenes contemporáneas como el tradicional xocbichuy, que es la forma de bordar el conocido terno yucateco. La gran pared se va transformando en un paisaje multicolor que representa el papel picado en las fiestas de la vaquería de los pueblos contemporáneos de Yucatán. Así llegamos al final para retornar el origen del universo, en donde por los siglos de los siglos hemos estado, y estaremos, y así cerrar un ciclo y abrir la esperanza con los fuegos artificiales de las constelaciones, a la luz de nuevas formas culturales de los mayas de hoy y los hombres y mujeres del mañana, de esta legendaria tierra del Mayab.


Q U I N TO AC TO

LA MEMORIA DEL MUNDO MAYA ESCENA FINAL

Historias del hoy y del ayer

Se observa una gran pared hecha de bóvedas mayas. Cada arco representa una habitación donde se cuentan historias. Las paredes están cubiertas por flores con patrones de hipiles. El interior de las habitaciones está cubierto de jungla; los personajes aparecen y desparecen en leyendas, y así sucesivamente. Se ven cuadros que muestran la cultura maya; los símbolos de su artesanía ocupan gradualmente los arcos (jaguares, conchas, flores bordadas, diversos objetos de artesanía), mientras las paredes se modernizan y cubren con tonos fluorescentes. Los arcos del zócalo de Mérida se entregan al bullicio de la ciudad y a la vida moderna. La Xtabay, los aluxes, los ciervos. A estos cuadros se tejen otras imágenes contemporáneas como el tradicional xocbichuy, que es la forma de bordar el conocido terno yucateco. La gran pared se va transformando en un paisaje multicolor que representa el papel picado en las fiestas de la vaquería de los pueblos contemporáneos de Yucatán. Así llegamos al final para retornar el origen del universo, en donde por los siglos de los siglos hemos estado, y estaremos, y así cerrar un ciclo y abrir la esperanza con los fuegos artificiales de las constelaciones, a la luz de nuevas formas culturales de los mayas de hoy y los hombres y mujeres del mañana, de esta legendaria tierra del Mayab.


UN MUSEO VIVO

382

383


UN MUSEO VIVO

382

383


UN MUSEO VIVO TESTIMONIOS EN EL AMANECER DEL MUSEO Silvia Terán

E

l amanecer del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida fue como una obertura en dos movimientosy entre ellos una intensísima y febril actividad, tanto con

el público como al interior de sus entrañas. El 24 de septiembre, la gobernadora Ivonne Ortega Pacheco inauguró la Sala de Exposición Permanente y el 28 de octubre la sala se cerró al público después de operar de manera gratuita, ininterrumpidamente durante 33 días. El 21 de diciembre, el presidente Enrique Peña Nieto y el gobernador del estado, Rolando Zapata Bello, inauguraron el museo en su totalidad. Entre estos dos tiempos, del 28 de octubre al 14 de diciembre, fecha en que reabrió sus puertas, fue un lapso con múltiples actividades para servir al público, como el espectáculo de luz y sonido; la presentación del Altar del Hanal Pixan y el Simposio “El Tiempo en el Pensamiento Maya”. Por otra parte, el Gran Festival de la Cultura Maya, en su primera edición, se realizó del 14 al 22 de diciembre y tuvo como sede principal al Gran Museo del Mundo Maya de Mérida. Al mismo tiempo, al interior del museo, desde el Director General del Patronato Cultur hasta los albañiles, electricistas, pintores y trabajadores manuales, pasando por los ingenieros, arquitectos, museógrafos y especialistas, trabajaron día y noche para lograr el objetivo de inaugurar el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, el día del fin del treceavo Baktún, el 21 de diciembre, fecha simbólica sobre un cálculo de 5125 años atrás, hecha por los matemáticos y astrónomas mayas.

384

385


UN MUSEO VIVO TESTIMONIOS EN EL AMANECER DEL MUSEO Silvia Terán

E

l amanecer del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida fue como una obertura en dos movimientosy entre ellos una intensísima y febril actividad, tanto con

el público como al interior de sus entrañas. El 24 de septiembre, la gobernadora Ivonne Ortega Pacheco inauguró la Sala de Exposición Permanente y el 28 de octubre la sala se cerró al público después de operar de manera gratuita, ininterrumpidamente durante 33 días. El 21 de diciembre, el presidente Enrique Peña Nieto y el gobernador del estado, Rolando Zapata Bello, inauguraron el museo en su totalidad. Entre estos dos tiempos, del 28 de octubre al 14 de diciembre, fecha en que reabrió sus puertas, fue un lapso con múltiples actividades para servir al público, como el espectáculo de luz y sonido; la presentación del Altar del Hanal Pixan y el Simposio “El Tiempo en el Pensamiento Maya”. Por otra parte, el Gran Festival de la Cultura Maya, en su primera edición, se realizó del 14 al 22 de diciembre y tuvo como sede principal al Gran Museo del Mundo Maya de Mérida. Al mismo tiempo, al interior del museo, desde el Director General del Patronato Cultur hasta los albañiles, electricistas, pintores y trabajadores manuales, pasando por los ingenieros, arquitectos, museógrafos y especialistas, trabajaron día y noche para lograr el objetivo de inaugurar el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, el día del fin del treceavo Baktún, el 21 de diciembre, fecha simbólica sobre un cálculo de 5125 años atrás, hecha por los matemáticos y astrónomas mayas.

384

385


Primer amanecer

historia de Yucatán y reconocieron en el recinto un complemento perfecto para su labor educativa, como herramienta de educación no formal.

El primer momento fue difícil para quienes trabajaban dentro de él y fascinante para

Los extranjeros, pero también muchos locales, no dejaban de decir que el museo

el público. Por fin podrían ver qué había detrás de esa estructura misteriosa que era el

“está a la altura del primer mundo” y que Yucatán “ya se merecía un espacio como éste”.

museo, pues había despertado tantas interrogantes y recibido también premios y reco-

Los nacionales manifestaron su admiración por la riqueza de la cultura maya que refleja

nocimientos.

el museo, tanto actual como histórica.

La curiosidad despertada por ese gigante enigmático y polémico, que se levanta al norte de la ciudad, se constata con los datos duros.

Los testimonios registrados de los visitantes son elocuentes al respecto. Una joven dice: “Está impresionante y al nivel de una gran ciudad, estoy orgullosa de tener un

En su primera apertura, que duró 33 días, se recibieron más de 61 mil visitantes y

museo así, felicitaciones”. Otra escribe: “Es fascinante aprender cada día más acerca de

cerca de 28 mil al espectáculo de luz y sonido. Un promedio de más de 2,500 personas

una cultura tan vasta y muy importante. Las salas están fantásticas, el museo en general

diarias.

pienso que es todo un proyecto con un futuro maravilloso. Las personas que comparten

En punto de las 8 de la mañana llegaron los primeros visitantes el 25 de septiembre;

sus conocimientos también son muy buenas, esperamos regresar pronto”.

su número se incrementó día con día y así, el primer domingo recorrieron la Sala Perma-

El hecho es que, de manera inmediata, el público hizo suyo el museo. Pero no sólo

nente más de 6 mil personas. La mayoría de los visitantes venía de Yucatán (89%), el 9%

el público externo, también sus trabajadores. Ellos se apropiaron del museo insertándolo

del resto de la república, y de otros países sólo el 2%.El interés que despertó el museo en

instantáneamente a su cultura.

la población local lo atestigua el alto número de visitantes en un periodo tan corto que, desde luego, aprovechó que no se cobraba la entrada.

Desde los primeros días, las trabajadoras de limpieza y los guardias, confirmando su origen cultural maya, testimoniaron haber visto aluxes, como era de esperarse en

El primer público que destacó fue el maya hablante y de pueblo, que sin duda cons-

un sitio con piezas arqueológicas: almas en pena —que deambularon sobre todo en el

tituye, como lo definió un testigo de este histórico momento: “el crítico principal del

mes de noviembre y atraídos, seguramente, por el altar de muertos—, y personajes

museo”; pero también representó el público al que principalmente se dirige el museo, ya

encerrados en las piedras, todos ellos entes de la visión maya del mundo. De ese modo,

que el “reposicionamiento de la cultura maya viva” y el reconocimiento de su riqueza, es

el museo cobró vida desde sus inicios, con los trabajadores, los visitantes y los seres so-

uno de sus principales mensajes.

brenaturales que pueblan las ruinas mayas y el monte vivo.

Testigos de las primeras visitas señalan que era notable la presencia de familias ente-

Entre quienes también se volcaron al museo desde el principio, no podía faltar el

ras, incluyendo hijos y abuelitos: “Leímos en el periódico que se podía venir al museo”…

público VIP, que forma parte de quienes se interesan en visitar el museo en sus fases tem-

y vinieron, y se sorprendieron porque “no pensaron que fuera tan grande ni tan bonito.”

pranas, ya sea por curiosidad o bien con interés de establecer algún tipo de intercambio,

En familia compartían las tradiciones, dialogaban y rememoraban, sobre todo en la parte

vínculo o negocio. En este despertar del museo se tuvieron visitantes de gran renombre,

de los mayas de hoy. “Aquí está como hacemos el pib”, “Mira cómo jugamos”.

embajadores, cónsules, académicos, investigadores, políticos, funcionarios y representan-

Los maestros comprometidos con la educación de sus estudiantes, formaron parte

tes de cámaras industriales y de comercio.

de la efervescencia social provocada por el museo y algunos lo visitaron en diversas

En su segundo momento, el museo registró mensajes de visitantes interesantes

ocasiones con varios de sus grupos. Muchos de ellos y sus alumnos también conocían la

como el embajador de Alemania en México, Edmund Duckwitz; Rigoberta Menchú que

386

387


Primer amanecer

historia de Yucatán y reconocieron en el recinto un complemento perfecto para su labor educativa, como herramienta de educación no formal.

El primer momento fue difícil para quienes trabajaban dentro de él y fascinante para

Los extranjeros, pero también muchos locales, no dejaban de decir que el museo

el público. Por fin podrían ver qué había detrás de esa estructura misteriosa que era el

“está a la altura del primer mundo” y que Yucatán “ya se merecía un espacio como éste”.

museo, pues había despertado tantas interrogantes y recibido también premios y reco-

Los nacionales manifestaron su admiración por la riqueza de la cultura maya que refleja

nocimientos.

el museo, tanto actual como histórica.

La curiosidad despertada por ese gigante enigmático y polémico, que se levanta al norte de la ciudad, se constata con los datos duros.

Los testimonios registrados de los visitantes son elocuentes al respecto. Una joven dice: “Está impresionante y al nivel de una gran ciudad, estoy orgullosa de tener un

En su primera apertura, que duró 33 días, se recibieron más de 61 mil visitantes y

museo así, felicitaciones”. Otra escribe: “Es fascinante aprender cada día más acerca de

cerca de 28 mil al espectáculo de luz y sonido. Un promedio de más de 2,500 personas

una cultura tan vasta y muy importante. Las salas están fantásticas, el museo en general

diarias.

pienso que es todo un proyecto con un futuro maravilloso. Las personas que comparten

En punto de las 8 de la mañana llegaron los primeros visitantes el 25 de septiembre;

sus conocimientos también son muy buenas, esperamos regresar pronto”.

su número se incrementó día con día y así, el primer domingo recorrieron la Sala Perma-

El hecho es que, de manera inmediata, el público hizo suyo el museo. Pero no sólo

nente más de 6 mil personas. La mayoría de los visitantes venía de Yucatán (89%), el 9%

el público externo, también sus trabajadores. Ellos se apropiaron del museo insertándolo

del resto de la república, y de otros países sólo el 2%.El interés que despertó el museo en

instantáneamente a su cultura.

la población local lo atestigua el alto número de visitantes en un periodo tan corto que, desde luego, aprovechó que no se cobraba la entrada.

Desde los primeros días, las trabajadoras de limpieza y los guardias, confirmando su origen cultural maya, testimoniaron haber visto aluxes, como era de esperarse en

El primer público que destacó fue el maya hablante y de pueblo, que sin duda cons-

un sitio con piezas arqueológicas: almas en pena —que deambularon sobre todo en el

tituye, como lo definió un testigo de este histórico momento: “el crítico principal del

mes de noviembre y atraídos, seguramente, por el altar de muertos—, y personajes

museo”; pero también representó el público al que principalmente se dirige el museo, ya

encerrados en las piedras, todos ellos entes de la visión maya del mundo. De ese modo,

que el “reposicionamiento de la cultura maya viva” y el reconocimiento de su riqueza, es

el museo cobró vida desde sus inicios, con los trabajadores, los visitantes y los seres so-

uno de sus principales mensajes.

brenaturales que pueblan las ruinas mayas y el monte vivo.

Testigos de las primeras visitas señalan que era notable la presencia de familias ente-

Entre quienes también se volcaron al museo desde el principio, no podía faltar el

ras, incluyendo hijos y abuelitos: “Leímos en el periódico que se podía venir al museo”…

público VIP, que forma parte de quienes se interesan en visitar el museo en sus fases tem-

y vinieron, y se sorprendieron porque “no pensaron que fuera tan grande ni tan bonito.”

pranas, ya sea por curiosidad o bien con interés de establecer algún tipo de intercambio,

En familia compartían las tradiciones, dialogaban y rememoraban, sobre todo en la parte

vínculo o negocio. En este despertar del museo se tuvieron visitantes de gran renombre,

de los mayas de hoy. “Aquí está como hacemos el pib”, “Mira cómo jugamos”.

embajadores, cónsules, académicos, investigadores, políticos, funcionarios y representan-

Los maestros comprometidos con la educación de sus estudiantes, formaron parte

tes de cámaras industriales y de comercio.

de la efervescencia social provocada por el museo y algunos lo visitaron en diversas

En su segundo momento, el museo registró mensajes de visitantes interesantes

ocasiones con varios de sus grupos. Muchos de ellos y sus alumnos también conocían la

como el embajador de Alemania en México, Edmund Duckwitz; Rigoberta Menchú que

386

387


nos honró con su presencia en el Gran Festival de la Cultura Maya, así como Dorion Sagan y el chef danés de fama internacional, Rene Redzepi. Días antes del cierre temporal, en septiembre, se realizó en el Centro de Convenciones Siglo XXI, el simposio “El Tiempo en el Pensamiento Maya”, coordinado por el arqueólogo Alfredo Barrera Vásquez, y que fue preludio del Gran Festival de la Cultura Maya que el go-

La ceiba abrió las puertas de la sala cinematográfica Mayamax, con su pantalla de gran formato y se tuvo la fortuna de que una de las primeras voces, también de gran formato que resonó en el recinto, gracias al Festival, fue la de Rigoberta Menchú. La Sala de Usos Múltiples fue otro espacio que nos regaló la ceiba, y allí Gaspar Xiu Cachón, maya de noble y antiguo linaje, bautizó el sitio con mensajes de sus antepasados.

bierno del estado organizó en el mes de diciembre. Tuvo gran asistencia por el interés que

Pero no sólo connotados personajes mayas nos acompañaron, también intelectuales ma-

despertaba la discusión del concepto del tiempo, en vísperas del fin del treceavo Baktún y

yistas y otros científicos vieron nacer los recintos del museo. Dorion Sagan, Fernando Magaña,

por eso su remembranza fue incluida, más adelante, en el programa del festival.

Alfredo Barrera, Fidencio Briseño, Mercedes de la Garza, Pedro Bracamonte, Cristopher Gotz,

También, días antes del cierre de la Sala Permanente, se montó un altar del Hanal Pixan

Mario Humberto Ruz, Alejandra García, Douglas Arion, Javier Hirose, Martha Méndez, Arturo

dedicado a personajes mayistas, que fue un atractivo para los visitantes durante el mes de

Argueta, Miguel Güemez, Rafael Cobos, Sara Poot, Teresa Ramayo, Lázaro Tuz, Silvia Terán,

noviembre, junto con el espectáculo de luz y sonido. Este altar ofreció información sobre los

Daniel Zizumbo, Aurelio Sánchez, Marianne Gabriel, Ella Fanny Quintal y Sergio Quezada, entre

orígenes, el desarrollo, el significado y la actual trascendencia internacional de tan ancestral

otros muchos.

ceremonia.

Los temas tratados fueron diversos, aunque predominaron los calendáricos, astronómicos

Se instaló un atractivo nacimiento con figuras tradicionales en madera, talladas y pinta-

y proféticos asociados al tiempo —tema eje del evento—, al Baktún 13 y al fin del mundo. La

das a mano por artesanos del municipio de Muna, con una palapa y tejabán con techos de

intención de muchas exposiciones era destacar los conocimientos mayas de ayer y de hoy. Se

paja que albergaron una versión mestiza yucateca del nacimiento de Jesús.

habló de la medicina tradicional, de la casa maya, de la milpa, de las lluvias, de las ceremonias, literatura, arqueología, matemáticas, geofísica, epigrafía, religión, filosofía e indumentaria.

Segundo amanecer

En paralelo a las múltiples actividades desplegadas durante el festival, el museo abrió sus puertas al público, y aunque la afluencia no fue tan numerosa como en la primera fase gratuita,

El segundo amanecer inició el 14 de diciembre con la importante participación del museo

el público volvió a abrirle los brazos. En promedio, recorrieron en esta etapa los espacios del

en el Gran Festival de la Cultura Maya. De un total de 116 eventos, 42 de ellos se reali-

Gran Museo del Mundo Maya de Mérida alrededor de 600 visitantes diarios.

zaron en sus nuevos y magníficos espacios. Si consideramos sólo conferencias, simposios,

Aunque el festival terminó el 22 de diciembre con un homenaje a los mayas en su nuevo

coloquios y presentaciones de libros, de 45 eventos, 28 se realizaron en el GMMM, es decir,

Baktún, la culminación del suceso fue la inauguración realizada el 21 de diciembre, por el pre-

el 62%.

sidente Enrique Peña Nieto y el gobernador del estado, Rolando Zapata Bello, evento en el que

Este magno evento de trascendencia global, —en cuya organización participaron todas

además se dio a conocer que el festival quedaría como acontecimiento permanente.

las instancias relacionadas con la cultura en Yucatán, y que fue organizado por el gobierno

Con estos esperanzadores hechos, engarzados con el fin y el inicio del nuevo Baktún, fi-

del estado como homenaje a la cultura maya y al fin del treceavo Baktún—, conformó el

nalizó el amanecer del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida y se dio paso a su apertura

fantástico escenario en el que vio la primera luz la ceiba del museo y su sala de exposiciones

permanente y a las grandes tareas que están por venir, que sin duda incidirán de modo rotundo

temporales dedicada al meteorito de Chicxulub, que resulta espléndida por atractiva, didácti-

en la vida cultural de Mérida, de Yucatán, del sureste, pero también en el de la nación.

ca e informativa. 388

389


nos honró con su presencia en el Gran Festival de la Cultura Maya, así como Dorion Sagan y el chef danés de fama internacional, Rene Redzepi. Días antes del cierre temporal, en septiembre, se realizó en el Centro de Convenciones Siglo XXI, el simposio “El Tiempo en el Pensamiento Maya”, coordinado por el arqueólogo Alfredo Barrera Vásquez, y que fue preludio del Gran Festival de la Cultura Maya que el go-

La ceiba abrió las puertas de la sala cinematográfica Mayamax, con su pantalla de gran formato y se tuvo la fortuna de que una de las primeras voces, también de gran formato que resonó en el recinto, gracias al Festival, fue la de Rigoberta Menchú. La Sala de Usos Múltiples fue otro espacio que nos regaló la ceiba, y allí Gaspar Xiu Cachón, maya de noble y antiguo linaje, bautizó el sitio con mensajes de sus antepasados.

bierno del estado organizó en el mes de diciembre. Tuvo gran asistencia por el interés que

Pero no sólo connotados personajes mayas nos acompañaron, también intelectuales ma-

despertaba la discusión del concepto del tiempo, en vísperas del fin del treceavo Baktún y

yistas y otros científicos vieron nacer los recintos del museo. Dorion Sagan, Fernando Magaña,

por eso su remembranza fue incluida, más adelante, en el programa del festival.

Alfredo Barrera, Fidencio Briseño, Mercedes de la Garza, Pedro Bracamonte, Cristopher Gotz,

También, días antes del cierre de la Sala Permanente, se montó un altar del Hanal Pixan

Mario Humberto Ruz, Alejandra García, Douglas Arion, Javier Hirose, Martha Méndez, Arturo

dedicado a personajes mayistas, que fue un atractivo para los visitantes durante el mes de

Argueta, Miguel Güemez, Rafael Cobos, Sara Poot, Teresa Ramayo, Lázaro Tuz, Silvia Terán,

noviembre, junto con el espectáculo de luz y sonido. Este altar ofreció información sobre los

Daniel Zizumbo, Aurelio Sánchez, Marianne Gabriel, Ella Fanny Quintal y Sergio Quezada, entre

orígenes, el desarrollo, el significado y la actual trascendencia internacional de tan ancestral

otros muchos.

ceremonia.

Los temas tratados fueron diversos, aunque predominaron los calendáricos, astronómicos

Se instaló un atractivo nacimiento con figuras tradicionales en madera, talladas y pinta-

y proféticos asociados al tiempo —tema eje del evento—, al Baktún 13 y al fin del mundo. La

das a mano por artesanos del municipio de Muna, con una palapa y tejabán con techos de

intención de muchas exposiciones era destacar los conocimientos mayas de ayer y de hoy. Se

paja que albergaron una versión mestiza yucateca del nacimiento de Jesús.

habló de la medicina tradicional, de la casa maya, de la milpa, de las lluvias, de las ceremonias, literatura, arqueología, matemáticas, geofísica, epigrafía, religión, filosofía e indumentaria.

Segundo amanecer

En paralelo a las múltiples actividades desplegadas durante el festival, el museo abrió sus puertas al público, y aunque la afluencia no fue tan numerosa como en la primera fase gratuita,

El segundo amanecer inició el 14 de diciembre con la importante participación del museo

el público volvió a abrirle los brazos. En promedio, recorrieron en esta etapa los espacios del

en el Gran Festival de la Cultura Maya. De un total de 116 eventos, 42 de ellos se reali-

Gran Museo del Mundo Maya de Mérida alrededor de 600 visitantes diarios.

zaron en sus nuevos y magníficos espacios. Si consideramos sólo conferencias, simposios,

Aunque el festival terminó el 22 de diciembre con un homenaje a los mayas en su nuevo

coloquios y presentaciones de libros, de 45 eventos, 28 se realizaron en el GMMM, es decir,

Baktún, la culminación del suceso fue la inauguración realizada el 21 de diciembre, por el pre-

el 62%.

sidente Enrique Peña Nieto y el gobernador del estado, Rolando Zapata Bello, evento en el que

Este magno evento de trascendencia global, —en cuya organización participaron todas

además se dio a conocer que el festival quedaría como acontecimiento permanente.

las instancias relacionadas con la cultura en Yucatán, y que fue organizado por el gobierno

Con estos esperanzadores hechos, engarzados con el fin y el inicio del nuevo Baktún, fi-

del estado como homenaje a la cultura maya y al fin del treceavo Baktún—, conformó el

nalizó el amanecer del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida y se dio paso a su apertura

fantástico escenario en el que vio la primera luz la ceiba del museo y su sala de exposiciones

permanente y a las grandes tareas que están por venir, que sin duda incidirán de modo rotundo

temporales dedicada al meteorito de Chicxulub, que resulta espléndida por atractiva, didácti-

en la vida cultural de Mérida, de Yucatán, del sureste, pero también en el de la nación.

ca e informativa. 388

389


ÁREAS Y SERVICIOS El público que asiste al museo, convertido ya en un centro cultural gracias a sus espacios y los eventos que en él se llevan a cabo, cuenta con múltiples espacios y servicios. Sala Permanente Es el corazón del museo. La colección que allí se exhibe le da nombre al Gran Museo del Mundo Maya de Mérida. Se ubica en la base de la ceiba y se encuentra compuesta, a su vez, de cuatro interesantes salas que son: Sala 1: “El Mayab. Naturaleza y Cultura”, donde se toca la diversidad y riqueza ecológica y social de la península de Yucatán. Sala 2: “Mayas de Hoy”, que reflexiona sobre la economía, los rituales, las fiestas religiosas, la indumentaria, la comida y la medicina tradicionales, la educación, la literatura y otros aspectos de la vida de los mayas de hoy. Sala 3: “Mayas de Ayer”, revela los dramáticos cambios económicos, políticos, sociales y religiosos a que dio lugar la Conquista y la resistencia maya a dicho proceso. Sala 4: “Mayas Ancestrales”, habla de la sociedad, la visión del mundo, los conocimientos y el arte de los mayas antiguos. Sala Temporal Se encuentra en el nivel de la ceiba, y se conoce como “Sala del aerolito de Chicxulub” porque en ella se presenta material que ilustra sobre las cinco grandes extinciones que han ocurrido en nuestro planeta enfatizando la última de ellas. Ésta tuvo lugar al final de la era Mesozoica hace alrededor de 65 millones de años y es la que destruyó a los dinosaurios. Dicho cataclismo parece haber ocurrido por el choque de un asteroide con la tierra, en un punto que se encuentra en el mar, cerca de Chicxulub. Además de un interesante video sobre este evento, en la sala hay información sobre la fauna americana del Pleistoceno, reproducciones de fósiles y fósiles reales, grabados antiguos de animales, datos sobre la formación de la península de Yucatán y sus suelos, entre otros interesantes aspectos. 390

391


ÁREAS Y SERVICIOS El público que asiste al museo, convertido ya en un centro cultural gracias a sus espacios y los eventos que en él se llevan a cabo, cuenta con múltiples espacios y servicios. Sala Permanente Es el corazón del museo. La colección que allí se exhibe le da nombre al Gran Museo del Mundo Maya de Mérida. Se ubica en la base de la ceiba y se encuentra compuesta, a su vez, de cuatro interesantes salas que son: Sala 1: “El Mayab. Naturaleza y Cultura”, donde se toca la diversidad y riqueza ecológica y social de la península de Yucatán. Sala 2: “Mayas de Hoy”, que reflexiona sobre la economía, los rituales, las fiestas religiosas, la indumentaria, la comida y la medicina tradicionales, la educación, la literatura y otros aspectos de la vida de los mayas de hoy. Sala 3: “Mayas de Ayer”, revela los dramáticos cambios económicos, políticos, sociales y religiosos a que dio lugar la Conquista y la resistencia maya a dicho proceso. Sala 4: “Mayas Ancestrales”, habla de la sociedad, la visión del mundo, los conocimientos y el arte de los mayas antiguos. Sala Temporal Se encuentra en el nivel de la ceiba, y se conoce como “Sala del aerolito de Chicxulub” porque en ella se presenta material que ilustra sobre las cinco grandes extinciones que han ocurrido en nuestro planeta enfatizando la última de ellas. Ésta tuvo lugar al final de la era Mesozoica hace alrededor de 65 millones de años y es la que destruyó a los dinosaurios. Dicho cataclismo parece haber ocurrido por el choque de un asteroide con la tierra, en un punto que se encuentra en el mar, cerca de Chicxulub. Además de un interesante video sobre este evento, en la sala hay información sobre la fauna americana del Pleistoceno, reproducciones de fósiles y fósiles reales, grabados antiguos de animales, datos sobre la formación de la península de Yucatán y sus suelos, entre otros interesantes aspectos. 390

391


Espectáculo de luz y sonido

Sala de Usos Múltiples

Es, valga la redundancia, espectacular. Se presenta diariamente al ponerse el sol y se

En el primer piso, frente a la Sala Mayamax, se encuentra la Sala de Usos Múltiples que

disfruta en terrazas y explanadas del Museo, así como en las áreas peatonales. Este

se utiliza para conferencias, reuniones, cursos, talleres, exposiciones, etc. Ésta puede ser

panorama fue diseñado, a la medida de la arquitectura del museo, por el artista Xavier

una gran sala con cupo para 120 personas, o dividirse en dos, para 60 personas cada una.

de Richemont. Se basó en un guión del maestro Jorge Esma Bazán y en el argumento y

Tiene dos pantallas para proyecciones. Este espacio no tiene un uso permanente para el

concepto de la escritora Beatriz Rodríguez Guillermo. YUCAMA’YA’AB, es una obra pictórica

público del museo.

y musical formada por cinco actos divididos en 34 cuadros. Cada cuadro conforma una secuencia de imágenes animadas proyectadas sobre los muros y la trama luminosa de la

Servicios

ceiba. La transcripción se apoya en la cronología maya y se desarrolla en un tiempo pictó-

Los servicios que presta el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida son:

rico y musical como tantos signos escritos en los códices. La música se inspira en sonidos

Visitas guiadas. Dirigidas a grupos escolares, maestros, familias y grupos turís-

antiguos de canciones populares y música clásica mexicana, moderna y contemporánea,

ticos, en lengua maya, español e inglés, así como atención a personas con

con una inmensa riqueza descriptiva. Los actos que la componen son:

capacidades diferentes.

ACTO 1: Surgió del mar ACTO 2: Los mayas prehispánicos ACTO 3: La conquista y la resistencia ACTO 4: Las haciendas henequeneras ACTO 5: Recuperar nuestra palabra. Poética de los mayas de hoy. Leyendas.

Estancia infantil. Es un espacio lúdico de reflexión y aprendizaje complementario de la visita escolar. Paquetería. El público debe dejar mochilas y bolsas en la paquetería para realizar el recorrido con mayor comodidad y seguridad para las salas de exhibición. Restaurante/bar. Platillos exquisitos de la gastronomía regional, postres y bebidas pueden degustarse en este espacio.

Sala Mayamax

Tienda de regalos. En ella pueden adquirirse objetos relacionados con la cultura

Este recinto es un área versátil que se usa tanto para proyectar películas, como sala de

maya, revistas, libros, recuerdos, tarjetas, artesanías.

conferencias, espectáculos, obras de teatro de pequeño formato y otros eventos vincula-

Dulcería. Posicionada junto a la entrada de la Sala Mayamax.

dos con las artes escénicas. Se encuentra en el primer piso, accediéndose a través de una gran escalera eléctrica o del elevador.

Otros servicios y áreas son: taquilla en la entrada; baños cercanos a las salas, a la estan-

Su gran pantalla favorece el disfrute de grandes producciones cinematográficas y cor-

cia infantil, en la entrada, cerca del restaurante y cerca de la Sala Mayamax; enfermería en

tometrajes y cuenta con un sonido de alta definición. Tiene un proyector de 35 milímetros,

el área de la estancia infantil; estacionamiento, teléfonos públicos, guardarropa; máquina

proyector de 4K para 3D, High Definition, DVD y Satelital, un proyector audiovisual de 20,000

de refrescos. En la parte subterránea del museo se encuentran las áreas de museografía,

lúmenes para proyecciones alternativas. La programación del Mayamax permite la entrada

investigación y curaduría, que son para brindar apoyo material y de investigación a las

del visitante con el mismo boleto de entrada al museo. Sólo hay que esperar a que termine

colecciones que forman las salas del museo. Además, están las bodegas de colecciones y

una función para entrar con el nuevo público. De tarde y de noche, ya estando cerradas las

el área de restauración. Finalmente, en el tercer nivel de la ceiba, se encuentran las áreas

salas de exhibición, la entrada al cine tiene un costo y una programación distinta.

directivas y administrativas.

392

393


Espectáculo de luz y sonido

Sala de Usos Múltiples

Es, valga la redundancia, espectacular. Se presenta diariamente al ponerse el sol y se

En el primer piso, frente a la Sala Mayamax, se encuentra la Sala de Usos Múltiples que

disfruta en terrazas y explanadas del Museo, así como en las áreas peatonales. Este

se utiliza para conferencias, reuniones, cursos, talleres, exposiciones, etc. Ésta puede ser

panorama fue diseñado, a la medida de la arquitectura del museo, por el artista Xavier

una gran sala con cupo para 120 personas, o dividirse en dos, para 60 personas cada una.

de Richemont. Se basó en un guión del maestro Jorge Esma Bazán y en el argumento y

Tiene dos pantallas para proyecciones. Este espacio no tiene un uso permanente para el

concepto de la escritora Beatriz Rodríguez Guillermo. YUCAMA’YA’AB, es una obra pictórica

público del museo.

y musical formada por cinco actos divididos en 34 cuadros. Cada cuadro conforma una secuencia de imágenes animadas proyectadas sobre los muros y la trama luminosa de la

Servicios

ceiba. La transcripción se apoya en la cronología maya y se desarrolla en un tiempo pictó-

Los servicios que presta el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida son:

rico y musical como tantos signos escritos en los códices. La música se inspira en sonidos

Visitas guiadas. Dirigidas a grupos escolares, maestros, familias y grupos turís-

antiguos de canciones populares y música clásica mexicana, moderna y contemporánea,

ticos, en lengua maya, español e inglés, así como atención a personas con

con una inmensa riqueza descriptiva. Los actos que la componen son:

capacidades diferentes.

ACTO 1: Surgió del mar ACTO 2: Los mayas prehispánicos ACTO 3: La conquista y la resistencia ACTO 4: Las haciendas henequeneras ACTO 5: Recuperar nuestra palabra. Poética de los mayas de hoy. Leyendas.

Estancia infantil. Es un espacio lúdico de reflexión y aprendizaje complementario de la visita escolar. Paquetería. El público debe dejar mochilas y bolsas en la paquetería para realizar el recorrido con mayor comodidad y seguridad para las salas de exhibición. Restaurante/bar. Platillos exquisitos de la gastronomía regional, postres y bebidas pueden degustarse en este espacio.

Sala Mayamax

Tienda de regalos. En ella pueden adquirirse objetos relacionados con la cultura

Este recinto es un área versátil que se usa tanto para proyectar películas, como sala de

maya, revistas, libros, recuerdos, tarjetas, artesanías.

conferencias, espectáculos, obras de teatro de pequeño formato y otros eventos vincula-

Dulcería. Posicionada junto a la entrada de la Sala Mayamax.

dos con las artes escénicas. Se encuentra en el primer piso, accediéndose a través de una gran escalera eléctrica o del elevador.

Otros servicios y áreas son: taquilla en la entrada; baños cercanos a las salas, a la estan-

Su gran pantalla favorece el disfrute de grandes producciones cinematográficas y cor-

cia infantil, en la entrada, cerca del restaurante y cerca de la Sala Mayamax; enfermería en

tometrajes y cuenta con un sonido de alta definición. Tiene un proyector de 35 milímetros,

el área de la estancia infantil; estacionamiento, teléfonos públicos, guardarropa; máquina

proyector de 4K para 3D, High Definition, DVD y Satelital, un proyector audiovisual de 20,000

de refrescos. En la parte subterránea del museo se encuentran las áreas de museografía,

lúmenes para proyecciones alternativas. La programación del Mayamax permite la entrada

investigación y curaduría, que son para brindar apoyo material y de investigación a las

del visitante con el mismo boleto de entrada al museo. Sólo hay que esperar a que termine

colecciones que forman las salas del museo. Además, están las bodegas de colecciones y

una función para entrar con el nuevo público. De tarde y de noche, ya estando cerradas las

el área de restauración. Finalmente, en el tercer nivel de la ceiba, se encuentran las áreas

salas de exhibición, la entrada al cine tiene un costo y una programación distinta.

directivas y administrativas.

392

393


Bibliografía EL LEGADO CULTURAL MAYA Y LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Alfredo Barrera Rubio

ANDREWS IV, Wyllys y George Stuart, 1968 The Ruins of Kikil, Yucatán, México. Middle American Research Institute Pub. 31:69-80, Tulane University, New Orleans. BARRERA RUBIO, Alfredo, 2003, “La arqueología en Yucatán en la última década del siglo XX” en Escondido en la selva, Hanns Prem editor, Colección obra diversa, pp.15-35. Universidad de Bonn-INAH, México. ———, 2001, “Avances y perspectivas de la arqueología yucateca” en Yucatán a través de los siglos. Memorias del 49 Congreso Internacional de Americanistas, Quito Ecuador 1997, pp. 17-48. Ruth Gubler coordinadora y compiladora. Ediciones de la Universidad de Yucatán. ———, 2008, “Kulubá un enclave Itzá”, en Los investigadores de la cultura maya 16. Tomo II pp.137-152 Universidad Autónoma de Campeche, SECUD, Campeche. ———, 2012, Fray Estanislao Carrillo y el enano de Uxmal, Biblioteca Básica de Yucatán 17, ciencias sociales. Secretaria de Educación Pública de Estado de Yucatán-Instituto de Cultura de Yucatán, Gobierno del Estado de Yucatán. Compañía Editorial de la Península, S.A. de C.V. Mérida. ——— y Carlos Peraza Lope, 2006, “Kulubá y sus interrelaciones con Chichén Itzá y el Puuc” en Los mayas de ayer y hoy, pp. 405-432, Alfredo Barrera Rubio y Ruth Gubler editores. Cultur, Conaculta,INAH, UADY, México. BARRERA VÁSQUEZ, Alfredo (Introducción y notas), 1957, Códice de Calkini, Biblioteca Campechana No. 4 Gobierno del Estado de Campeche. ———, 1965, El libro de los cantares de Dzitbalché, INAH, México. ———, 1972, “Homenaje a fray Diego de Landa, el fundador de los estudios mayistas” en Revista de la Universidad de Yucatán, Año XIV, Vol XIV número 79 pp 48-53. Mérida. ———, 1981, “La arqueología en Yucatán: pasado, presente y futuro” en Estudios Lingüísticos. Obras completas. Tomo II pp.223-248. Fondo Editorial de Yucatán, Mérida. ———, 1984, Documento no.1 del deslinde de tierras en Yaxkukul, Yucatán. Centro Regional del Sureste Documento no.1 del deslinde de tierras en Yaxkukul, Yucatán, colección científica no.125, INAH, México.

394

——— y Silvia Rendón, 1984, El libro de los libros de Chilam Balam, FCE, México. BENAVIDES CASTILLO y Andrews Anthony Parshall, 1979, “Ecab: poblado y provincial del siglo XVI en Yucatán” en Cuadernos de los Centros Regionales, INAH; México. BIENVENIDA, Fray Lorenzo de, 1970, “Carta de Fray Lorenzo de Bienvenida a S. Mag. 10 de febrero de 1548” en Cartas de Indias, edición facsímile de la de 1877, Edmundo Aviña Levy editor, Guadalajara, Jalisco, México, Vol. I: 70-82. BOLLES, John S., 1977, “Las Monjas: A Major Pre-Mexican Architectural Complex at Chichén Itzá”. The Civilization of the American Indian Series 139. University of Oklahoma Press, Norman. BRASSEUR DE BOURBOURG, Charles Étienne, 1867ª, “Essai Historique sur le Yucatán et description des ruines de Ti-hoo (Mérida) et d´Izzamal, etcétera” en Archives Commision Scientifique du Méxique, 2:18-64. ———,1867b, “Rapport sur les ruines de Mayapán et´Uxmal au Yucatan (Méxique)” en Archives Commissión Scientique du Méxique 2:234-288. COOGINS, Clemency y Orrin C. Shane III, 1989, El cenote de los sacrificios, tesoros mayas extraídos del cenote sagrado de Chichén Itzá, FCE, México.

CHARNAY, Desiré, 1887, The Ancient Cities of the New World, Harper and Brothers, Nueva York. CIUDAD REAL, Antonio, 1976, Tratado curioso y docto de las grandezas de la Nueva España, 2 vols., UNAM, México 2da. Edición. DAVIS, Keith F.,1981, Désiré Charnay Expeditionary Photographer, The University of New Mexico Press, Albuquerque. DÍAZ DEL CASTILLO, Bernal, 1961, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Fernández editores, México. DÍAZ, Juan, 1963, “Itinerario de Juan de Grijalva” en Crónicas de la conquista, México, UNAM, 3ª edición pp. 7-8. EROSA, PENICHE José A., 1946, La Subestructura del Castillo de Chichén Itzá, Imprenta Guerra, Mérida. FERNÁNDEZ, Miguel Ángel, 1925, “El juego de pelota de Chichén Itzá” en Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, Época 5ª, I (4):363372, México D.F. GARCIA MOLL, Roberto, 1982, Índices del Archivo Técnico de la Dirección de Monumentos Prehispánicos. Colección Científica del INAH. No. 120. México GRAÑA-BEHERNS, Daniel, 2002, Die Maya-Inschriften aus Nordwestyukatan, Mexiko, Ph. D. Dissertation, Universität Bonn, 2002. GRUBE, Nikolai y Ruth J. Krochock, 2007, “Reading Between the Lines Hieroglyphic Texts from Chichén Itzá and its Neighbors” en Twin Tollans. Chichén Itzá,Tula

395


Bibliografía EL LEGADO CULTURAL MAYA Y LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Alfredo Barrera Rubio

ANDREWS IV, Wyllys y George Stuart, 1968 The Ruins of Kikil, Yucatán, México. Middle American Research Institute Pub. 31:69-80, Tulane University, New Orleans. BARRERA RUBIO, Alfredo, 2003, “La arqueología en Yucatán en la última década del siglo XX” en Escondido en la selva, Hanns Prem editor, Colección obra diversa, pp.15-35. Universidad de Bonn-INAH, México. ———, 2001, “Avances y perspectivas de la arqueología yucateca” en Yucatán a través de los siglos. Memorias del 49 Congreso Internacional de Americanistas, Quito Ecuador 1997, pp. 17-48. Ruth Gubler coordinadora y compiladora. Ediciones de la Universidad de Yucatán. ———, 2008, “Kulubá un enclave Itzá”, en Los investigadores de la cultura maya 16. Tomo II pp.137-152 Universidad Autónoma de Campeche, SECUD, Campeche. ———, 2012, Fray Estanislao Carrillo y el enano de Uxmal, Biblioteca Básica de Yucatán 17, ciencias sociales. Secretaria de Educación Pública de Estado de Yucatán-Instituto de Cultura de Yucatán, Gobierno del Estado de Yucatán. Compañía Editorial de la Península, S.A. de C.V. Mérida. ——— y Carlos Peraza Lope, 2006, “Kulubá y sus interrelaciones con Chichén Itzá y el Puuc” en Los mayas de ayer y hoy, pp. 405-432, Alfredo Barrera Rubio y Ruth Gubler editores. Cultur, Conaculta,INAH, UADY, México. BARRERA VÁSQUEZ, Alfredo (Introducción y notas), 1957, Códice de Calkini, Biblioteca Campechana No. 4 Gobierno del Estado de Campeche. ———, 1965, El libro de los cantares de Dzitbalché, INAH, México. ———, 1972, “Homenaje a fray Diego de Landa, el fundador de los estudios mayistas” en Revista de la Universidad de Yucatán, Año XIV, Vol XIV número 79 pp 48-53. Mérida. ———, 1981, “La arqueología en Yucatán: pasado, presente y futuro” en Estudios Lingüísticos. Obras completas. Tomo II pp.223-248. Fondo Editorial de Yucatán, Mérida. ———, 1984, Documento no.1 del deslinde de tierras en Yaxkukul, Yucatán. Centro Regional del Sureste Documento no.1 del deslinde de tierras en Yaxkukul, Yucatán, colección científica no.125, INAH, México.

394

——— y Silvia Rendón, 1984, El libro de los libros de Chilam Balam, FCE, México. BENAVIDES CASTILLO y Andrews Anthony Parshall, 1979, “Ecab: poblado y provincial del siglo XVI en Yucatán” en Cuadernos de los Centros Regionales, INAH; México. BIENVENIDA, Fray Lorenzo de, 1970, “Carta de Fray Lorenzo de Bienvenida a S. Mag. 10 de febrero de 1548” en Cartas de Indias, edición facsímile de la de 1877, Edmundo Aviña Levy editor, Guadalajara, Jalisco, México, Vol. I: 70-82. BOLLES, John S., 1977, “Las Monjas: A Major Pre-Mexican Architectural Complex at Chichén Itzá”. The Civilization of the American Indian Series 139. University of Oklahoma Press, Norman. BRASSEUR DE BOURBOURG, Charles Étienne, 1867ª, “Essai Historique sur le Yucatán et description des ruines de Ti-hoo (Mérida) et d´Izzamal, etcétera” en Archives Commision Scientifique du Méxique, 2:18-64. ———,1867b, “Rapport sur les ruines de Mayapán et´Uxmal au Yucatan (Méxique)” en Archives Commissión Scientique du Méxique 2:234-288. COOGINS, Clemency y Orrin C. Shane III, 1989, El cenote de los sacrificios, tesoros mayas extraídos del cenote sagrado de Chichén Itzá, FCE, México.

CHARNAY, Desiré, 1887, The Ancient Cities of the New World, Harper and Brothers, Nueva York. CIUDAD REAL, Antonio, 1976, Tratado curioso y docto de las grandezas de la Nueva España, 2 vols., UNAM, México 2da. Edición. DAVIS, Keith F.,1981, Désiré Charnay Expeditionary Photographer, The University of New Mexico Press, Albuquerque. DÍAZ DEL CASTILLO, Bernal, 1961, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Fernández editores, México. DÍAZ, Juan, 1963, “Itinerario de Juan de Grijalva” en Crónicas de la conquista, México, UNAM, 3ª edición pp. 7-8. EROSA, PENICHE José A., 1946, La Subestructura del Castillo de Chichén Itzá, Imprenta Guerra, Mérida. FERNÁNDEZ, Miguel Ángel, 1925, “El juego de pelota de Chichén Itzá” en Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, Época 5ª, I (4):363372, México D.F. GARCIA MOLL, Roberto, 1982, Índices del Archivo Técnico de la Dirección de Monumentos Prehispánicos. Colección Científica del INAH. No. 120. México GRAÑA-BEHERNS, Daniel, 2002, Die Maya-Inschriften aus Nordwestyukatan, Mexiko, Ph. D. Dissertation, Universität Bonn, 2002. GRUBE, Nikolai y Ruth J. Krochock, 2007, “Reading Between the Lines Hieroglyphic Texts from Chichén Itzá and its Neighbors” en Twin Tollans. Chichén Itzá,Tula

395


and the Epiclasic to Early Postclassic Mesoamerican World, pp. 205-249, editado por Jeff Karl Kowals-

ki y Cynthia Kristan-Graham. Dumbarton Oaks Research Library and Collection, Washington, D.C. HUCHIM HERRERA, José, 2000, “Uxmal” en Atlas de procesos territoriales de Yucatán, México, Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Arquitectura, pp. 315. ———, s/f, “Trabajos de restauración e investigación en los edificios que integran el Cuadrángulo de los Pájaros de Uxmal, Yucatán: temporada de Campo de 1992”, Reporte preliminar presentado al Consejo Nacional de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mérida, marzo de 1993. KUTSCHER, Gerdt, “Teobert Maler” en Edificios Mayas edición póstuma a cargo de Gerdt Kutscher, Monumenta Americana IV, Gebr. Mann Verlag.Berlin. LEÓN PORTILLA, Miguel, 1997, Prólogo, Viaje arqueológico y pintoresco a la provincia de Yucatán, Grupo Condumex, México. LOHTROP, Samuel K., 1924, Tulum: An archaeological Study of the East Coast of Quintana Roo, Carnegie Institution of Washington, pub. 335, Washington. MALDONADO CÁRDENAS, Rubén, 2006, “Dzibilchaltún: últimas investigaciones en el sitio. Avances y perspectivas” en Los mayas de ayer y hoy, pp. 405-432, Alfredo Barrera Rubio y Ruth Gubler editores. Cultur, Conaculta, INAH, UADY, México. ———, “Proyecto Dzibilchaltún, nuevas aportaciones”, Ponencia presentada en el Segundo Congreso Internacional de Cultura Maya, marzo del 2005, Mérida. MERCER, Henry, 1975, The Hill Caves of Yucatán, introducción de Sir Eric. J. Thompson, Zephyrus press Inc. Teaneck. MILLET CÁMARA, Luis y Rafael Burgos Villanueva, 1999, “Izamal” en Atlas de procesos territoriales de Yucatán, México, Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Arquitectura, pp. 313. ———, 2000, “Chalanmte: un pueblo de visita olvidado”en Cuadernos de arquitectura de Yucatán, 12:168-175. ———, 2006, “Izamal: una aproximación a su arquitectura” en Los mayas de ayer y hoy, pp. 132-155, Alfredo Barrera Rubio y Ruth Gubler editores, Cultur, Conaculta, INAH, UADY, México. ———, s/f, “Proyecto Izamal:avances y perspectivas”, Ponencia presentada en el IV Congreso Internacional de Mayistas: La Antigua,Guatemala, 2-8 de agosto de 1998. MORRIS, Earl H., Jean Charlot y Ann Axtell Morris, 1931, The Temple of the Warriors at Chichén Itzá, Yucatán, 2 vols., Carnegie Institution of Washington, Pub. 406, Carnegie Institution of Washington, Washington, D.C.

396

NORMAN, Benjamin M., 1843, Rambles in Yucatán, or notes of travel through the Peninsula including a visit to the remarkable ruins of Chi-chen, Kabah, Sayil, and Uxmal, J. & H.G. Langley,57 Chatham Street, New York PERAZA LOPE, Carlos y Pedro Delgado Kú, “Mayapán: arquitectura y cronología” en Los mayas de ayer y hoy, pp. 203-220, Alfredo Barrera Rubio y Ruth Gubler editores, Cultur, Conaculta, INAH, UADY, México. PÉREZ MARTINEZ, Hector y Ah Nakuk Pech, 1936, Historia y crónica de Chac Xulub Chen, versión y notas Héctor Pérez Martínez, Sep, México. QUINTAL SUASTE, Beatriz y Alexander W. Voss, s/f, “Exploraciones recientes en Aké, Yucatán (Temporada 2004)”, Ponencia presentada en el Segundo Congreso Internacional de Cultura Maya, marzo del 2005, Mérida. RUPPERT, Karl A., 1931, Temple of the Wall Panels, Chichén Itzá, Carnegie Institution of Washington, Pub. 403. Contributions to American Archaeology I (3):117140, Carnegie Institution of Washington, Washington, D.C. ———, 1935, The Caracol at Chichén Itzá, México, Carnegie Institution of Washington, Pub. 454. Carnegie Institution of Washington, Washington, D.C. ———, 1943, The Mercado, Chichén Itzá, Yucatán, Carnegie Institution of Washington, Pub. 456. Contributions to American Anthropology and History 8 (43):223-260, Carnegie Institution of Washington, Washington, D.C. ___________, 1952, Chichén Itzá. Architectural Notes and Plans, Carnegie Institution of Washington, Pub. 595. Carnegie Institution of Washington, Washington, D.C. SCHMIDT, Peter, 1994, Chichén Itzá, Guia, INAH-JCH Editores. ———, s/f, “El Akabdzib (Estr. 4D1) de Chichén Itzá: nuevos datos en un enigmático edificio”, Ponencia presentada en el III Congreso Internacional de Cultura Maya, del 14 al 18 de marzo del 2012, Mérida. TOZZER, Alfred, 1941, Landas’s Relación de las Cosas de Yucatán, Papers of the Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology 18, Harvard University, Cambridge.

———, 1843, Incidents of Travel in Yucatan, 2 vols., New York. Toscano Hernández, Lourdes, Gustavo Novelo Rincón y David Ortegón Zapata, En prensa, Rituales de abandono en la estructura 1A10 de Kabah. Memorias del II Congreso Internacional de Cultura Maya (2005), Mérida. VARGAS DE LA PEÑA, Leticia y Víctor Castillo Borges, 2006, “Ek’Balam el reino prehispánico de Tláloc” en Los mayas de Ayer y de hoy: pp. 381-404, Alfredo Barrera Rubio y Ruth Gubler ,editores. Cultur, ConacultaINAH, UADY, México. VARGAS DE LA PEÑA, Leticia y Víctor Castillo Borges y Alfonso L. García Gallo, 1999, “Textos glíficos de Ek’balam, Yucatán, México: hallazgos de las temporadas de 1996-1998” en Los Investigadores de la Cultura Maya 7:172121-134, Universidad Autónoma de Campeche, SECUD, Campeche. WILLARD, T.A., 1926, The City of the Sacred Well, The Century Co. New York & London. WALDECK, Federico de, 1930, Viaje pintoresco y arqueológico a la provincia de Yucatán (América Central) durante los años 1834-1836, Carlos R, Menéndez editor, traducción y prólogo de Manuel Mestre Ghigliazza, Mérida.

Este fondo sirvió para financiar los llamados “proyectos especiales” del INAH en varios sitios arqueológicos del país, entre los cuales se encontraba Chichén Itzá. 1

LOS MAYAS PENINSULARES A TRAVÉS DE SU HISTORIA Luis Millet Cámara ANDREWS, Anthony P. y Fernando Robles, 2008, Proyecto Costa Maya and Ciudad Caucel: Archaeological Survey of Northwestern Yucatan: Ceramic and Lithic Analysis. Informe a FAMSI. Florida. ANDREWS IV, Wyllis, y Wyllis Andrews V., 1980, Excavations at Dzibilchaltun, Yucatan, Mexico, Publicación 18, Middle American Research Institute, Tulane University, New Orleans. BEY, George J., et al., 1998, “The Ceramic Chronology of Ek Balam, Yucatan Mexico” en Ancient Mesoamerica, núm. 9, p 101-120. Dahlin, Bruce H., et al.,1998 “Punta Cambalam in Context: A peripatetic Coastal Site in Northwest Campeche, Mexico” en Ancient Mesoamerica, núm. 9, p 1-15. GONZÁLEZ LICÓN, Ernesto,1986, “Los mayas de la gruta de Loltún”, en Colección Científica, núm. 149, INAH, México. KOWALSKI, Jeff K., 1987, en The House of the Governor. University of Oklahoma Press, Norman and London. LEYDEN, Bárbara W., et al.,1998, “Cultural and Climatic History of Coba, a Lowland Maya City in Quintana Roo, Mexico”, en Quaternary Research, núm. 49, p. 111-112. MALDONADO, Rubén,1988 “El Norte de Yucatán en la época prehispánica”, Ponencia presentada en el IV Congreso Internacional de Mayistas, Antigua, Guatemala.

Relaciones histórico-geográficas de la gobernación de Yucatán. 1983 Edición preparada por Mercedes de la

Garza, Ana Luisa Izquierdo, María del Carmen León y Tolita Figueroa, bajo la coordinación de Mercedes de la Garza, 2 vols. Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de estudios Mayas, UNAM, México. SIERRA SOSA, Thelma, 1999, “Xcambó: codiciado enclave económico del Clásico maya” en Arqueología Mexicana 7,37:40-47. STEPHENS, John L., 1841, Incidents of Travel in Central America, Chiapas and Yucatan, 2 vols. New York.

397


and the Epiclasic to Early Postclassic Mesoamerican World, pp. 205-249, editado por Jeff Karl Kowals-

ki y Cynthia Kristan-Graham. Dumbarton Oaks Research Library and Collection, Washington, D.C. HUCHIM HERRERA, José, 2000, “Uxmal” en Atlas de procesos territoriales de Yucatán, México, Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Arquitectura, pp. 315. ———, s/f, “Trabajos de restauración e investigación en los edificios que integran el Cuadrángulo de los Pájaros de Uxmal, Yucatán: temporada de Campo de 1992”, Reporte preliminar presentado al Consejo Nacional de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mérida, marzo de 1993. KUTSCHER, Gerdt, “Teobert Maler” en Edificios Mayas edición póstuma a cargo de Gerdt Kutscher, Monumenta Americana IV, Gebr. Mann Verlag.Berlin. LEÓN PORTILLA, Miguel, 1997, Prólogo, Viaje arqueológico y pintoresco a la provincia de Yucatán, Grupo Condumex, México. LOHTROP, Samuel K., 1924, Tulum: An archaeological Study of the East Coast of Quintana Roo, Carnegie Institution of Washington, pub. 335, Washington. MALDONADO CÁRDENAS, Rubén, 2006, “Dzibilchaltún: últimas investigaciones en el sitio. Avances y perspectivas” en Los mayas de ayer y hoy, pp. 405-432, Alfredo Barrera Rubio y Ruth Gubler editores. Cultur, Conaculta, INAH, UADY, México. ———, “Proyecto Dzibilchaltún, nuevas aportaciones”, Ponencia presentada en el Segundo Congreso Internacional de Cultura Maya, marzo del 2005, Mérida. MERCER, Henry, 1975, The Hill Caves of Yucatán, introducción de Sir Eric. J. Thompson, Zephyrus press Inc. Teaneck. MILLET CÁMARA, Luis y Rafael Burgos Villanueva, 1999, “Izamal” en Atlas de procesos territoriales de Yucatán, México, Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Arquitectura, pp. 313. ———, 2000, “Chalanmte: un pueblo de visita olvidado”en Cuadernos de arquitectura de Yucatán, 12:168-175. ———, 2006, “Izamal: una aproximación a su arquitectura” en Los mayas de ayer y hoy, pp. 132-155, Alfredo Barrera Rubio y Ruth Gubler editores, Cultur, Conaculta, INAH, UADY, México. ———, s/f, “Proyecto Izamal:avances y perspectivas”, Ponencia presentada en el IV Congreso Internacional de Mayistas: La Antigua,Guatemala, 2-8 de agosto de 1998. MORRIS, Earl H., Jean Charlot y Ann Axtell Morris, 1931, The Temple of the Warriors at Chichén Itzá, Yucatán, 2 vols., Carnegie Institution of Washington, Pub. 406, Carnegie Institution of Washington, Washington, D.C.

396

NORMAN, Benjamin M., 1843, Rambles in Yucatán, or notes of travel through the Peninsula including a visit to the remarkable ruins of Chi-chen, Kabah, Sayil, and Uxmal, J. & H.G. Langley,57 Chatham Street, New York PERAZA LOPE, Carlos y Pedro Delgado Kú, “Mayapán: arquitectura y cronología” en Los mayas de ayer y hoy, pp. 203-220, Alfredo Barrera Rubio y Ruth Gubler editores, Cultur, Conaculta, INAH, UADY, México. PÉREZ MARTINEZ, Hector y Ah Nakuk Pech, 1936, Historia y crónica de Chac Xulub Chen, versión y notas Héctor Pérez Martínez, Sep, México. QUINTAL SUASTE, Beatriz y Alexander W. Voss, s/f, “Exploraciones recientes en Aké, Yucatán (Temporada 2004)”, Ponencia presentada en el Segundo Congreso Internacional de Cultura Maya, marzo del 2005, Mérida. RUPPERT, Karl A., 1931, Temple of the Wall Panels, Chichén Itzá, Carnegie Institution of Washington, Pub. 403. Contributions to American Archaeology I (3):117140, Carnegie Institution of Washington, Washington, D.C. ———, 1935, The Caracol at Chichén Itzá, México, Carnegie Institution of Washington, Pub. 454. Carnegie Institution of Washington, Washington, D.C. ———, 1943, The Mercado, Chichén Itzá, Yucatán, Carnegie Institution of Washington, Pub. 456. Contributions to American Anthropology and History 8 (43):223-260, Carnegie Institution of Washington, Washington, D.C. ___________, 1952, Chichén Itzá. Architectural Notes and Plans, Carnegie Institution of Washington, Pub. 595. Carnegie Institution of Washington, Washington, D.C. SCHMIDT, Peter, 1994, Chichén Itzá, Guia, INAH-JCH Editores. ———, s/f, “El Akabdzib (Estr. 4D1) de Chichén Itzá: nuevos datos en un enigmático edificio”, Ponencia presentada en el III Congreso Internacional de Cultura Maya, del 14 al 18 de marzo del 2012, Mérida. TOZZER, Alfred, 1941, Landas’s Relación de las Cosas de Yucatán, Papers of the Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology 18, Harvard University, Cambridge.

———, 1843, Incidents of Travel in Yucatan, 2 vols., New York. Toscano Hernández, Lourdes, Gustavo Novelo Rincón y David Ortegón Zapata, En prensa, Rituales de abandono en la estructura 1A10 de Kabah. Memorias del II Congreso Internacional de Cultura Maya (2005), Mérida. VARGAS DE LA PEÑA, Leticia y Víctor Castillo Borges, 2006, “Ek’Balam el reino prehispánico de Tláloc” en Los mayas de Ayer y de hoy: pp. 381-404, Alfredo Barrera Rubio y Ruth Gubler ,editores. Cultur, ConacultaINAH, UADY, México. VARGAS DE LA PEÑA, Leticia y Víctor Castillo Borges y Alfonso L. García Gallo, 1999, “Textos glíficos de Ek’balam, Yucatán, México: hallazgos de las temporadas de 1996-1998” en Los Investigadores de la Cultura Maya 7:172121-134, Universidad Autónoma de Campeche, SECUD, Campeche. WILLARD, T.A., 1926, The City of the Sacred Well, The Century Co. New York & London. WALDECK, Federico de, 1930, Viaje pintoresco y arqueológico a la provincia de Yucatán (América Central) durante los años 1834-1836, Carlos R, Menéndez editor, traducción y prólogo de Manuel Mestre Ghigliazza, Mérida.

Este fondo sirvió para financiar los llamados “proyectos especiales” del INAH en varios sitios arqueológicos del país, entre los cuales se encontraba Chichén Itzá. 1

LOS MAYAS PENINSULARES A TRAVÉS DE SU HISTORIA Luis Millet Cámara ANDREWS, Anthony P. y Fernando Robles, 2008, Proyecto Costa Maya and Ciudad Caucel: Archaeological Survey of Northwestern Yucatan: Ceramic and Lithic Analysis. Informe a FAMSI. Florida. ANDREWS IV, Wyllis, y Wyllis Andrews V., 1980, Excavations at Dzibilchaltun, Yucatan, Mexico, Publicación 18, Middle American Research Institute, Tulane University, New Orleans. BEY, George J., et al., 1998, “The Ceramic Chronology of Ek Balam, Yucatan Mexico” en Ancient Mesoamerica, núm. 9, p 101-120. Dahlin, Bruce H., et al.,1998 “Punta Cambalam in Context: A peripatetic Coastal Site in Northwest Campeche, Mexico” en Ancient Mesoamerica, núm. 9, p 1-15. GONZÁLEZ LICÓN, Ernesto,1986, “Los mayas de la gruta de Loltún”, en Colección Científica, núm. 149, INAH, México. KOWALSKI, Jeff K., 1987, en The House of the Governor. University of Oklahoma Press, Norman and London. LEYDEN, Bárbara W., et al.,1998, “Cultural and Climatic History of Coba, a Lowland Maya City in Quintana Roo, Mexico”, en Quaternary Research, núm. 49, p. 111-112. MALDONADO, Rubén,1988 “El Norte de Yucatán en la época prehispánica”, Ponencia presentada en el IV Congreso Internacional de Mayistas, Antigua, Guatemala.

Relaciones histórico-geográficas de la gobernación de Yucatán. 1983 Edición preparada por Mercedes de la

Garza, Ana Luisa Izquierdo, María del Carmen León y Tolita Figueroa, bajo la coordinación de Mercedes de la Garza, 2 vols. Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de estudios Mayas, UNAM, México. SIERRA SOSA, Thelma, 1999, “Xcambó: codiciado enclave económico del Clásico maya” en Arqueología Mexicana 7,37:40-47. STEPHENS, John L., 1841, Incidents of Travel in Central America, Chiapas and Yucatan, 2 vols. New York.

397


Bibliografía, Hemerografía, Archivos y Notas ESCAPARATES DE LA HISTORIA: DEL MUSEO YUCATECO AL GRAN MUSEO DEL MUNDO MAYA DE MÉRIDA Blanca M González Rodríguez ANCONA, Eligio, Colección de Leyes, Decretos, Órdenes y demás disposiciones de tendencia general expedidas por el Poder Legislativo de Yucatán. t. III, IV y V, Mérida, Imprenta “El Eco del Comercio”, 1884. BARRERA RUBIO, Alfredo. Fray Estanislao Carrillo, primer arqueólogo yucateco. Mérida, Gobierno del Estado. Col. Biblioteca Básica, 2012. BENAVIDEZ, Antonio, (coord.). Una visión del Museo Regional de Antropología Palacio Cantón, Mérida, INAH, 1981 BOLIO ONTIVEROS, Edmundo, “Historia de la Educación Pública y privada hasta 1910” Enciclopeida Yucatanense, Tomo IV, México, Edición Oficial del Gobierno de Yucatán, 1977, pp 79- 259. CASE, Henry A., Views on and of Yucatan besides notes upon parts of the state of. Campeche and the territory of Quintana Roo, Merida, Saint Joseph College, 1911. CAMARGO SOSA, José F., Crescencio Carrillo y Ancona, el Obispo Patriota. Mérida, Editorial Área Maya-Ayuntamiento de Mérida, 2006. CHANNING, Arnold y Friederick Tabor Frost, The American Egypt, a record of travel in Yucatan, London, Hutchinson & Co, 1909. FERNÁNDEZ, Miguel Ángel y Emilio Montemayor, “Los espacios de la memoria”. Memorial Patrimonio de Todos. t. II, México, CONACULTA-INAH, 2000. FLORESCANO, Enrique, “The creation of the Museo Nacional de Antropologia of Mexico and its Scientific, Educational and Political Purposes.”, en Elizabeth Hill Bone, Collecting the PreColumbian Past., Dumbarton Oaks Pre-Columbian Symposia and Colloquia. Dumbarton Oaks Research Library and Collection. Washington, D.C., EUA, 1993. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Blanca M., El Palacio del General Cantón. Cien años de historia. Mérida, CONACULTA-INAH, Gobierno del Estado de Yucatán, ICY, CULTURA YUCATÁN, A.C. MIMENZA CASTILLO, Ricardo, Museo Yucateco, Mérida, Gobierno del Estado, 1920. OSORIO y Carvajal, Ramón, “Historia de la Medicina alopática en la etapa independiente”, en Enciclopedia Yucatanense, Tomo IV, México, Edición oficial del Gobierno de Yucatán, 1977, pp 261-341.

398

ROSADO, Nidia Esther, Introducción de la Enseñanza Normal en Yucatán, Mérida, Ediciones del Gobierno del Estado, 1987. RUZ HERNÁNDEZ, Eduardo, Historia del Poder Legislativo de Yucatán.1923-1990, Mérida, H. Congreso del Estado, 1990. SANTIAGO PACHECO, Edgar et. al., La Biblioteca Yucateca Crescencio Carrillo y Ancona: los años heroicos. Mérida, Gobierno del Estado, Instituto de Cultura de Yucatán, Dirección de Patrimonio Cultural, 2008. STEPHENS, John Lloyd, Viaje a Yucatán, 1941-1942, México, Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, 1937. TELLO SOLÍS, Eduardo, Juan Gamboa Guzmán a cien años de distancia, Mérida, Ediciones del Gobierno del Estado, 2002. ZAYAS ENRIQUEZ, Rafael, El Estado de Yucatán. Su pasado, su presente, su porvenir, Nueva York, Impreso para el autor por JJ Little & Co,1908.

Hemerografía BARRERA VÁZQUEZ, Alfredo, Estado en que se encuentra

el Museo Arqueológico e Histórico de Yucatán, Informe de su actual director interino, Prof. Alfredo Barrera Vázquez, al Ejecutivo del Estado. CANTO LOPEZ, Antonio, “El Nuevo museo de Yucatán” (primera parte), Diario de Yucatán, 19 de diciembre de 1959, p 3, El nuevo museo de Yucatán (segunda parte), 29 de diciembre de 1959). COVARRUBIAS, Miguel, El Museo de Arqueología de Yucatán a 40 años de su fundación. Revista I´INAJ, CONACULTA-INAH, Enero De 2000, pp 22-27. Diario de Yucatán, Viernes 11 de diciembre de 1959. Diario de Yucatán, 18 de noviembre de 1980. DIAZ BOLIO, José, “Semblanza de Luis Rosado Vega”, en Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán, volumen 25, números 253-255, abril/diciembre de 2010, pp 32-39. La Revista de Yucatán. Diario Independiente, Mérida, 3 de enero de 1925. MELGAR TIZOC, Emiliano Ricardo, “José Martí, los mayas y el Chac Mool”, en Mayab, 2005, pp 37-44. RIOS MENESES, Miriam Beatriz, “Breve historia de los orígenes de los museos de los estados de Campeche y Yucatán”, en Sobretiro de La Revista de la Universidad de Yucatán, n.113, Mérida, Ediciones de la Universidad de Yucatán, septiembre-octubre 1977, pp 113-125. RODRÍGUEZ LOSA, Salvador, “Museo Arqueológico de Yucatán”, en Boletín de la ECAUDY, No 1, 18-20, Julio de 1973.

SELLEN, Adam T., “Los padres Camacho y su museo. Dos

puntos de luz en el Campeche del siglo XIX”. Península, vol. V, Núm. 1. UNAM-CEPHCIS, primavera de 2010. SELLEN, Adam y Lynneth S. Lowe, en Las antiguas colecciones arqueológicas de Yucatán en el Museo Americano de Historia Natural, México, Centro de Estudios Mayas. IIF. UNAM, 2010. LOWE, Lynneth S. y Adam T. Sellen, en Una pasión por la antigüedad: la colección arqueológica de don Florentino Gimeno en Campeche durante el siglo XIX, Estud.

Cult. Maya (online) 2010, Vol. 36. pp 145-172. SIERRA O´REILLY, Justo. “Museo Yucateco”, en Periódico científico y literario, Campeche, Impreso por José María Peralta, 1841, p 186. _________________. “Necesidad de un museo”, en Registro Yucateco, Periódico Literario, redactado por una sociedad de amigos. t. I. Mérida, Imprenta de Castillo y Compañía, 1845, p 272. _________________. “El museo de los padres Camachos”, (sic), en Registro Yucateco, Periódico Literario, redactado por una sociedad de amigos. t. I. Mérida, Imprenta de Castillo y Compañía, 1845, p 357-358. _________________. “El museo de los padres Camachos (sic). Segundo artículo”, en Registro Yucateco. Periódico Literario redactado por una sociedad de amigos. t. I. Mérida, Imprenta de Castillo y Compañía, 1845, p 371-375. SOSA, Francisco. “D. Juan Cordero. Pintor moderno”, en La Revista de Mérida, Periódico de literatura y variedades. Mérida, Imprenta del Editor, año. II, 1870, p 145-152.

Archivos

Archivo General del Estado de Yucatán: Fondo Poder Ejecutivo, Sección Educación Pública, 1900, 1905, 1908-1909, 1915, 1916, 1917, 1918, 1920, 1936-1937, 1944, 1959. Fondo Registro Público de la Propiedad, Sección Fincas urbanas, Mérida, 1894-1898, Archivo del Registro Público de la Propiedad y del Comercio, Fincas urbanas, Mérida.

Notas 1 Enrique Florescano, “The Creation of the Museo Nacional de Antropologia of Mexico and its Scientific, Educational, and Political Purposes”, en Collecting the PreColumbian Past, p 87. 2 Lic. Justo Sierra O´Reilly, “El museo de los padres Camachos (sic) y El museo de los padres Camachos” (segundo artículo), en Registro Yucateco. Periódico Literario redactado por una sociedad de amigos, pp 357-358 y 371375. 3 Ibid. “Museo Yucateco”. en Periódico Científico y Literario. En ellos se hace referencia al rico patrimonio cultural de Yucatán y a la necesidad de conservarlo. Igualmente, en el arriba citado Registro Yucateco, Sierra insiste en la urgencia de crear un museo. Ver Necesidad de un museo, en Registro Yucateco. Tomo 1, 1845, p 272. 4 Eligio Ancona, “Decreto del 1º de junio que establece en Mérida un museo de arqueología y artes”. Colección de Leyes, Decretos, Órdenes y demás disposiciones de tendencia general expedidas por el Poder Legislativo de Yucatán, p 134.

5 Eligio Ancona, Reglamento para la Dirección de la Instrucción Pública, Biblioteca Cepeda y administración de

los fondos de estos establecimientos en el Estado de Yucatán, p 167-172. 6 Miriam Beatriz Ríos Meneses, “Breve historia de los orígenes de los museos de los estados de Yucatán y Campeche”, en Revista de la Universidad de Yucatán, p.113. 7 Reglamento para la Dirección de la Instrucción Pública…, p 168. 8 Ibid, p 169. 9 Véase José F., Camargo Sosa, Op. cit., Mérida, Editorial Área Maya-Ayuntamiento de Mérida, pp 329, 360361. 10 Cfr. Emiliano Melgar Tizoc, “José Martí, los mayas y el Chac Mool”. Mayab, p. 42. 11 Eligio Ancona, op.cit., tomo 7, p 174. 12 Ibid., p 175. 13 Sosa Camargo, op.cit., 360-361. 14 Eduardo Tello Solís, “Juan Gamboa Guzmán a un siglo de distancia”, en Mérida, Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán, 2002. 15 Cfr. Rafael Zayas Enríquez, “El Estado de Yucatán. Su pasado, su presente, su porvenir”, en Impreso para el autor por JJ Little &Ives Co, Nueva York, 1908 y AGEY, Fondo Poder Ejecutivo, Sec. Educación Pública, 1915.

16 Arnold Channing, y Frederick Tabor Frost, “The American Egypt, a record of travel in Yucatan”, en London, Hutchinson & Co, p 78. 17 AGEY, Fondo Poder Ejecutivo, Sec. Educación Pública, 1909.

399


Bibliografía, Hemerografía, Archivos y Notas ESCAPARATES DE LA HISTORIA: DEL MUSEO YUCATECO AL GRAN MUSEO DEL MUNDO MAYA DE MÉRIDA Blanca M González Rodríguez ANCONA, Eligio, Colección de Leyes, Decretos, Órdenes y demás disposiciones de tendencia general expedidas por el Poder Legislativo de Yucatán. t. III, IV y V, Mérida, Imprenta “El Eco del Comercio”, 1884. BARRERA RUBIO, Alfredo. Fray Estanislao Carrillo, primer arqueólogo yucateco. Mérida, Gobierno del Estado. Col. Biblioteca Básica, 2012. BENAVIDEZ, Antonio, (coord.). Una visión del Museo Regional de Antropología Palacio Cantón, Mérida, INAH, 1981 BOLIO ONTIVEROS, Edmundo, “Historia de la Educación Pública y privada hasta 1910” Enciclopeida Yucatanense, Tomo IV, México, Edición Oficial del Gobierno de Yucatán, 1977, pp 79- 259. CASE, Henry A., Views on and of Yucatan besides notes upon parts of the state of. Campeche and the territory of Quintana Roo, Merida, Saint Joseph College, 1911. CAMARGO SOSA, José F., Crescencio Carrillo y Ancona, el Obispo Patriota. Mérida, Editorial Área Maya-Ayuntamiento de Mérida, 2006. CHANNING, Arnold y Friederick Tabor Frost, The American Egypt, a record of travel in Yucatan, London, Hutchinson & Co, 1909. FERNÁNDEZ, Miguel Ángel y Emilio Montemayor, “Los espacios de la memoria”. Memorial Patrimonio de Todos. t. II, México, CONACULTA-INAH, 2000. FLORESCANO, Enrique, “The creation of the Museo Nacional de Antropologia of Mexico and its Scientific, Educational and Political Purposes.”, en Elizabeth Hill Bone, Collecting the PreColumbian Past., Dumbarton Oaks Pre-Columbian Symposia and Colloquia. Dumbarton Oaks Research Library and Collection. Washington, D.C., EUA, 1993. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Blanca M., El Palacio del General Cantón. Cien años de historia. Mérida, CONACULTA-INAH, Gobierno del Estado de Yucatán, ICY, CULTURA YUCATÁN, A.C. MIMENZA CASTILLO, Ricardo, Museo Yucateco, Mérida, Gobierno del Estado, 1920. OSORIO y Carvajal, Ramón, “Historia de la Medicina alopática en la etapa independiente”, en Enciclopedia Yucatanense, Tomo IV, México, Edición oficial del Gobierno de Yucatán, 1977, pp 261-341.

398

ROSADO, Nidia Esther, Introducción de la Enseñanza Normal en Yucatán, Mérida, Ediciones del Gobierno del Estado, 1987. RUZ HERNÁNDEZ, Eduardo, Historia del Poder Legislativo de Yucatán.1923-1990, Mérida, H. Congreso del Estado, 1990. SANTIAGO PACHECO, Edgar et. al., La Biblioteca Yucateca Crescencio Carrillo y Ancona: los años heroicos. Mérida, Gobierno del Estado, Instituto de Cultura de Yucatán, Dirección de Patrimonio Cultural, 2008. STEPHENS, John Lloyd, Viaje a Yucatán, 1941-1942, México, Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, 1937. TELLO SOLÍS, Eduardo, Juan Gamboa Guzmán a cien años de distancia, Mérida, Ediciones del Gobierno del Estado, 2002. ZAYAS ENRIQUEZ, Rafael, El Estado de Yucatán. Su pasado, su presente, su porvenir, Nueva York, Impreso para el autor por JJ Little & Co,1908.

Hemerografía BARRERA VÁZQUEZ, Alfredo, Estado en que se encuentra

el Museo Arqueológico e Histórico de Yucatán, Informe de su actual director interino, Prof. Alfredo Barrera Vázquez, al Ejecutivo del Estado. CANTO LOPEZ, Antonio, “El Nuevo museo de Yucatán” (primera parte), Diario de Yucatán, 19 de diciembre de 1959, p 3, El nuevo museo de Yucatán (segunda parte), 29 de diciembre de 1959). COVARRUBIAS, Miguel, El Museo de Arqueología de Yucatán a 40 años de su fundación. Revista I´INAJ, CONACULTA-INAH, Enero De 2000, pp 22-27. Diario de Yucatán, Viernes 11 de diciembre de 1959. Diario de Yucatán, 18 de noviembre de 1980. DIAZ BOLIO, José, “Semblanza de Luis Rosado Vega”, en Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán, volumen 25, números 253-255, abril/diciembre de 2010, pp 32-39. La Revista de Yucatán. Diario Independiente, Mérida, 3 de enero de 1925. MELGAR TIZOC, Emiliano Ricardo, “José Martí, los mayas y el Chac Mool”, en Mayab, 2005, pp 37-44. RIOS MENESES, Miriam Beatriz, “Breve historia de los orígenes de los museos de los estados de Campeche y Yucatán”, en Sobretiro de La Revista de la Universidad de Yucatán, n.113, Mérida, Ediciones de la Universidad de Yucatán, septiembre-octubre 1977, pp 113-125. RODRÍGUEZ LOSA, Salvador, “Museo Arqueológico de Yucatán”, en Boletín de la ECAUDY, No 1, 18-20, Julio de 1973.

SELLEN, Adam T., “Los padres Camacho y su museo. Dos

puntos de luz en el Campeche del siglo XIX”. Península, vol. V, Núm. 1. UNAM-CEPHCIS, primavera de 2010. SELLEN, Adam y Lynneth S. Lowe, en Las antiguas colecciones arqueológicas de Yucatán en el Museo Americano de Historia Natural, México, Centro de Estudios Mayas. IIF. UNAM, 2010. LOWE, Lynneth S. y Adam T. Sellen, en Una pasión por la antigüedad: la colección arqueológica de don Florentino Gimeno en Campeche durante el siglo XIX, Estud.

Cult. Maya (online) 2010, Vol. 36. pp 145-172. SIERRA O´REILLY, Justo. “Museo Yucateco”, en Periódico científico y literario, Campeche, Impreso por José María Peralta, 1841, p 186. _________________. “Necesidad de un museo”, en Registro Yucateco, Periódico Literario, redactado por una sociedad de amigos. t. I. Mérida, Imprenta de Castillo y Compañía, 1845, p 272. _________________. “El museo de los padres Camachos”, (sic), en Registro Yucateco, Periódico Literario, redactado por una sociedad de amigos. t. I. Mérida, Imprenta de Castillo y Compañía, 1845, p 357-358. _________________. “El museo de los padres Camachos (sic). Segundo artículo”, en Registro Yucateco. Periódico Literario redactado por una sociedad de amigos. t. I. Mérida, Imprenta de Castillo y Compañía, 1845, p 371-375. SOSA, Francisco. “D. Juan Cordero. Pintor moderno”, en La Revista de Mérida, Periódico de literatura y variedades. Mérida, Imprenta del Editor, año. II, 1870, p 145-152.

Archivos

Archivo General del Estado de Yucatán: Fondo Poder Ejecutivo, Sección Educación Pública, 1900, 1905, 1908-1909, 1915, 1916, 1917, 1918, 1920, 1936-1937, 1944, 1959. Fondo Registro Público de la Propiedad, Sección Fincas urbanas, Mérida, 1894-1898, Archivo del Registro Público de la Propiedad y del Comercio, Fincas urbanas, Mérida.

Notas 1 Enrique Florescano, “The Creation of the Museo Nacional de Antropologia of Mexico and its Scientific, Educational, and Political Purposes”, en Collecting the PreColumbian Past, p 87. 2 Lic. Justo Sierra O´Reilly, “El museo de los padres Camachos (sic) y El museo de los padres Camachos” (segundo artículo), en Registro Yucateco. Periódico Literario redactado por una sociedad de amigos, pp 357-358 y 371375. 3 Ibid. “Museo Yucateco”. en Periódico Científico y Literario. En ellos se hace referencia al rico patrimonio cultural de Yucatán y a la necesidad de conservarlo. Igualmente, en el arriba citado Registro Yucateco, Sierra insiste en la urgencia de crear un museo. Ver Necesidad de un museo, en Registro Yucateco. Tomo 1, 1845, p 272. 4 Eligio Ancona, “Decreto del 1º de junio que establece en Mérida un museo de arqueología y artes”. Colección de Leyes, Decretos, Órdenes y demás disposiciones de tendencia general expedidas por el Poder Legislativo de Yucatán, p 134.

5 Eligio Ancona, Reglamento para la Dirección de la Instrucción Pública, Biblioteca Cepeda y administración de

los fondos de estos establecimientos en el Estado de Yucatán, p 167-172. 6 Miriam Beatriz Ríos Meneses, “Breve historia de los orígenes de los museos de los estados de Yucatán y Campeche”, en Revista de la Universidad de Yucatán, p.113. 7 Reglamento para la Dirección de la Instrucción Pública…, p 168. 8 Ibid, p 169. 9 Véase José F., Camargo Sosa, Op. cit., Mérida, Editorial Área Maya-Ayuntamiento de Mérida, pp 329, 360361. 10 Cfr. Emiliano Melgar Tizoc, “José Martí, los mayas y el Chac Mool”. Mayab, p. 42. 11 Eligio Ancona, op.cit., tomo 7, p 174. 12 Ibid., p 175. 13 Sosa Camargo, op.cit., 360-361. 14 Eduardo Tello Solís, “Juan Gamboa Guzmán a un siglo de distancia”, en Mérida, Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán, 2002. 15 Cfr. Rafael Zayas Enríquez, “El Estado de Yucatán. Su pasado, su presente, su porvenir”, en Impreso para el autor por JJ Little &Ives Co, Nueva York, 1908 y AGEY, Fondo Poder Ejecutivo, Sec. Educación Pública, 1915.

16 Arnold Channing, y Frederick Tabor Frost, “The American Egypt, a record of travel in Yucatan”, en London, Hutchinson & Co, p 78. 17 AGEY, Fondo Poder Ejecutivo, Sec. Educación Pública, 1909.

399


18 Henry A. Case, “Views on and of Yucatan besides notes upon parts of the state of Campeche and the territory of Quintana Roo” Mérida, Saint Joseph College, 1911. 19 Edgar Santiago Pacheco, et. al. “La Biblioteca Yucateca Crescencio Carrillo y Ancona: los años heroicos. Mérida”, en Gobierno del Estado, Instituto de Cultura de Yucatán, Dirección de Patrimonio Cultural, 2008. 20 AGEY, Fondo Poder Ejecutivo, Sección Educación Pública, 1915. 21 Ibid. 22 Ibid. 23 Ibid. 24 Ibid. 25 Ibid. 26 Ibid. 27 Ibid. 28 Ibid 29 Ibid 30 Miriam Beatriz Ríos Meneses, op. cit, p 114. 31 Enciclopedia Yucatanense, Tomo IV, México, Edición oficial del Gobierno de Yucatán, 1977, p 169. 32 Ibid, p 155. 33 Nidia Esther Rosado, “Introducción de la Enseñanza Normal en Yucatán”, en Mérida, Ediciones del Gobierno del Estado, pp 27-29. 34 Enciclopedia Yucatanense, Tomo IV, p 299. 35 Ricardo Mimenza Castillo Director del Museo Yucateco informa de las reformas que ha estado haciendo en ese museo y de la conducta que ha observado desde que se hizo cargo de la Dirección, AGEY, Fondo Poder Ejecutivo, Sección Educación Pública, 1920. 35 Ricardo Mimenza Castillo Director del Museo Yucateco informa… AGEY, Fondo poder Ejecutivo, Sección Educación Pública, 1920. 36 Miriam Beatriz Ríos Meneses, op. cit, p 114. 37 Ricardo Mimenza Castillo Director del Museo Yucateco informa… AGEY, Fondo poder Ejecutivo, Sección Educación Pública, 1920 38 Ibid. 39 Ricardo Mimenza Castillo, “Museo Yucateco”, Mérida, Gobierno del Estado de Yucatán, p 78. 40 Ibid, p 85. 41 Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán, 10 de marzo de 1923. 42 Facsímil del Acuerdo que proveyó a la creación del Museo Arqueológico de Yucatán, resguardado en el Museo Regional de Antropología de Yucatán “Palacio Cantón.” 43 Rafael Zayas Enríquez, op. cit., pp 331-332. 44 Ver La Revista de Yucatán, Domingo 4 de enero de 1925, p 3.

45 Alfredo Barrera Vázquez, Estado en que se encuentra el Museo Arqueológico e Histórico de Yucatán. Informe de su actual Director interino, Prof. Alfredo Barrera Vázquez, al Ejecutivo del Estado, Mérida, Ediciones del Museo, Julio de 1937. 46 AGEY, Fondo Poder Ejecutivo, Sección Educación, 1936-1938. 47 Ibid. 48 Alfredo Barrera Vázquez, op. cit, pp 1-3. 49 Miriam Beatriz Ríos Meneses, op. cit, pp 116118. 50 Miguel Covarrubias Reyna, “El Museo Arqueológico de Yucatán a 40 años de su fundación”, Revista I´INAJ No 11, Mérida, pp 22-25. Véase también Antonio Canto López “El Nuevo Museo de Yucatán” (primera parte) en Diario de Yucatán, 19 de diciembre de 1959, p 3 y (segunda parte) en Diario de Yucatán, 29 de diciembre de 1959 y Salvador Rodríguez Losa, “Museo Arqueológico de Yucatán”, Boletín de la ECAUDY No 1, julio de 1973, pp 18-20. 51 Diario de Yucatán, p 6. 52 En 1975 falleció el profesor Antonio Canto López, quedando como Curadora del museo la licenciada en Filología Maya, Miriam Beatriz Ríos Meneses, quien poco después ocupó un puesto de elección popular, siendo suplida temporalmente por la restauradora Leticia Rozo Kraus. 53 Diario de Yucatán, p 11 B. 54 En 1983 fue nombrado Director del Museo el Doctor Peter Schmidt, quien inició las labores de catalogación del acervo. Permaneció en el cargo hasta 1993. 55 Entre 1993 y 1999 el Museo estuvo a Cargo del arqueólogo Agustín Peña Castillo. 56 El Museo Regional de Antropología fue dirigido de 1999 a 2009 por la antropóloga Blanca M. González Rodríguez. A partir de 2010, quedó a cargo del maestro. Abraham Guerrero Escobar. 57 La propuesta fue del arquitecto José Enrique Ortiz Lanz, quien tuvo a su cargo también la realización del proyecto museográfico.

GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN

Abelardo Arroyo Rincón

Rolando Zapata Bello

Director Ejecutivo de Proyectos Estructurados Grupo Hermes Infraestructura

Gobernador Constitucional del Estado

Carlos Andrés Puente López Raúl Humberto Godoy Montañez

Director del Proyecto

Secretario de Educación

Raúl Vela Sosa

Erick Oechler Solana Mary Carmen Camacho Jasso

Secretario de la Cultura y las Artes

Promotora de Cultura Yaxché

David Jesús Alpízar Carrillo

Salvador Lara López

Secretario de Fomento Económico

Director Ejecutivo de Operación Grupo Hermes Infraestructura

Saúl Martín Ancona Salazar Secretario de Fomento Turístico

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Eduardo Batllori Sampedro Secretario de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente

Emilio Chuayffet Chemor Secretario de Educación Pública

Jorge Esma Bazán Director General del Proyecto del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida y Director del Instituto de Historia y Museos

CONACULTA/INAH Rafael Tovar y de Teresa

Enrique Magadán Villamil

Presidente del CONACULTA

Director del Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos (CULTUR)

Saúl Juárez Vega Titular de la Secretaría Cultural y Artística

Elizabeth Gamboa Solís Directora del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (INDEMAYA)

María Teresa Franco González Salas Directora General del INAH

Alba Alicia Mora Castellanos GRUPO HERMES

Secretaria Administrativa

Carlos Hank Rohn

Bolfy Efraín Cottom Ulín

Presidente del Consejo de Administración Grupo Hermes

Secretario Técnico

Francisco Barriga Puente Carlos Hank González

Coordinador Nacional de Antropología

Presidente del Consejo de Administración Grupo Hermes Infraestructura

Pedro Francisco Sánchez Nava Coordinador Nacional de Arqueología

Gerardo Salazar Director general

Marco Barrera Bassols Coordinador Nacional de Museos y Exposiciones

Gustavo Espinosa Carbajal Eduardo López Calzada José Antonio Estrada Pérez

Delegado del Centro INAH Yucatán

Claudia García Solís Alberto Pérez-Jácome Friscione Director General Grupo Hermes Infraestructura

Coordinadora del proyecto de movimiento y dictamen de colecciones

Eduardo García López Loaeza Apoderado y compareciente ante el contrato en la modalidad PPS de El Gran Museo del Mundo Maya de Mérida

400

401


18 Henry A. Case, “Views on and of Yucatan besides notes upon parts of the state of Campeche and the territory of Quintana Roo” Mérida, Saint Joseph College, 1911. 19 Edgar Santiago Pacheco, et. al. “La Biblioteca Yucateca Crescencio Carrillo y Ancona: los años heroicos. Mérida”, en Gobierno del Estado, Instituto de Cultura de Yucatán, Dirección de Patrimonio Cultural, 2008. 20 AGEY, Fondo Poder Ejecutivo, Sección Educación Pública, 1915. 21 Ibid. 22 Ibid. 23 Ibid. 24 Ibid. 25 Ibid. 26 Ibid. 27 Ibid. 28 Ibid 29 Ibid 30 Miriam Beatriz Ríos Meneses, op. cit, p 114. 31 Enciclopedia Yucatanense, Tomo IV, México, Edición oficial del Gobierno de Yucatán, 1977, p 169. 32 Ibid, p 155. 33 Nidia Esther Rosado, “Introducción de la Enseñanza Normal en Yucatán”, en Mérida, Ediciones del Gobierno del Estado, pp 27-29. 34 Enciclopedia Yucatanense, Tomo IV, p 299. 35 Ricardo Mimenza Castillo Director del Museo Yucateco informa de las reformas que ha estado haciendo en ese museo y de la conducta que ha observado desde que se hizo cargo de la Dirección, AGEY, Fondo Poder Ejecutivo, Sección Educación Pública, 1920. 35 Ricardo Mimenza Castillo Director del Museo Yucateco informa… AGEY, Fondo poder Ejecutivo, Sección Educación Pública, 1920. 36 Miriam Beatriz Ríos Meneses, op. cit, p 114. 37 Ricardo Mimenza Castillo Director del Museo Yucateco informa… AGEY, Fondo poder Ejecutivo, Sección Educación Pública, 1920 38 Ibid. 39 Ricardo Mimenza Castillo, “Museo Yucateco”, Mérida, Gobierno del Estado de Yucatán, p 78. 40 Ibid, p 85. 41 Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán, 10 de marzo de 1923. 42 Facsímil del Acuerdo que proveyó a la creación del Museo Arqueológico de Yucatán, resguardado en el Museo Regional de Antropología de Yucatán “Palacio Cantón.” 43 Rafael Zayas Enríquez, op. cit., pp 331-332. 44 Ver La Revista de Yucatán, Domingo 4 de enero de 1925, p 3.

45 Alfredo Barrera Vázquez, Estado en que se encuentra el Museo Arqueológico e Histórico de Yucatán. Informe de su actual Director interino, Prof. Alfredo Barrera Vázquez, al Ejecutivo del Estado, Mérida, Ediciones del Museo, Julio de 1937. 46 AGEY, Fondo Poder Ejecutivo, Sección Educación, 1936-1938. 47 Ibid. 48 Alfredo Barrera Vázquez, op. cit, pp 1-3. 49 Miriam Beatriz Ríos Meneses, op. cit, pp 116118. 50 Miguel Covarrubias Reyna, “El Museo Arqueológico de Yucatán a 40 años de su fundación”, Revista I´INAJ No 11, Mérida, pp 22-25. Véase también Antonio Canto López “El Nuevo Museo de Yucatán” (primera parte) en Diario de Yucatán, 19 de diciembre de 1959, p 3 y (segunda parte) en Diario de Yucatán, 29 de diciembre de 1959 y Salvador Rodríguez Losa, “Museo Arqueológico de Yucatán”, Boletín de la ECAUDY No 1, julio de 1973, pp 18-20. 51 Diario de Yucatán, p 6. 52 En 1975 falleció el profesor Antonio Canto López, quedando como Curadora del museo la licenciada en Filología Maya, Miriam Beatriz Ríos Meneses, quien poco después ocupó un puesto de elección popular, siendo suplida temporalmente por la restauradora Leticia Rozo Kraus. 53 Diario de Yucatán, p 11 B. 54 En 1983 fue nombrado Director del Museo el Doctor Peter Schmidt, quien inició las labores de catalogación del acervo. Permaneció en el cargo hasta 1993. 55 Entre 1993 y 1999 el Museo estuvo a Cargo del arqueólogo Agustín Peña Castillo. 56 El Museo Regional de Antropología fue dirigido de 1999 a 2009 por la antropóloga Blanca M. González Rodríguez. A partir de 2010, quedó a cargo del maestro. Abraham Guerrero Escobar. 57 La propuesta fue del arquitecto José Enrique Ortiz Lanz, quien tuvo a su cargo también la realización del proyecto museográfico.

GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN

Abelardo Arroyo Rincón

Rolando Zapata Bello

Director Ejecutivo de Proyectos Estructurados Grupo Hermes Infraestructura

Gobernador Constitucional del Estado

Carlos Andrés Puente López Raúl Humberto Godoy Montañez

Director del Proyecto

Secretario de Educación

Raúl Vela Sosa

Erick Oechler Solana Mary Carmen Camacho Jasso

Secretario de la Cultura y las Artes

Promotora de Cultura Yaxché

David Jesús Alpízar Carrillo

Salvador Lara López

Secretario de Fomento Económico

Director Ejecutivo de Operación Grupo Hermes Infraestructura

Saúl Martín Ancona Salazar Secretario de Fomento Turístico

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Eduardo Batllori Sampedro Secretario de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente

Emilio Chuayffet Chemor Secretario de Educación Pública

Jorge Esma Bazán Director General del Proyecto del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida y Director del Instituto de Historia y Museos

CONACULTA/INAH Rafael Tovar y de Teresa

Enrique Magadán Villamil

Presidente del CONACULTA

Director del Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos (CULTUR)

Saúl Juárez Vega Titular de la Secretaría Cultural y Artística

Elizabeth Gamboa Solís Directora del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (INDEMAYA)

María Teresa Franco González Salas Directora General del INAH

Alba Alicia Mora Castellanos GRUPO HERMES

Secretaria Administrativa

Carlos Hank Rohn

Bolfy Efraín Cottom Ulín

Presidente del Consejo de Administración Grupo Hermes

Secretario Técnico

Francisco Barriga Puente Carlos Hank González

Coordinador Nacional de Antropología

Presidente del Consejo de Administración Grupo Hermes Infraestructura

Pedro Francisco Sánchez Nava Coordinador Nacional de Arqueología

Gerardo Salazar Director general

Marco Barrera Bassols Coordinador Nacional de Museos y Exposiciones

Gustavo Espinosa Carbajal Eduardo López Calzada José Antonio Estrada Pérez

Delegado del Centro INAH Yucatán

Claudia García Solís Alberto Pérez-Jácome Friscione Director General Grupo Hermes Infraestructura

Coordinadora del proyecto de movimiento y dictamen de colecciones

Eduardo García López Loaeza Apoderado y compareciente ante el contrato en la modalidad PPS de El Gran Museo del Mundo Maya de Mérida

400

401


SECRETARÍA DE TURISMO

CONSTRUCCIÓN IDIMSA, S.A. de C.V.

Claudia Ruiz Massieu Salinas Secretaria de Turismo

Ariel Medina Medina Director general

Carlos Joaquín González Subsecretario de Operación Turística

SUPERVISIÓN

Francisco Ortiz Ortiz

Luis Enrique Reyes Bolio Víctor Manuel Guillermo y Alavez Gustavo Arriola Chávez

Director del Consejo Nacional de Promoción Turística

Héctor Martín Gómez Barraza Director General de FONATUR

ESPECTÁCULO DE LUZ Y SONIDO

Claudia Walls Walls

Xavier de Richemont

Asesora en Cultura de la C. Secretaria

Director General

GRAN MUSEO DEL MUNDO MAYA DE MÉRIDA

MUSEOGRAFÍA ESTUDIO MUSEOGRÁFICO

Marco Antonio Hoyos Medrano

José Enrique Ortiz Lanz

Administrador General del Instituto de Historia y Museos de Yucatán

Director General

León Antonio Faure Acra Beatriz Elena Peniche López

Productor General

Directora de Museos y Eventos Especiales IHMY

Miguel Enrique Ortiz Ruiz del Hoyo Rosalba Robles Vessi

Director Regional

Directora del GMMMM

Juan Fernando Vázquez Gómez Bettinelly Priego Cárdenas

Seguimiento, entregables y organización

Secretaria Técnica

Silvia Terán Contreras Coordinadora del Área de Investigación y Curaduría

Oscar González López Coordinador de Salas

Lisette G. Reyes Salazar Coordinadora de Museografía

PROYECTO DEL GRAN MUSEO DEL MUNDO MAYA DE MÉRIDA Jorge Esma Bazán Director General del Proyecto

ARQUITECTURA GRUPO 4 A/ARCHIDECTURE

Ricardo Combaluzier Medina Enrique Duarte Aznar William Ramírez Pizarro Josefina Rivas Acevedo

402

403


SECRETARÍA DE TURISMO

CONSTRUCCIÓN IDIMSA, S.A. de C.V.

Claudia Ruiz Massieu Salinas Secretaria de Turismo

Ariel Medina Medina Director general

Carlos Joaquín González Subsecretario de Operación Turística

SUPERVISIÓN

Francisco Ortiz Ortiz

Luis Enrique Reyes Bolio Víctor Manuel Guillermo y Alavez Gustavo Arriola Chávez

Director del Consejo Nacional de Promoción Turística

Héctor Martín Gómez Barraza Director General de FONATUR

ESPECTÁCULO DE LUZ Y SONIDO

Claudia Walls Walls

Xavier de Richemont

Asesora en Cultura de la C. Secretaria

Director General

GRAN MUSEO DEL MUNDO MAYA DE MÉRIDA

MUSEOGRAFÍA ESTUDIO MUSEOGRÁFICO

Marco Antonio Hoyos Medrano

José Enrique Ortiz Lanz

Administrador General del Instituto de Historia y Museos de Yucatán

Director General

León Antonio Faure Acra Beatriz Elena Peniche López

Productor General

Directora de Museos y Eventos Especiales IHMY

Miguel Enrique Ortiz Ruiz del Hoyo Rosalba Robles Vessi

Director Regional

Directora del GMMMM

Juan Fernando Vázquez Gómez Bettinelly Priego Cárdenas

Seguimiento, entregables y organización

Secretaria Técnica

Silvia Terán Contreras Coordinadora del Área de Investigación y Curaduría

Oscar González López Coordinador de Salas

Lisette G. Reyes Salazar Coordinadora de Museografía

PROYECTO DEL GRAN MUSEO DEL MUNDO MAYA DE MÉRIDA Jorge Esma Bazán Director General del Proyecto

ARQUITECTURA GRUPO 4 A/ARCHIDECTURE

Ricardo Combaluzier Medina Enrique Duarte Aznar William Ramírez Pizarro Josefina Rivas Acevedo

402

403



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.